Mostrando entradas con la etiqueta Psicoanálisis. Mostrar todas las entradas

LA PSICOSOMÁTICA DEL NIÑO ASMÁTICO

LA PSICOSOMÁTICA DEL NIÑO ASMÁTICO

Apuntes del libro “La psicosomática del niño asmático” de Gerad Szwec

¿Existe una relación entre la psicología y el asma? ¿Existe la “personalidad asmática”? ¿Qué dice el psicoanálisis del asma?



Constructos: Mentalización - Angustia ante el rostro del extraño

Desde los principios del psicoanálisis, Freud intentó demostrar la relación entre lo psíquico y lo somático desde su escrito “Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”. El autor no niega la importancia de lo meramente biológico o médico, pero sostiene que lo psíquico influye en las características y desarrollo de las crisis asmáticas siendo estas una forma de defensa frente a estímulos que el individuo no soporta y finalmente se descarga a través del cuerpo.

Para entender la dinámica del asmático, es necesario tener presente dos conceptos: La mentalización y la angustia (fobia) frente al extraño.

A propósito de la noción de mentalización

“La mentalización es el trabajo del aparto psíquico que permite expulsar el exceso de excitaciones (trauma) por vía de la elaboración” Pierre Marty

La mentalización es un proceso preconsciente que permite ligar una representación con un afecto. La falla del preconsciente hace imposible la conexión del inconsciente y el consciente para la descarga de la excitación, es así que la psique la descarga por vía motora o somática.

“La hiper- reactividad bronquial equivale de este modo a una fijación en el cuerpo que sirve de tope a un movimiento regresivo que incluye a un nivel somático” Gerad Szwec


La angustia ante el rostro extraño

La angustia del rosto del extraño se produce aproximadamente a partir del mes 6 al 9 en donde él bebe identifica al extraño como “objeto no madre” que da cuenta de la ausencia de la madre, es decir; el extraño en sí mismo no produce angustia, es la verificación de la no presencia de la madre lo que genera malestar al bebe.

Es en la etapa de la “angustia del extraño” que se instaura la represión como mecanismo defensivo. La emoción es separada de la representación (miedo a la desaparición de la madre) y es ligada a una contra investidura, una imagen que por sí mismo no produce temor (el rosto del extraño).

Esta falla es lo que Spitz definió como segundo organizador, (Primer organizador: Se produce cuando él bebé advierte la presencia de un otro, siendo la sonrisa un indicador del reconocimiento de este) la cual es un primer paso a una relación triangular, es decir edípica. Como podrán darse cuenta, el segundo organizador de Spitz se traduce en la vida diaria como una forma de vinculación con los objetos, por lo cual se podría decir que existe un tipo particular de vinculación que del niño asmático.

La relación del “objeto alergia”

“Existe una tentativa permanente del sujeto de aproximarse al objeto en movimientos sucesivos de captura (identificatoria y proyectiva), además de la instalación de esta identificación primaria. El fracaso de la tentativa desencadena una regresión estabilizadora correspondiente a una fijación arcaica de tipo humoral y da lugar a crisis somáticas alérgicas” Pierre Marty

El autor menciona que en los niños asmáticos existe una confusión entre el yo y el objeto, anhelando una fusión con el objeto que le permita no ver un conflicto real en él.

Kreisler y Fain indican algunas casuísticas en relación a la problemática de la angustia ante el rostro del extraño que afectan a los niños asmáticos:

  • ·         Una pareja de padres rivalizan la figura materna (el padre debería asumir su función de “objeto no madre” en esta etapa)
  • ·         Cuando la madre inviste en exceso libidinal al niño y bloquea el desarrollo autoerotico del niño
  • ·      Cuando la madre tiene una actitud sobreprotectoca (no le permite sentir la ausencia de la madre)


Sin embargo, Fain reconoce que existe gran diversidad clínica en función a los niños asmáticos. Por ello establece dos categorías generales:

·         Los que desplazan su libido de un objeto a otro (uso del primer punto organizador de Spitz para sobreponerse al segundo)

  • ·         Los que no pueden mantener cohesión con el objeto si no es a distancia, a través de la identificación.
  • La posterior aparición del lenguaje en el niño, genera nuevamente una regresión al conflicto del segundo organizador de Spitz, la angustia del rostro del extraño la cual antes era inexpresable, se revive la angustia bajo la tentativa de poder simbolizarlo por el lenguaje.


Conclusiones:
·         En el asmático existe una imposibilidad de poder “mentalizar” un tipo especial de conflicto vincular que lo expresa de forma somática
·         El conflicto que se produce está ligado al segundo organizador de Spitz, el cual la presencia de un tercero no es advertida como tal sino que da cuenta de la “no presencia” de la madre. Frente a esto el niño responde:
o   Tendrá angustia frente a relaciones triangulares

o   La identificación con el objeto será parte de su relación vincular

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

EVALUACIÓN METAPSICOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD

EVALUACIÓN METAPSICOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD

Un aporte de Anna Freud


Existen diferentes marcos teóricos para evaluar la personalidad, uno de los más interesantes aportes que he revisado en la evaluación metapsicológica de la personalidad de Anna Freud.

Compuesto por 7 partes, he adicionado una (Datos de filiación para registrar los datos generales del paciente) en un formato que es la adaptación de una excelente tesis doctoral de Luis Vásquez García (2001).

Motivo de consulta:
Posterior a ello, viene el motivo de consulta, en donde se propone registrar los síntomas, signos que han ocasionado un déficit en el yo o super-yo (Este último no es de relevancia en otras escuelas, incluso del propio psicoanálisis pero que es conveniente tomar en cuenta).

Descripción del paciente:
Tal vez lo contrario al registro conductual, aquí se plasma las impresiones directas o indirectas del paciente que hemos observado en la sesión. Es decir, podemos inferir e incluso usar los propios sentimientos contra transferenciales de la sesión.

Antecedentes familiares:
En esta parte se historiza al paciente a través de un recuenta de sus relaciones familiares desde la infancia a la actualidad, así como el vínculo con cada integrante de su familia.

Circunstancias ambientales posiblemente significativas
De una manera similar a la importancia del momento actual en la terapia cognitiva, aquí se registra las situaciones ambientales en el momento presente, esto en tres aristas:
  • ·         Relación con la situación actual
  • ·         Relación con la motivación general de los trastornos
  • ·         Relación con los vínculos entre la patología individual y la familiar, y con su interacción
Determinación de las posiciones de los instintos, del yo y del super yo
  • Esta parte es la más interesante y compleja de la evaluación y se divide en:
    • Instintitos:
      • Libido:
        • Este apartado se divide en dos respecto a la libido, posición y distribución. En la primera se refiere a la posición activa o pasiva de esta. En la segunda en la distribución entre la libido narcista (catexia hacia el sí mismo) y hacia los objetos (catexia a los objetos).
      • Agresión:
        • Se describe la agresión desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, así como los mecanismos de defensa.
    • Yo y Super yo
      • Madurez del yo, funciones mentales (percepción, memoria, atención, etc) etc.
Determinación de los puntos de fijación y de las regresiones
Igual que la línea freudiana, Anna Freud concebía puntos de fijación desde el punto de vista genético de la persona, en este apartado se coloca las hipótesis en relación a esto.

Determinación de los conflictos
En esta área, la autora lo subdivide en 3 aspectos: Conflictos externos, internos e internalizados.

Evaluación de la terapia
Aquí de evalúa si el paciente puede sostener una terapia de corte psicoanalítico, y recomienda estudiar 3 aspectos:
  • Necesidad de cambio
  • Aspectos positivos de la terapia (transferencia positiva)
  • Aspectos negativos de la terapia (transferencia negativa)
Formateria:

En este link pueden descargar la adaptación que realicé


https://drive.google.com/open?id=12TO68ZD9ipJ2uKRCA2dIG6odZNZ4eldn

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Test Proyectivos
Evolución psicológica
Entrevista psicológica inicial

Wilfred Bion y su teoría de los grupos

Wilfred Bion y su teoría de los grupos



¿Por qué los fanáticos de equipos de futbol distintos se agreden? ¿Por qué los partidos políticos nunca llegan a un consenso? ¿Por qué elegimos tener un determinado grupo de amigos y no otro?
Estas son algunas preguntas que seguramente se hizo Wilfred Bión. Este psicoanalista propuso una serie de planteamientos interesantes relacionados al funcionamiento de los grupos.

Teniendo en cuenta que pertenecemos a una determinada ciudad, trabajo, colegio, universidad, equipo de futbol, religión, etc. La teoría de Bion sigue vigente y nos ayudará a pensar la manera que funcionamos como sociedad y personas.

El grupo:
El autor sostiene que ningún individuo, así este aislado, puede ser considerado apartado de un grupo.
El grupo está formado por dos conceptos, la Mentalidad Grupal y el grupo de trabajo.

·         La mentalidad grupal:
Se refiere al funcionamiento del grupo como una unidad, los integrantes actúan y piensan como uno aunque no se lo propongan de forma consciente.
Es un actuar inconsciente, movilizado por fantasías, motivaciones y deseos de los integrantes.
Es el símil del Ello como instancia psíquica individual
Bión llamada a la tendencia del individuo a actuar bajo un supuesto “Valencia”.

·         Grupo de trabajo:
o   Es la motivación conciente de los individuos en implicarse en una tarea grupal.
o   Es el análogo del Yo como estructura psíquica del individuo
o   Bión se refería a la “cooperación” como el esfuerzo consciente de la persona actuar bajo objetivos del grupo.


Abriendo más el panorama, Bion menciona que la Mentalidad Grupal actúa bajo motivaciones inconscientes específicas a las que llamo Supuestos Básicos. Es decir, mientras que la Mentalidad Grupal es el Continente, los supuestos básicos son el Contenido.
Los supuestos básicos son deseos o emociones primitivas del grupo, contienen fantasías y son irracionales e inconscientes.

                Para el analista, existen 3 supuestos básicos:

Supuesto básico de dependencia:
Esta la idea mágica de que alguien externo los cuidará y protegerá.
Ej: La religión Católica, los fans de un artista, etc. Es común que actúen principalmente bajo este Supuesto Básico.

Supuesto básico de Ataque Fuga:
Existe la idea de que algo fuera del grupo es su enemigo. Frente a ello, solo existe la posibilidad de eliminarlo – atacarlo o evitarlo.
Los partidos políticos comúnmente son un ejemplo.

Supuesto básico de apareamiento:
Creencia de que vendrá un mesias a salvarlos, alguien que aún no viene vendrá a proveer todas sus necesidades.
El Judaismo aún espera el mesías para salvarse.

Características del grupo que funciona con un supuesto básico:
·         Lo realizan de forma automática e inevitable
·         En todos los casos, un grupo puede cambiar de un supuesto básico a otro dependiendo de factores internos y externos.
·         Los supuestos básicos se oponen al desarrollo y crecimiento grupal.

Conclusiones y reflexión:
·         Los grupos funcionan bajo principios inconscientes (mentalidad del grupo) VS conscientes (Trabajo de Grupo)
·         Los principios inconscientes están en contra del insigth y al crecimiento grupal. (Es muy difícil decirle a un fanático de un equipo de futbol que el otro equipo no es mejor o peor que el suyo).

·         Nosotros de forma inconsciente solemos caer en estos supuestos básicos, es decir, nuestro grupo de amigos comparten ciertas condiciones (valencias) similares a las nuestras. 

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -