Mostrando las entradas para la consulta psicoterapia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

¡Mejora tus habilidades clínicas con mi servicio de supervisión de casos!


¡Mejora tus habilidades clínicas con mi servicio de supervisión de casos!

 


Soy Sergio Jarama, psicólogo clínico peruano con más de 10 años de experiencia en la atención de pacientes con diversos problemas emocionales y psicológicos. Además de mi servicio de psicoterapia virtual, ofrezco supervisión clínica para psicólogos y profesionales de la salud mental que deseen mejorar sus habilidades clínicas y su calidad de atención a los pacientes.


La supervisión de casos clínicos es una herramienta muy valiosa para el desarrollo profesional de los terapeutas, ya que permite revisar y analizar casos específicos, discutir estrategias terapéuticas, resolver dudas y recibir feedback y orientación por parte de un profesional experimentado.


En mis sesiones de supervisión, ofrecidas a través de videoconferencia, revisaremos caso por caso y analizaremos los aspectos más relevantes de cada uno, con el objetivo de mejorar la calidad de atención que brindas a tus pacientes y lograr mejores resultados en tus intervenciones.


El costo por sesión de supervisión es de $50 dólares por hora, y el pago se realiza por Paypal, una plataforma segura y confiable para transacciones en línea.


Si eres un psicólogo o profesional de la salud mental interesado en mejorar tus habilidades clínicas, no dudes en contactarme para agendar una sesión de supervisión. Escríbeme un mensaje por whatsapp al +51 992-999-574, indicando tu nombre y tu disponibilidad para una cita. Te responderé en un plazo máximo de 24 horas para confirmar la hora y el día de la sesión.


Recuerda que la supervisión clínica es una herramienta muy valiosa para tu desarrollo profesional y para mejorar la calidad de atención que brindas a tus pacientes. 


¡Espero poder ayudarte en este proceso de crecimiento y aprendizaje!



La Psicoterapia del Futuro

 Año 2025





Juan entra al consultorio, y Esteban, su terapeuta, lo saluda cordialmente y se presenta.


Esteban apunta todos los datos del paciente en su tablet y posterior a ello le pregunta ¿En qué lo puede ayudar?


“Doctor, hace semanas no puedo dormir y no se que es lo que ocurre, no me encuentro preocupado por nada… nada en especial”


Esteban, transcribe lo que dice el paciente en su dispositivo mientras asienta con la cabeza.


“Por nada en especial…” Repite Esteban


Juan, se queda pensativo por unos segundos…


“No, en el trabajo me va más que bien, he tenido un ascenso la semana pasada y lo celebré con mi esposa, al principio ella no entendía porque me esmeraba tanto, pero luego de ver los resultados, comprendió porque dedicaba tantas horas a ello”



La Tablet de Esteban, está dividida en dos, en la mitad de ella, escribe lo que el paciente le indica, y en la otra, arroja las mejores preguntas que puede hacer para lograr un mejor abordaje. El dispositivo estaba conectado a una gran base de datos correspondiente a las últimas investigaciones.


El veía en ese momento los posibles mecanismos de defensa, rasgos de personalidad, áreas de conflicto, entre otros datos de Juan.


La sesión termina luego de explicarle la metodología de trabajo, los objetivos terapéuticos que se trazarán y el encuadre (horarios y honorarios)


“Nos vemos la próxima semana Juan, mismo día y hora”


Juan se va del consultorio luego de su primera sesión, se siente motivado e interesado en seguir el tratamiento.


Esteban, se queda en el consultorio revisando los datos de su Tablet. Los datos decían lo siguiente:


·        Probabilidad de diagnóstico: Ansiedad Generalizada 88%


·        Posibles áreas de conflicto:

o   Laboral 40%

o   Relación de pareja 50%

o   Otros 10%


A la vez, mencionaba la probabilidad de rasgos de personalidad, mecanismos de defensa, relaciones interpersonales, motivaciones, entre otros datos, todos con un % de probabilidad


El segundo apartado, indicaba la motivación del paciente por la terapia, lo que indicaba las probabilidades de comprometerse con el proceso y sea constante en las sesiones:


·        Probabilidad de compromiso con la terapia: 85%


El último reporte indicaba la precisión de las preguntas que había hecho Esteban como terapeuta. Es decir, si fueron realizadas de la forma adecuada (el mejor momento para hacerlas, comentarios innecesarios, entre otros)


·        Precisión del terapeuta: 78%


Esteban se queda analizando sus posibles áreas de mejora como analista, su plan de abordaje y lo que el dispositivo marcaba…. Su contra - transferencia


El dispositivo arrojaba que, por las intervenciones que hizo, este paciente le generaba estrés y frustración, como le causaba su propia relación con el trabajo. Sus vivencias pasadas en la infancia y como se sentía con eso.


Esto último, se lo comento a su propia Analista, Rebeca, quien lo ayudo a entender como sus emociones influenciaron en sus resultados.


En la segunda sesión, la precisión de Esteban como terapeuta subió al 85%

¡Bienvenidos a mi consulta de psicoterapia virtual!

¡Bienvenidos a mi consulta de psicoterapia virtual!



Mi nombre es Sergio Jarama, soy psicólogo clínico peruano con más de 10 años de experiencia en la atención de pacientes con diversos problemas emocionales y psicológicos. Realizo terapia virtual para adultos, adolescentes y niños, utilizando enfoques terapéuticos basados en la evidencia científica, como la terapia cognitivo-conductual o la psicoterapia psicodinámica.


Si estás buscando ayuda para superar tus dificultades emocionales y mejorar tu bienestar psicológico, te invito a agendar una sesión conmigo. Mi consulta está abierta al público internacional hispanohablante, y a través de la terapia virtual, podrás recibir atención desde la comodidad de tu hogar, en cualquier parte del mundo.


El proceso para agendar una sesión es muy sencillo. Solo necesitas escribirme un mensaje por whatsapp al +51 992-999-574, indicando tu nombre y tu disponibilidad para una cita. Te responderé en un plazo máximo de 24 horas para confirmar la hora y el día de la sesión.


El costo por sesión es de $40 dólares, y el pago se realiza por Paypal, una plataforma segura y confiable para transacciones en línea.


Recuerda que la terapia es una inversión en ti mismo y en tu bienestar emocional. No esperes más para dar el primer paso hacia una vida más plena y satisfactoria.


¡Espero poder ayudarte pronto en mi consulta virtual!




Canal de Youtube - César García-Rincón de Castro

¿Un youtuber que hable de psicología? ¿Existen videos sobre dinámicas, técnicas y recursos en psicología? ¿Donde puedo encontrar actualizaciones en psicoterapía?



Existe! Hoy les quiero compartir un canal de psicología que me parece bastante interesante para mantenerse actualizado en temas como:

  • Inteligencia emocional
  • Dinámicas grupales
  • PNL
  • Gestalt
  • Desarrollo de competencias, etc.

El canal es de César García-Rincón de Castro que es un formador y consultor de España, el cual aborda sus temas con una metodología facil, amena y entretenida. 

En mi caso, llegue el canal por un video donde explica en que cosiste el Analisis Transaccional.


Sin embargo, no solo explica teoría, también propone técnicas como la siguiente.


Es tambien interesante revisar todo el material que utiliza para desarrollar sus talleres, en este video se puden dar cuenta de lo que hablo:


Adicional al canal, tiene un blog donde comparte sus cursos. Abajo el link para que lo visiten.

http://www.cesargarciarincon.com/

Lo interesante del canal, es que el autor siempre continua innovando en diferentes temas, incluso ha creado material para dinámicas y psicoterapia, el cual lo ofrece en:

http://www.cocinandoaprendizajes.org/p/taller-de-co.html

Los invito a que lo revisen y me comenten que les pareció!


Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

TERAPIAS MENTE – CUERPO: IMPLICACIÓN DE LA TEORIA DE LA MEMORIA DEPENDIENTE DEL ESTADO EN LAS ESCUELAS PSICOTERAPEUTICAS

TERAPIAS MENTE – CUERPO: IMPLICACIÓN DE LA TEORIA DE LA MEMORIA DEPENDIENTE DEL ESTADO EN LAS ESCUELAS PSICOTERAPEUTICAS

Apuntes del libro “Fundamento de una terapia psicobiológica: Uniendo Mente/cuerpo” de Dorothy Bowie y Mario Pacheco. Una compilación de artículos de Milton Erickson y E. Rossi

¿Existe un favor común en todas las escuelas psicoterapéuticas? ¿Funcionan todas las teorías en la práctica clínica?



Constructos: Inconsciente creativo

Estas preguntas las responde Ernest Rossi planteando a la teoría Memorias Dependientes del Estado (MACDE) el engranaje que une a todas las escuelas psicoterapéuticas que existen en la actualidad.

“Todas las escuelas psicoterapéuticas son lenguajes diferentes para accesar y reencuadrar los problemas conductuales, psicológicos y emocionales” Rossi

Para el autor, cada escuela terapéutica ha desarrollado un propio lenguaje para facilitar la compresión de la relación mente – cuerpo y esta serviría para entendimiento del propio clínico de la dinámica psíquica del paciente y como método educativo para el paciente. Sin embargo, sino se tiene en cuenta que los constructos solo dan cuenta del MACDE los efectos serán nulos o poco duraderos.

La evolución de la psicoterapia seria sostener un único lenguaje que permita entender la relación mente cuerpo, para ello, el MACDE puede servir como pieza integradora de los diferentes marcos teóricos y permita la investigación científica.


Por mencionar algunos constructos psicoanalíticos: El Yo, super yo, ello, arquetipo, estado del desarrollo, etc. Son fenomenologías de memorias dependientes del estado. En este escenario los mecanismos de defensa son estrategias cognitivas para enfrentar la información de las diferentes memorias dependientes del estado.

Milton Erickon hablaba del Inconsciente creativo como aquella parte del inconsciente capaz de encontrar la forma mas adaptativa de resolución de un conflicto. Sería una parte propia del individuo que actuaria de forma sanadora. Rossi describe el inconsciente creativo de la siguiente manera:

“Es el repertorio de patrones de memoria y aprendizaje dependientes del estado que puedes estar disponibles para la resolución de problemas”

Finalmente, Rossi menciona la importancia de utilizar las “memorias dependiente del estado” en favor del sujeto y no la sugestión directa sin una previa experiencia de la persona. La sugestión solo funciona si es que el sujeto tiene una experiencia previa del hecho sugerido. Ej: no se le puede decir a una persona que imagine “tocar la nieve” si nunca la ha tocado, le será más difícil que una persona que si ha tenido la experiencia.

Conclusiones

  • ·         Las memorias dependientes del estado son múltiples y coexisten con otras.
  • ·         Cada memoria dependiente del estado tiene leyes propias y funcione de forma distinta
  • ·         Para utilizar o reencuadrar una memoria dependiente del estado se la debe evocar desde la emoción y estado fisiológico con que se le experimento.
  • ·         Los constructos utilizados por diferentes escuelas solo describirían el funcionamiento de distintas memorias dependientes del estado

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Indice de Constructos de Psicología

ÁREA DE ACTUALIZACIÓN

ÍNDICE DE CONSTRUCTOS DE PSICOLOGÍA



Uno de los objetivos del blog, es poder ser un referente en actualizaciones. Para ello, constantemente se publican diferentes artículos desde un punto de vista integrador y ecléctico. Este índice pretende ser una guía para los visitantes; el cual se divide en los siguientes bloques:

·         Escuelas psicoterapéuticas

o   Cognitivos
o   Otras escuelas
o   Alternativos
·         Autores
o   Psicoananalistas
o   Conductuales
o   Cognitivos
o   Humanistas
o   Otras escuelas
o   Alternativos

·         Psicología Aplicada
o   Psicología General
o   Psicología de la criminalidad
o   Psicología criminal

·         Psiquiatría

·         Psicoterapia

Adicional a estos bloques, pueden revisar las secciones de:


FICHA PSICOLÓGICA

FICHA PSICOLÓGICA

PSICOLOGÍA DE LA SALUD: Una herramienta para comunicarnos entre profesionales de la salud



Dentro de los formatos de registro, la “Ficha psicológica” es el documento que resume en líneas generales el estado psicológico del paciente. Sirve como una foto inicial del estatus actual del paciente y es mayormente utilizado en el campo hospitalario, tanto en Salud Mental como en Psicología de la salud con el objetivo de ser parte del expediente médico del paciente. Es decir, ayuda a informar a los profesionales de la salud interesados en tener una primera impresión de la visita psicológica al paciente.


El formato que adjunto contempla 7 segmentos, los cuales son:

  1. Datos de filiación: Son los datos básicos de la persona, está segmento está presente en la mayoría de formatos de registro.
  2. Problema actual: Normalmente se coloca el motivo de consulta, sin embargo título de “problema actual” hace referencia a que no necesariamente hay una razón por la que el paciente asistente a terapia sino a otros problemas. (Ej: paciente en el campo hospitalario no tiene un motivo de consulta y es por lo general abordado por el psicólogo de forma proactiva)
  3. Entrevista clínico patológica: En esta parte se registra, por medio de la entrevista psicológica, las esferas conductuales, afectivas y cognitivas. En la primera parte de “observación de conducta” podría escribirse un examen mental si es que lo amerita.
  4. Referencias personales y familiares: Dedicado a plasmar la información adicional que pueda brindar el propio paciente de su condición actual los familiares. Hecho bastante usual en psicología de la salud.
  5. Hipótesis diagnostica: breve descripción de nuestra primera impresión. Sugiero usar los criterios del DSM V o CIE 10 ya que es probable que lo vean otros profesionales. (Recordar que en el campo hospitalario, la ficha psicológica es leída por otros profesionales).
  6. Intervención: En estos casos no siempre es recomendable psicoterapia, se puede optar por evaluación psicológica, técnicas de relajación, orientación y consejo, etc.
  7. Recomendaciones: La última parte está reservada a las indicaciones puntuales que se le dan al paciente, familiares o a los otros profesionales que intervienen en el estado de salud del evaluado.


  • En este link pueden descargar el formato que utilizó:
https://drive.google.com/open?id=1uUbTwRxqwUNI36vewfmLJOfMTNCfM6mI

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

EL DIARIO DE TRABAJO

EL DIARIO DE TRABAJO

Una herramienta poco conocida



El diario de trabajo debe ser el primer documento de registro de todo psicólogo clínico, sin embargo he encontrado escasa literatura al respecto. En el diario de trabajo se debe apuntar de forma resumida lo siguiente:
  • ·         Nombre y apellido de la persona
  • ·         Edad
  • ·         Fecha de primera cita
  • ·         Fechas de cada cita
  • ·         Teléfono
  • ·         Celular
  • ·         Dirección
  • ·         Teléfono de persona de contacto, etc.

OBJETIVO:

El registrar esta información en un diario tiene como finalidad llevar un control del directorio de pacientes y el monitoreo de las consultas. Nos permite no solo tener ordenada esta información sino que también podemos ver estadísticas de nuestro consultorio, como por ejemplo:

  • ·         Pacientes nuevos al mes
  • ·         Pacientes antiguos al mes
  • ·         Costo por consulta
  • ·         Cantidad recauda, etc.

Por esta razón, adicional a ser una herramienta de seguimiento de los pacientes nos permite tener visibilidad del consultorio como negocio, y poder proyectar nuestras consultas a largo plazo.

RECOMENDACIÓN:

Sugiero no usar cuadernos ya que no permite realizar estadísticas con facilidad, por el contrario usar Excel es simple y rápido a la hora de calcular mediciones.

Dejo aquí el link para que vean el modelo que uso en mi consultorio:

https://drive.google.com/open?id=16_fjXY7hcxYuwrE5ND7rhiEOwOtAlTP-

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:


MATERIALES DE CONSULTORIO


MATERIALES DE CONSULTORIO

Los formatos básicos que debe tener un psicólogo clínico en el consultorio



Una de las experiencias más gratificantes de un psicólogo que trabaja en el área clínica es empezar a armar su consultorio. Para esto existen formatos básicos que debemos tener y en algunos casos se debe reproducir una cierta cantidad dependiendo del número de pacientes o citas que tengamos al mes.  Estos formatos varían dependiendo del marco teórico que se utilice, por ello intento compartir algunos de ellos.

·         Diario de pacientes:

o   Este tal vez sea el primero formato que deberían tener. Se utiliza básicamente para registrar los datos de nuestros pacientes y a la vez anotar los días que vienen al consultorio. Para los más tradicionales, puede comprar un cuaderno para este fin, aunque yo recomiendo utilizar un archivo de Excel ya que nos permite acceder a la información de manera más sencilla y poder obtener estadísticas.
o   Les dejo el link para que puedan leer más sobre el expediente y descargar el formato de Excel que utilizo.

·         Ficha de entrevista inicial
o   En este formato se registran los principales datos relacionados a nuestro primer acercamiento con el paciente. En relación al marco teórico que se maneje, los datos varían; sin embargo, existen formatos básicos que se podrían aplicar a casi todas las escuelas
o   El link para que puedan revisar y descargar los formatos que utilizo.


·         Historia clínica o anamnesis
o   Posterior a las primeras sesiones que se utilizan para la evaluación, se registra la historia clínica del paciente, donde se toma nota de los aspectos de historia personal desde la niñez a la vida adulta. Como en el formato anterior, la anamnesis varía de acuerdo a cada escuela, por lo cual sugiero revisar algunos formatos y elegir el que más les interesa.
o   Aquí el link donde pueden ver un formato

·         Formato de evolución
o   La “evolución” es la parte del expediente del paciente donde se debe registrar los avances (positivos o negativos) de los síntomas. Esto nos permite verificar nuestras hipótesis, efectividad de la terapia y redefinir estrategias terapéuticas de ser necesario.
o   Los invito al siguiente enlace para mayor información:

·         Evaluación del paciente:
o   No compartiré en esta publicación un formato de informe psicólogico porque no es un expediente que tengamos en el consultorio sino un informe que se confecciona y que tiene la finalidad de “comunicar” algo. Pero existe otro protocolo que usa el clínico para plasmar el estado de un paciente en un momento dado.
o   En el siguiente enlace puede observar dos modelos.


·         Pruebas psicológicas.
o   Es recomendable tener una batería de pruebas para los motivos de consulta más comunes (Depresión, ansiedad, orientación vocacional, etc) e imprimir varios juegos.
  • Pruebas proyectivas


  • Pruebas psicométricas


Finalmente, existen otros archivos que pueden ser importantes tener, sobre todo para aquellos utilizan un modelo de psicoterapia estructurada o semi-estructurada. Para ellos, podrían ser importantes protocolos de “técnicas de relajación”, “desensibilización sistemática”,  etc. Adicional a ello, algunos terapeutas tienen materiales que les ayudan (Ej: un timbre para “detención del pensamiento”, radio para usar técnicas de relajación, juguetes para terapia de juego con niños, etc).

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:




¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -