Mostrando entradas con la etiqueta Psicopatología infantil. Mostrar todas las entradas

La teoría de Piaget: una guía completa para entender el desarrollo cognitivo en el primer año del bebé



Constructos: Desarrollo cognitivo

La teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo ha sido una piedra angular en la psicología infantil. Sus ideas revolucionarias y sus investigaciones rigurosas nos han brindado una comprensión más profunda de cómo los niños exploran y comprenden el mundo que los rodea. En este artículo, nos sumergiremos en los conceptos clave de la teoría de Piaget, centrándonos en su aplicación durante el primer año de vida del bebé. Esta etapa inicial es crucial, ya que sienta las bases para el desarrollo cognitivo futuro. A lo largo del artículo, encontrarás información valiosa y práctica para comprender y evaluar el desarrollo cognitivo de los más pequeños. Además, al final del artículo, te proporcionaremos un enlace a nuestra Escala de Evaluación del Primer Año del Bebé según Piaget, que te ayudará a obtener una evaluación más precisa.

 

Etapa sensoriomotora: La exploración del mundo sensorial

La etapa sensoriomotora abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad y es fundamental para comprender cómo los bebés interactúan con su entorno. Durante este período, los bebés dependen de sus sentidos y de la acción física para explorar el mundo que les rodea. Su capacidad para coordinar movimientos y su desarrollo de la noción de permanencia del objeto son aspectos clave en esta etapa.

 

Desarrollo de la inteligencia práctica

Durante los primeros meses de vida, los bebés se centran en desarrollar habilidades motoras básicas. Aprenderán a sostener la cabeza, agarrar objetos y realizar movimientos básicos de desplazamiento. Estas acciones les permiten explorar su entorno físico y establecer conexiones entre sus acciones y los resultados que experimentan. Por ejemplo, al agarrar un juguete, pueden aprender que al soltarlo, caerá al suelo.

 

Desarrollo de la inteligencia representativa

A medida que el bebé avanza hacia el segundo semestre, comienza a desarrollar la capacidad de representar mentalmente objetos y eventos que no están presentes. Esto se evidencia en su capacidad para jugar al "cucú-tras" y buscar objetos que han sido escondidos. La capacidad de representar mentalmente objetos les permite comprender que los objetos existen incluso cuando no los ven físicamente.

 

Desarrollo de la permanencia del objeto

Un logro importante durante el primer año es el desarrollo de la noción de permanencia del objeto. Los bebés comienzan a comprender que los objetos siguen existiendo aunque no los vean. Esto se puede observar cuando buscan un juguete que ha sido escondido debajo de una manta o cuando muestran sorpresa al ver que un objeto desaparece y luego reaparece. Esta adquisición cognitiva es crucial, ya que les permite comprender la continuidad y la estabilidad del mundo que les rodea.

 

Desarrollo de la imitación

Durante el primer año, los bebés comienzan a imitar los gestos y acciones de los adultos y otros niños. A través de la imitación, aprenden nuevas habilidades y adquieren conocimiento sobre cómo interactuar con el mundo. Por ejemplo, pueden intentar imitar los sonidos y movimientos de los adultos, como aplaudir o decir "adiós". La imitación también les brinda una forma de conexión social y les ayuda a desarrollar habilidades sociales y emocionales.

 

Escala de Evaluación del Primer Año del Bebé según Piaget

La evaluación del desarrollo cognitivo en el primer año del bebé es esencial para comprender su progreso y brindar el apoyo adecuado. Para facilitar esta evaluación, hemos creado la Escala de Evaluación del Primer Año del Bebé según Piaget. Esta escala consta de una serie de indicadores clave basados en los conceptos piagetianos discutidos anteriormente. Al utilizar esta escala, podrás observar y registrar el desarrollo del bebé en áreas como la coordinación motora, la permanencia del objeto, la imitación y la representación mental. Con esta información, podrás tener una visión integral del desarrollo cognitivo del bebé y adaptar tus intervenciones en consecuencia.

La teoría de Piaget ofrece una perspectiva única sobre el desarrollo cognitivo en el primer año del bebé. A través de sus conceptos clave, como la exploración sensoriomotora, la inteligencia práctica, la inteligencia representativa y la permanencia del objeto, podemos comprender mejor cómo los bebés construyen su comprensión del mundo. La evaluación cuidadosa de estos aspectos nos permite identificar el progreso y las áreas de desarrollo que requieren apoyo adicional. Utilizando la Escala de Evaluación del Primer Año del Bebé según Piaget, podrás obtener una evaluación precisa y detallada del desarrollo cognitivo del bebé. Recuerda que cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, y es importante proporcionarles un entorno estimulante y de apoyo para fomentar su crecimiento y aprendizaje.

Formato de Evaluación Psicológica Desarrollo Cognitivo en El Primer Año (Basado en La Teoría de Piaget by Sergio Jarama on Scribd

  

Esperamos que este artículo haya sido útil para comprender la teoría de Piaget y su aplicación en el desarrollo cognitivo del primer año del bebé. Si tienes alguna pregunta o inquietud, no dudes en consultar a un profesional especializado en el desarrollo infantil.


Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

PSICOLOGÍA INFANTIL: EL JUEGO

PSICOLOGÍA INFANTIL: EL JUEGO

¿Qué importancia tiene el juego para el niño? ¿Es posible explorar la psique del niño viendo su juego?



CONSTRUCTOS:
  • ·         Maduración: Hace referencia al desarrollo biológico del individuo
  • ·         Aprendizaje: Es el producto de la interacción del individuo con el medio ambiente que lo rodea.
  • ·         Desarrollo: Es el resultante entre el desarrollo madurativo y el aprendizaje


En el desarrollo del juego existen múltiples factores a analizar y los nuevos estudios relacionados a la neurología nos brindan un mayor alcance sobre su funcionamiento. El juego es una actividad aprendida que es viable con un correcto desarrollo neuronal. El juego servirá como medio de aprendizaje de nuevos repertorios conductuales así como también proyectar su inconsciente en la actividad.

DESARROLLO NEUROLÓGICO

Angrés Febbraio mencionará que existen 4 periodos de maduración:
  • 1.       Tercero a quinto mes de gestación: Generación de neuronas
  • 2.       Sexto mes de gestación hasta el primer año: Generación de células gliales
  • 3.       Fin de la gestación hasta los 6 o 6 años: Diferenciación neuronal, permite incorporar, procesos y emitir información.
  • 4.       Del nacimiento hasta los 12 o 15 años: Mielinización, permite el proceso de impulso neuronal se transporte a los terminales motores lo que permite el movimiento corporal.


DESARROLLO PSICOLÓGICO
  • El desarrollo psicosexual postulado por Freud, que se da hasta los primeros 5 años de vida, en donde se produce la direnciación yo, no yo, masculino femenino, etc. Sería una fase paralela y relacionada con la fase de “diferenciación neuronal” en el desarrollo del infante.
  • Para poder aplicar la hora de juego diagnostica, es importante recordar la etapa psicológica y madurativa en la que se encuentra el infante.

CAMBIOS EN EL JUEGO SEGÚN EL PERIODO DE EDAD
El juego en los niños tiene una gran importancia, desde el punto de vista madurativo y del desarrollo como del psicodiagnostico. Dentro de los marcos teóricos que más han estudiado esta actividad son el cognitivo y el psicoanalítico. Para entender la actividad lúdica, es necesario entender el proceso de desarrollo en el que se encuentra el infante, por ello, revisaremos cada etapa:

18 meses:
  • ·         El niño juega con su madre o con los objetos cercanos (pezón, dedos, etc.)
  • ·         El juego se da en relación al vínculo madre-hijo
  • ·         Él bebe juega a aparecer y desaparecer objetos (abre y cierra los ojos, se tapa y se destapa, etc.). Para Piaget es parte del desarrollo motor, para el psicoanálisis es parte del desarrollo vincular con la madre, el deseo de buscar ante su ausencia. (fase depresiva para Klein).
  • ·         El temor a perder a la madre es la principal angustia de esta fase, la actividad lúdica gira en torno a esto.
    • o   Exceso de angustia: Inhibición en el juego o juego desorganizado.

18 meses a 3 años
  • ·         El niño tiene mayor destreza motora (fina y gruesa), desarrollo del lenguaje y cierto grado de control de esfínteres.
  • ·         El niño usará nuevas formas de juego: tapar y destapar, separa y unir, vaciar y llenar, etc. La temática de esto está relacionado a la usencia de la madre y al vínculo entre los padres.
  • ·         Con el control de esfínteres, el niño incorporará ciertas normas sociales (lugar y tiempo de defecar). A nivel simbólico, para el niño es un “si” o un “no” que está relacionado a obedecer o no las reglas. Ensuciar, manchar, desordenar es una respuesta de “no”.
    • o   Exceso de angustia: Inhibición del juego o juego de embarrar mancharse de forma desproporcionada.

3 a 5 años
  • ·         El niño tendrá un juego más complejo que responde a una secuencia de acciones.
  • ·         Se centrará en imitar las funciones de los adultos
  • ·         Imitará personajes de fantasía, dibujos, películas, etc.
  • ·         Le interesará escuchar cuentas que finalmente le permitirán anticipar emociones y prepararse para ellas.
  • ·         En esta imitación, existe la curiosidad del niño de saber más allá de lo que le han explicado sobre el nacimiento de bebes y jugará a ser el papa y la mama o doctor enfermera. Sentirá curiosidad por explorar sus orificios. (fase fálica para el psicoanálisis)

5 años hasta la pubertad
  • ·         Los juegos se irán complejizando en función al desarrollo de habilidades o destrezas (memoria, atención, etc).
  • ·         Juegos sociales como ir de compras, trabajar, cocinar, etc.
  • ·         Competir y compartir también será parte de la temática de los juegos

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:


LA PSICOSOMÁTICA DEL NIÑO ASMÁTICO

LA PSICOSOMÁTICA DEL NIÑO ASMÁTICO

Apuntes del libro “La psicosomática del niño asmático” de Gerad Szwec

¿Existe una relación entre la psicología y el asma? ¿Existe la “personalidad asmática”? ¿Qué dice el psicoanálisis del asma?



Constructos: Mentalización - Angustia ante el rostro del extraño

Desde los principios del psicoanálisis, Freud intentó demostrar la relación entre lo psíquico y lo somático desde su escrito “Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”. El autor no niega la importancia de lo meramente biológico o médico, pero sostiene que lo psíquico influye en las características y desarrollo de las crisis asmáticas siendo estas una forma de defensa frente a estímulos que el individuo no soporta y finalmente se descarga a través del cuerpo.

Para entender la dinámica del asmático, es necesario tener presente dos conceptos: La mentalización y la angustia (fobia) frente al extraño.

A propósito de la noción de mentalización

“La mentalización es el trabajo del aparto psíquico que permite expulsar el exceso de excitaciones (trauma) por vía de la elaboración” Pierre Marty

La mentalización es un proceso preconsciente que permite ligar una representación con un afecto. La falla del preconsciente hace imposible la conexión del inconsciente y el consciente para la descarga de la excitación, es así que la psique la descarga por vía motora o somática.

“La hiper- reactividad bronquial equivale de este modo a una fijación en el cuerpo que sirve de tope a un movimiento regresivo que incluye a un nivel somático” Gerad Szwec


La angustia ante el rostro extraño

La angustia del rosto del extraño se produce aproximadamente a partir del mes 6 al 9 en donde él bebe identifica al extraño como “objeto no madre” que da cuenta de la ausencia de la madre, es decir; el extraño en sí mismo no produce angustia, es la verificación de la no presencia de la madre lo que genera malestar al bebe.

Es en la etapa de la “angustia del extraño” que se instaura la represión como mecanismo defensivo. La emoción es separada de la representación (miedo a la desaparición de la madre) y es ligada a una contra investidura, una imagen que por sí mismo no produce temor (el rosto del extraño).

Esta falla es lo que Spitz definió como segundo organizador, (Primer organizador: Se produce cuando él bebé advierte la presencia de un otro, siendo la sonrisa un indicador del reconocimiento de este) la cual es un primer paso a una relación triangular, es decir edípica. Como podrán darse cuenta, el segundo organizador de Spitz se traduce en la vida diaria como una forma de vinculación con los objetos, por lo cual se podría decir que existe un tipo particular de vinculación que del niño asmático.

La relación del “objeto alergia”

“Existe una tentativa permanente del sujeto de aproximarse al objeto en movimientos sucesivos de captura (identificatoria y proyectiva), además de la instalación de esta identificación primaria. El fracaso de la tentativa desencadena una regresión estabilizadora correspondiente a una fijación arcaica de tipo humoral y da lugar a crisis somáticas alérgicas” Pierre Marty

El autor menciona que en los niños asmáticos existe una confusión entre el yo y el objeto, anhelando una fusión con el objeto que le permita no ver un conflicto real en él.

Kreisler y Fain indican algunas casuísticas en relación a la problemática de la angustia ante el rostro del extraño que afectan a los niños asmáticos:

  • ·         Una pareja de padres rivalizan la figura materna (el padre debería asumir su función de “objeto no madre” en esta etapa)
  • ·         Cuando la madre inviste en exceso libidinal al niño y bloquea el desarrollo autoerotico del niño
  • ·      Cuando la madre tiene una actitud sobreprotectoca (no le permite sentir la ausencia de la madre)


Sin embargo, Fain reconoce que existe gran diversidad clínica en función a los niños asmáticos. Por ello establece dos categorías generales:

·         Los que desplazan su libido de un objeto a otro (uso del primer punto organizador de Spitz para sobreponerse al segundo)

  • ·         Los que no pueden mantener cohesión con el objeto si no es a distancia, a través de la identificación.
  • La posterior aparición del lenguaje en el niño, genera nuevamente una regresión al conflicto del segundo organizador de Spitz, la angustia del rostro del extraño la cual antes era inexpresable, se revive la angustia bajo la tentativa de poder simbolizarlo por el lenguaje.


Conclusiones:
·         En el asmático existe una imposibilidad de poder “mentalizar” un tipo especial de conflicto vincular que lo expresa de forma somática
·         El conflicto que se produce está ligado al segundo organizador de Spitz, el cual la presencia de un tercero no es advertida como tal sino que da cuenta de la “no presencia” de la madre. Frente a esto el niño responde:
o   Tendrá angustia frente a relaciones triangulares

o   La identificación con el objeto será parte de su relación vincular

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -