¡Supervisa tus casos clínicos! 🎯
Estimada Comunidad
He aperturado un espacio de supervisión de casos clínicos
para jóvenes profesionales de Psicología
La visión es realizar la supervisión individual por cada asesorado
para luego, juntar un grupo de profesionales que puedan exponer sus casos
clínicos y todos puedan recibir el feedback del mismo.
El objetivo es poder brindarles soporte y feedback en
la atención de sus pacientes, en donde revisaremos los siguientes aspectos:
ü Diagnóstico
ü
Intervención
ü
Análisis de pruebas psicológicas
ü
Modalidades de atención
ü
Revisión de bibliografía
El corte terapéutico será integrativo, por lo que se
tendrá flexibilidad en el modelo terapéutico que se decida utilizar.
Requisitos:
ü
Ser estudiando de psicología, egresado o
profesional que en este momento se dedique a la atención de pacientes
La duración será de una vez por semana los domingos.
Proceso de inscripción:
1. Registro en el siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSetDLELcLQApQwAv5U--Ovj5O7yHDYj8LvsHtRiRrCmbU5ZwQ/viewform?usp=sf_link
2. Entrevista previa para evaluar al
candidato a supervisión
3. Definir los horarios en que se ejecutara el servicio
El Servicio es completamente gratuito
PaPara consultas, pueden escribir a sergiojaramab@gmail.com
¡Regístrate a la Comunidad!
Gracias por los correos, mensajes, comentarios que recibo diariamente 📩. Esto me alienta a seguir produciendo mas contenido sobre la mente humana.
Producto del feedback recibido por ustedes, y en consecuencia de mi interés por tener mayor cercanía con otros amantes de la psicología, he creado la Comunidad de Constructos de Psicología.
🏆 Para los miembros de la Comunidad, tendrán (suscribirse es totalmente gratis)
- ✔ Correos de alerta frente a nuevas publicaciones y actualizaciones
- ✔ Una reunión mensual donde podremos compartir, conocernos e intercambiar opiniones
- ✔ Contenido exclusivo para la comunidad de Constructos de psicología
- Ser mayor de 18 años
- Ser amante de la psicología (no es necesario ser psicólogo)
- Tener una perspectiva amplia de esta ciencia desde una perspectiva integrativa
- ¡Ganas de querer innovar! 💡
La Psicoterapia del Futuro
Año 2025
Juan entra al consultorio, y
Esteban, su terapeuta, lo saluda cordialmente y se presenta.
Esteban apunta todos los datos
del paciente en su tablet y posterior a ello le pregunta ¿En qué lo puede
ayudar?
“Doctor, hace semanas no puedo dormir y no se que es lo
que ocurre, no me encuentro preocupado por nada… nada en especial”
Esteban, transcribe lo que dice
el paciente en su dispositivo mientras asienta con la cabeza.
“Por nada en especial…” Repite
Esteban
Juan, se queda pensativo por
unos segundos…
“No, en el trabajo me va más que bien, he tenido un ascenso la semana pasada y lo celebré con mi esposa, al principio ella no entendía porque me esmeraba tanto, pero luego de ver los resultados, comprendió porque dedicaba tantas horas a ello”
La
Tablet de Esteban, está dividida en dos, en la mitad de ella, escribe lo que el
paciente le indica, y en la otra, arroja las mejores preguntas que puede hacer
para lograr un mejor abordaje. El dispositivo estaba conectado a una gran base
de datos correspondiente a las últimas investigaciones.
El
veía en ese momento los posibles mecanismos de defensa, rasgos de personalidad,
áreas de conflicto, entre otros datos de Juan.
La
sesión termina luego de explicarle la metodología de trabajo, los objetivos
terapéuticos que se trazarán y el encuadre (horarios y honorarios)
“Nos vemos la próxima semana Juan, mismo día y hora”
Juan
se va del consultorio luego de su primera sesión, se siente motivado e
interesado en seguir el tratamiento.
Esteban,
se queda en el consultorio revisando los datos de su Tablet. Los datos decían
lo siguiente:
·
Probabilidad de
diagnóstico: Ansiedad Generalizada 88%
·
Posibles áreas de
conflicto:
o
Laboral 40%
o
Relación de pareja
50%
o
Otros 10%
A la
vez, mencionaba la probabilidad de rasgos de personalidad, mecanismos de
defensa, relaciones interpersonales, motivaciones, entre otros datos, todos con
un % de probabilidad
El
segundo apartado, indicaba la motivación del paciente por la terapia, lo que
indicaba las probabilidades de comprometerse con el proceso y sea constante en
las sesiones:
·
Probabilidad de
compromiso con la terapia: 85%
El último reporte indicaba la precisión de las preguntas que había hecho Esteban como terapeuta. Es decir, si fueron realizadas de la forma adecuada (el mejor momento para hacerlas, comentarios innecesarios, entre otros)
·
Precisión del
terapeuta: 78%
Esteban
se queda analizando sus posibles áreas de mejora como analista, su plan de
abordaje y lo que el dispositivo marcaba…. Su contra - transferencia
El
dispositivo arrojaba que, por las intervenciones que hizo, este paciente le
generaba estrés y frustración, como le causaba su propia relación con el
trabajo. Sus vivencias pasadas en la infancia y como se sentía con eso.
Esto
último, se lo comento a su propia Analista, Rebeca, quien lo ayudo a entender
como sus emociones influenciaron en sus resultados.
En la
segunda sesión, la precisión de Esteban como terapeuta subió al 85%
Balint y su propuesta de intervención


Test Proyectivos
Evolución psicológica
Entrevista psicológica Inicial
Conceptos básicos para una entrevista cognitiva
Ficha psicológica
Terapias mente - cuerpo: Memoria dependiente del estado
Terapias mente - cuerpo: ¿Cómo se relacionan nuestros pensamientos y emociones con nuestro cuerpo?
Balint y Los tres estados de la psique


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Test Proyectivos
Evolución psicológica
Entrevista psicológica Inicial
Conceptos básicos para una entrevista cognitiva
Ficha psicológica
Terapias mente - cuerpo: Memoria dependiente del estado
Terapias mente - cuerpo: ¿Cómo se relacionan nuestros pensamientos y emociones con nuestro cuerpo?
PSICOLOGÍA INFANTIL: EL JUEGO
- · Maduración: Hace referencia al desarrollo biológico del individuo
- · Aprendizaje: Es el producto de la interacción del individuo con el medio ambiente que lo rodea.
- · Desarrollo: Es el resultante entre el desarrollo madurativo y el aprendizaje
- 1. Tercero a quinto mes de gestación: Generación de neuronas
- 2. Sexto mes de gestación hasta el primer año: Generación de células gliales
- 3. Fin de la gestación hasta los 6 o 6 años: Diferenciación neuronal, permite incorporar, procesos y emitir información.
- 4. Del nacimiento hasta los 12 o 15 años: Mielinización, permite el proceso de impulso neuronal se transporte a los terminales motores lo que permite el movimiento corporal.
- El desarrollo psicosexual postulado por Freud, que se da hasta los primeros 5 años de vida, en donde se produce la direnciación yo, no yo, masculino femenino, etc. Sería una fase paralela y relacionada con la fase de “diferenciación neuronal” en el desarrollo del infante.
- Para poder aplicar la hora de juego diagnostica, es importante recordar la etapa psicológica y madurativa en la que se encuentra el infante.
- · El niño juega con su madre o con los objetos cercanos (pezón, dedos, etc.)
- · El juego se da en relación al vínculo madre-hijo
- · Él bebe juega a aparecer y desaparecer objetos (abre y cierra los ojos, se tapa y se destapa, etc.). Para Piaget es parte del desarrollo motor, para el psicoanálisis es parte del desarrollo vincular con la madre, el deseo de buscar ante su ausencia. (fase depresiva para Klein).
- · El temor a perder a la madre es la principal angustia de esta fase, la actividad lúdica gira en torno a esto.
- o Exceso de angustia: Inhibición en el juego o juego desorganizado.
- · El niño tiene mayor destreza motora (fina y gruesa), desarrollo del lenguaje y cierto grado de control de esfínteres.
- · El niño usará nuevas formas de juego: tapar y destapar, separa y unir, vaciar y llenar, etc. La temática de esto está relacionado a la usencia de la madre y al vínculo entre los padres.
- · Con el control de esfínteres, el niño incorporará ciertas normas sociales (lugar y tiempo de defecar). A nivel simbólico, para el niño es un “si” o un “no” que está relacionado a obedecer o no las reglas. Ensuciar, manchar, desordenar es una respuesta de “no”.
- o Exceso de angustia: Inhibición del juego o juego de embarrar mancharse de forma desproporcionada.
- · El niño tendrá un juego más complejo que responde a una secuencia de acciones.
- · Se centrará en imitar las funciones de los adultos
- · Imitará personajes de fantasía, dibujos, películas, etc.
- · Le interesará escuchar cuentas que finalmente le permitirán anticipar emociones y prepararse para ellas.
- · En esta imitación, existe la curiosidad del niño de saber más allá de lo que le han explicado sobre el nacimiento de bebes y jugará a ser el papa y la mama o doctor enfermera. Sentirá curiosidad por explorar sus orificios. (fase fálica para el psicoanálisis)
- · Los juegos se irán complejizando en función al desarrollo de habilidades o destrezas (memoria, atención, etc).
- · Juegos sociales como ir de compras, trabajar, cocinar, etc.
- · Competir y compartir también será parte de la temática de los juegos


PSICOLOGÍA POSITIVA: LOS COMPONENTES DE LA FELICIDAD
- · Los placeres: Son aquellas cosas que involucran emociones positivas de forma sensorial, son breves, cortas en el tiempo y no involucran mayor actividad cognitiva. Ej: Tomar una tasa de café, comer nuestro postre favorito, tener sexo, etc.
- · Las gratificaciones: Son actividades que nos gustan realizar y quedamos completamente sumergidos en esa actividad y no necesariamente incluye emociones positivas en ese instante. Ej: jugar ajedrez, practicar yoga, bailar, cantar etc.
- · Placeres corporales: Son los “placeres crudos”. Es decir, los placeres que provienen de la actividad sensorial propiamente dicha.
- · Placeres superiores: Tienen en común con los “placeres corporales” en que son momentáneos y desaparecen rápidamente. Sin embargo involucra mayor actividad cognitiva. Ej: saborear un vino costoso.
- Placeres de intensidad elevada: Arrobamiento, la dicha, el éxtasis, estremecimiento, hilaridad, euforia, goce, júbilo y exaltación
- Placeres de intensidad moderada: Ebullición, vivacidad, brío, regocijo, la alegría, el gozo, el buen humor, entusiasmo, atracción y diversión
- Placeres de intensidad baja: armonía, contemplación, saciedad y relajamiento.
- Dilatar los placeres: Debido a la habituación rápida que existe a los estímulos que nos producen placer, la idea es no saturarnos del mismo. Es decir, no escuchar siempre nuestra canción favorita o nuestro plato de comida favorito. Sino dilatarlo lo más que se pueda con el objetivo de volver a experimentar el gozo como si fuera la primera vez. Es más, el autor propone que luego de llevarnos el primer bocado a la boca, esperemos 30 seg. como mínimo y preguntarnos si realmente queremos otro, si la respuesta es sí procedemos a comerlo, hacer esto con cada cucharada.
- El saboreo: Una vez que estamos en contacto con el estímulo placentero, ser consciente de la sensación que produce intensificará el placer
- Compartir con otros personas
- Guardarlo en la memoria
- Autoelogio
- Agudizar la perceción: Estar consiente de ciertos elementos que componen el estímulo (cuanta azúcar tenía la torta, su textura, etc.).
- Ensimismamiento.
- · Solazarse (recibir elogios y felicitaciones)
- · Agradecer
- · Maravillarse
- · Deleitarse
- ü La tarea constituye un reto
- ü Concentración
- ü Objetivos claro
- ü Implicación profunda
- ü Sensación de control
- ü Desvanecimiento del sentido del yo
- ü El tiempo se detiene