Mostrando entradas con la etiqueta Medicina psicosomatica. Mostrar todas las entradas
PSICOSOMATICA: CARACTERÍSTICAS DEL ADOLESCENTE ASMÁTICO
PSICOSOMATICA: CARACTERÍSTICAS DEL
ADOLESCENTE ASMÁTICO
Apuntes del capítulo 8 “Un niño asmático se hace
adolescente” del libro “La psicosomática del niño asmático” de Gerad Szwec
¿Qué conductas podría tener un adolescente asmático? ¿Es
distinto un niño asmático a un adolescente asmático?
Antes
de de empezar a leer este artículo, recomiendo leer primero:
*Recordar que no existen reglas generales para un paciente asmático, las siguientes características no son rígidas para todos.*
En
este capítulo, el autor aborda la dinámica que enfrente el adolescente
asmático. Menciona que en todo adolescente esta la ambivalencia de querer gozar
de gratificaciones infantiles y adultas – sexuales. Sin embargo, el adolescente asmático tiene la
posibilidad de poder desarrollar una crisis asmática como forma defensa
ante este conflicto con su estilo de relación y fijaciones características.
El
adolescente debe afrontar la realidad de un cuerpo sexuado frente a su vivencia
pasada de un niño con indiferencia sexual y atravesar el Edipo con su
consecuente resolución. El adolescente
asmático experimenta una investidura libidinal sobrecargada por la madre que lo
empuja a regresar a un narcisismo primario.
Es
común que el adolescente asmático intente frecuentar a personas de mayor edad
que él y comportarse con ellos. Esto es un estilo de identificación alérgica. A
su vez que le permite tener estas identificaciones, también le es posible
obtener las gratificaciones infantiles por medio de la crisis de asma.
Moses
Laufer propone el término “breakdown”
para referirse a un conjunto especial de comportamiento de rechazo a un cuerpo
sexuado en la adolescencia (obesidad, anorexia, perversión, etc). Las crisis asmáticas podrían entenderse
como parte de este mecanismo.
Tratamiento y cura
La
cura del asma es vivido como una perdida, debemos recordar que era un mecanismo
defensivo hasta hace poco, por lo cual trae angustia y la necesidad de resolver
conflictos objetales.
La
terapia en el asmático debe procurar mentalizar los conflictos del asmático.
Teniendo en cuenta la dinámica no es posible dar un pronóstico a un paciente
asmático. Su evolución dependerá del nivel máximo de funcionamiento que pueda
llegar a alcanzar.
El
autor hace hincapié en que a pesar de empezar una terapia precoz, no se puede
llegar a tener una idea exacta de hasta qué punto se ha evolucionado sino hasta
alcanzar los 21 años aproximadamente.
Comentarios:
- · En resumen se podría considerar que la crisis asmática puede servir como mecanismos de defensa frente a los nuevos conflictos del adolescente, que básicamente es la ambivalencia entre regresiones y gratificaciones sexuales adultas.
- · El autor no menciona las razones por las cuales muchos niños pierden las crisis asmáticas llegada la adolescencia. Ha esto se puede suponer que se han desarrollado mecanismos defensivos más adaptativos para superar los conflictos. Posiblemente la búsqueda de mayores relaciones interpersonales, el devenir sexual y el deseo de tener una pareja hagan atravesar al niño al Edipo, permitiéndole enfrentar este problema en el acting. Por otro lado, se podría suponer que un mecanismo defensivo nunca se olvida, por lo cual cambios hormonales (embarazo, enfermedades, etc.) ocasionen el retorno a las crisis asmáticas.
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)



OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Test Proyectivos
Evolución psicológica
Entrevista psicológica Inicial
Conceptos básicos para una entrevista cognitiva
Ficha psicológica
Terapias mente - cuerpo: Memoria dependiente del estado
Terapias mente - cuerpo: ¿Cómo se relacionan nuestros pensamientos y emociones con nuestro cuerpo?
7 CARACTERISTICAS DE UN NIÑO ASMÁTICO EN EL COLEGIO
7 CARACTERISTICAS DE UN NIÑO ASMÁTICO EN EL
COLEGIO
Apuntes del capítulo 6 “Un niño asmático en el colegio”
del libro “La psicosomática del niño asmático” de Gerad Szwec
En este capítulo, el autor comenta el
caso de su paciente en el área academica y en paralelo va puntualizando las
conductas de un niño asmático teniendo como base teórica la etiología del asma
desde una falla del segundo organizador de Spitz. Las características que se mencionan a continuación, son un una regla general para todos los pacientes asmáticos.
Recomiendo
revisar el siguiente articulo antes: La psicosomática del niño asmático
La
explicación central a estos problemas se debe a la falla en la mentalización de
los objetivos. Los objetos son ligados o cargados de una catexia, estos deben
desligarse (descatectixarse) para prestar atención a otro objeto. Gerad postula
que la dificultad se genera porque este desligue le haría recordar que el
objeto (madre) ya no existe. (Segundo organizador de Spitz)
Características:
- Dificultad para pasar de una identificación a otra en un ejercicio escolar
- El autor relata como su paciente tenía dificultades para realizar el siguiente ejercicio dado por su profesor: Redactar una misma historia desde la posición de diferentes personas (vendedor, anciano, conductor, etc.).
- Dificultad para adaptarse a los cambios
- Por ejemplo: Cambios de profesor, de director, etc.
- No poder seleccionar una frase de un texto
- El seleccionar la frase de un texto equivaldría a aceptar la perdida (de otra frase) la cual recordaría “la fobia al extraño”
- Elección de ideas
- El autor menciona que la relación del niño asmático con sus objetos (ideas, personas, cosas, etc.) es de función y genera intolerancia o miedo a un tercero. La elección de ideas es como decirle que elija a su padre o a su madre.
- Suprimir las palabras de un texto
- Gran familiaridad con los profesores o directores.
- Producto del pensamiento de función con los objetos
- Intolerancia a tener dos tareas a la vez
- Dos tareas a la vez sería aceptar la presencia de un tercero (que recuerda la posibilidad de pérdida del segundo)
Nota adiciona: Peculiaridades
del dibujo de los niños asmáticos
En su experiencia, el autor
señala que existen 3 particularidades en los dibujos de los niños asmáticos, lo
cual nos puede servir como indicador diagnóstico de una relación “alérgico –
asmática” del niño.
- Negativa a dibujar sin un modelo
- Dibujo inconcluso
- Preferencia por dibujos estereotipados (dibujos, monigotes, etc.)
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)



OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Test Proyectivos
Evolución psicológica
Entrevista psicológica Inicial
Conceptos básicos para una entrevista cognitiva
Ficha psicológica
Terapias mente - cuerpo: Memoria dependiente del estado
Terapias mente - cuerpo: ¿Cómo se relacionan nuestros pensamientos y emociones con nuestro cuerpo?
LA PSICOSOMÁTICA DEL NIÑO ASMÁTICO
LA PSICOSOMÁTICA DEL NIÑO ASMÁTICO
Apuntes del libro “La psicosomática del niño asmático” de
Gerad Szwec
¿Existe una relación entre la psicología y el asma?
¿Existe la “personalidad asmática”? ¿Qué dice el psicoanálisis del asma?
Constructos: Mentalización - Angustia
ante el rostro del extraño
Desde
los principios del psicoanálisis, Freud intentó demostrar la relación entre lo
psíquico y lo somático desde su escrito “Estudio comparativo de las parálisis
motrices orgánicas e histéricas”. El autor no niega la importancia de lo
meramente biológico o médico, pero sostiene que lo psíquico influye en las características
y desarrollo de las crisis asmáticas siendo estas una forma de defensa frente a
estímulos que el individuo no soporta y finalmente se descarga a través del
cuerpo.
Para
entender la dinámica del asmático, es necesario tener presente dos conceptos:
La mentalización y la angustia (fobia) frente al extraño.
A propósito de la noción de mentalización
“La mentalización es el trabajo del aparto psíquico que
permite expulsar el exceso de excitaciones (trauma) por vía de la elaboración” Pierre
Marty
La
mentalización es un proceso preconsciente que permite ligar una representación
con un afecto. La falla del preconsciente hace imposible la conexión del inconsciente
y el consciente para la descarga de la excitación, es así que la psique la
descarga por vía motora o somática.
“La hiper- reactividad bronquial equivale de este modo a
una fijación en el cuerpo que sirve de tope a un movimiento regresivo que
incluye a un nivel somático” Gerad Szwec
La angustia ante el rostro extraño
La
angustia del rosto del extraño se produce aproximadamente a partir del mes 6 al
9 en donde él bebe identifica al extraño como “objeto no madre” que da cuenta de
la ausencia de la madre, es decir; el extraño en sí mismo no produce angustia,
es la verificación de la no presencia de la madre lo que genera malestar al
bebe.
Es en
la etapa de la “angustia del extraño” que se instaura la represión como
mecanismo defensivo. La emoción es separada de la representación (miedo a la
desaparición de la madre) y es ligada a una contra investidura, una imagen que
por sí mismo no produce temor (el rosto del extraño).
Esta
falla es lo que Spitz definió como segundo
organizador, (Primer organizador: Se produce cuando él bebé advierte la
presencia de un otro, siendo la sonrisa un indicador del reconocimiento de
este) la cual es un primer paso a una relación triangular, es decir edípica.
Como podrán darse cuenta, el segundo organizador de Spitz se traduce en la vida
diaria como una forma de vinculación con los objetos, por lo cual se podría decir
que existe un tipo particular de
vinculación que del niño asmático.
La relación del “objeto alergia”
“Existe una tentativa permanente del sujeto de
aproximarse al objeto en movimientos sucesivos de captura (identificatoria y
proyectiva), además de la instalación de esta identificación primaria. El
fracaso de la tentativa desencadena una regresión estabilizadora
correspondiente a una fijación arcaica de tipo humoral y da lugar a crisis
somáticas alérgicas” Pierre Marty
El
autor menciona que en los niños asmáticos existe una confusión entre el yo y el
objeto, anhelando una fusión con el objeto que le permita no ver un conflicto
real en él.
Kreisler
y Fain indican algunas casuísticas en relación a la problemática de la angustia
ante el rostro del extraño que afectan a los niños asmáticos:
- · Una pareja de padres rivalizan la figura materna (el padre debería asumir su función de “objeto no madre” en esta etapa)
- · Cuando la madre inviste en exceso libidinal al niño y bloquea el desarrollo autoerotico del niño
- · Cuando la madre tiene una actitud sobreprotectoca (no le permite sentir la ausencia de la madre)
Sin
embargo, Fain reconoce que existe gran diversidad clínica en función a los
niños asmáticos. Por ello establece dos categorías generales:
·
Los que desplazan su
libido de un objeto a otro (uso del primer punto organizador de Spitz para
sobreponerse al segundo)
- · Los que no pueden mantener cohesión con el objeto si no es a distancia, a través de la identificación.
- La posterior aparición del lenguaje en el niño, genera nuevamente una regresión al conflicto del segundo organizador de Spitz, la angustia del rostro del extraño la cual antes era inexpresable, se revive la angustia bajo la tentativa de poder simbolizarlo por el lenguaje.
Conclusiones:
·
En el asmático
existe una imposibilidad de poder “mentalizar” un tipo especial de conflicto
vincular que lo expresa de forma somática
·
El conflicto que se
produce está ligado al segundo organizador de Spitz, el cual la presencia de un
tercero no es advertida como tal sino que da cuenta de la “no presencia” de la
madre. Frente a esto el niño responde:
o
Tendrá angustia
frente a relaciones triangulares
o
La identificación
con el objeto será parte de su relación vincular
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)



OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Test Proyectivos
Evolución psicológica
Entrevista psicológica Inicial
Conceptos básicos para una entrevista cognitiva
Ficha psicológica
Terapias mente - cuerpo: Memoria dependiente del estado
Terapias mente - cuerpo: ¿Cómo se relacionan nuestros pensamientos y emociones con nuestro cuerpo?