Mostrando entradas con la etiqueta Test de personalidad. Mostrar todas las entradas
🌳 Test del Árbol: interpretación simbólica paso a paso
🌳 Test del Árbol: interpretación
simbólica paso a paso
Una lectura proyectiva sobre las raíces del yo
Constructos: proyección / simbolismo gráfico /
estructura del yo / desarrollo emocional / diagnóstico clínico / expresión
inconsciente / psicodiagnóstico infantil y adulto
El
Test del Árbol (o “Tree Drawing Test”) es una técnica proyectiva
gráfica utilizada en psicología clínica para explorar aspectos profundos del
yo, la estructura psíquica y los vínculos internos del sujeto. Forma parte de
la batería de tests proyectivos clásicos junto al Test de la Casa, Test
de la Persona y Test de la Familia.
Su
aplicación es sencilla, pero su lectura requiere sensibilidad clínica: el
sujeto recibe una hoja en blanco y la consigna directa:
✍️
“Dibuja un árbol, el que tú quieras.”
Lo
que parece una tarea simple abre la puerta a un mundo simbólico donde el
tamaño, forma, trazo y partes del árbol hablan de cómo la persona se
construye, se contiene y se conecta con sus experiencias pasadas y
actuales.
📖 Breve historia y fundamentos
El
test fue desarrollado originalmente por Karl Koch bajo el nombre de “Baum
Test”, con el objetivo de identificar el nivel de madurez psíquica a través
del dibujo de un árbol. Koch observó que los pacientes proyectaban sus
conflictos, traumas y fortalezas en los elementos simbólicos del árbol.
Desde
entonces, ha sido ampliamente utilizado en psicología infantil, psicopedagogía,
psiquiatría y evaluación de adultos, especialmente en contextos donde el
lenguaje verbal es limitado o defensivo.
🌱 Estructura básica del árbol y su
simbolismo
El
análisis se centra en tres partes fundamentales del árbol:
1.
Raíces
– Fundamentos y vínculos primarios
- 🌿 Presencia de raíces sólidas:
sensación de conexión con el entorno familiar, estructura interna estable.
- ❌ Raíces ausentes o desproporcionadas: dificultades
de apego, sensación de inseguridad, vacío.
- ⚡ Raíces expuestas en forma agresiva o rígida:
conflictos con la figura materna/paterna, rabia no elaborada.
Las
raíces representan la conexión con el origen, el pasado, la seguridad
temprana y los recursos del yo.
2.
Tronco
– Estructura del yo y control emocional
- 🪵 Tronco ancho y firme: yo
fortalecido, capacidad de afrontamiento.
- 🧯 Tronco estrecho o fracturado:
fragilidad del yo, impulsividad o ansiedad.
- 🔀 Tronco torcido o deformado:
historia de trauma, autoimagen inestable, contradicción interna.
El
tronco es interpretado como el núcleo del yo: estabilidad, tolerancia a
la frustración y límites.
3.
Copa
– Funciones mentales y contacto con el mundo
- 🌳 Copa equilibrada y frondosa:
desarrollo cognitivo, apertura social, creatividad.
- 🌪️ Copa caótica, asimétrica o
ausente: confusión, dificultad para ordenar ideas, inhibición afectiva.
- 🌼 Elementos como flores, frutas o
animales pueden indicar fantasías, deseos o defensas.
La
copa simboliza la expresión del yo, la imaginación, el pensamiento y la
relación con el entorno.
🧠 Observaciones clínicas frecuentes
Cuando
se aplica este test, es importante observar tanto el dibujo como la actitud
del paciente al realizarlo. Algunos indicadores útiles:
- 🕒 Tiempo de ejecución
excesivamente breve o largo.
- ✍️ Borrones, tachaduras o uso reiterado de goma.
- 🧍♂️ Tensión corporal, evitación del
contacto visual.
- 💬 Comentarios durante el dibujo
(“No sé dibujar”, “Mi árbol salió feo”).
Estos
elementos no deben interpretarse aisladamente, pero pueden revelar
resistencia, ansiedad o vivencias proyectadas hacia la consigna.
🔎 Ejemplos interpretativos
Niño
de 9 años:
- Dibuja
un árbol sin raíces, con un tronco estrecho y ramas desordenadas.
- Comenta
que “su árbol está cayéndose”.
📌 Interpretación: posible sensación de
inestabilidad afectiva, falta de sostén, baja autoestima.
Adolescente
de 15 años:
- Árbol
de gran tamaño, con raíces que sobresalen de la hoja, copa muy densa y
ramas en forma de espiral.
📌 Interpretación: necesidad de control, ansiedad
encubierta, posible ambivalencia entre crecimiento y protección.
Adulto
de 35 años:
- Tronco
dividido en dos, copa simétrica pero sin hojas, dibujo realizado con
trazos lentos.
📌 Interpretación: conflicto interno no resuelto,
retraimiento emocional, defensa intelectualizada.
⚠️ Errores comunes en la lectura
- ❌ Usar interpretaciones rígidas o recetas generales.
- ❌ Leer elementos aislados sin contexto clínico.
- ❌ Forzar asociaciones patológicas.
- ❌ No tener en cuenta edad, nivel cultural o estilo
gráfico del paciente.
Recuerda:
el Test del Árbol es una herramienta exploratoria, no un test
diagnóstico definitivo. Su valor está en lo que abre, no en lo que concluye.
👥 Aplicación en diferentes edades
Edad |
Recomendaciones |
👧 Niños (6–12 años) |
Usar
hoja sin renglones, reforzar libertad en la consigna, validar cualquier tipo
de árbol. |
🧑🎓 Adolescentes |
Observar
relación entre tamaño, simetría y trazo. Suele activarse la autopercepción y
el conflicto con la autoridad. |
🧑🦳 Adultos |
Favorece
el insight proyectivo. A menudo aparecen elementos simbólicos complejos,
compensaciones o defensas gráficas. |
🧩 Reflexión final
El
Test del Árbol, cuando se aplica e interpreta con sensibilidad, se convierte
en un espejo simbólico de lo que el sujeto no puede o no quiere decir con
palabras.
Permite
explorar el nivel de integración psíquica, los mecanismos de defensa, la imagen
del yo, y los vínculos tempranos sin invadir ni forzar al paciente.
Por
eso, más allá de ser un “dibujito de árbol”, es una herramienta poderosa para
el profesional clínico.
📢 Si te gustó el artículo, suscríbete
al blog y síguenos por Facebook e Instagram para estar al tanto de las
actualizaciones 😊
🔗 OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN
INTERESAR:
· 🏠
Test de la Casa: interpretación simbólica paso a paso
· 🖍️
Test del Dibujo Libre: ¿Qué expresa tu trazo?
· 📋
Ficha Psicológica: estructura y utilidad clínica
· 💬
Test de Frases Incompletas en niños: aplicación proyectiva
· 📎
Materiales de consultorio para psicólogos clínicos
🏠 ¿Qué revela tu dibujo de una casa?
🏠 ¿Qué
revela tu dibujo de una casa?
Una
lectura proyectiva de lo que habita en tu interior
Constructos: proyección / imagen interna del hogar
/ vínculos familiares / simbolismo gráfico / técnicas proyectivas / percepción
del yo / psicodiagnóstico clínico
La
técnica del dibujo de la casa es una herramienta proyectiva utilizada desde
hace décadas en el ámbito clínico, especialmente con niños, pero también con
adolescentes y adultos. A través de una simple hoja en blanco y la consigna
“Dibuja una casa”, se abre la puerta a un lenguaje simbólico que puede revelar
cómo una persona percibe su entorno, su estructura emocional, sus vínculos y su
mundo interno.
Este
test forma parte del conjunto de pruebas gráficas junto con el 🧍 Test del Árbol, el 🧑🤝🧑 Test de la Persona y el 👨👩👧👦 Test de la Familia. Es una
herramienta valiosa porque permite una lectura clínica desde lo no verbal: lo
que se proyecta sin que el paciente necesariamente se dé cuenta.
Pero
¿cómo se interpreta este dibujo? ¿Qué elementos se observan desde lo clínico?
¿Cómo se analiza sin caer en interpretaciones simplistas o automáticas? A
continuación, exploramos los principales ejes de análisis que se utilizan en el
ámbito psicológico, sin perder de vista que siempre debe considerarse el
contexto y la singularidad del sujeto.
🔲 1. La forma general de la casa
La
estructura general del dibujo da una primera pista del estado interno
del sujeto. Se analiza el tamaño relativo de la casa dentro de la hoja, su
proporción, simetría, y si se representa como un lugar habitable o fragmentado.
- Una
casa grande, sólida y bien proporcionada puede reflejar una
autoimagen integrada y un sentimiento de seguridad personal.
- Una
casa incompleta, torcida o ausente de techo puede sugerir
vulnerabilidad, sentimientos de desprotección o dificultades para
construir una estructura psíquica estable.
- Cuando
la casa está ubicada en una esquina o parte extrema del papel, se
puede considerar la presencia de retraimiento o desvalorización del yo.
✍️
La fuerza del trazo, el tipo de líneas (continuas o entrecortadas), y si
hay correcciones o tachaduras, también pueden ofrecer información sobre el
control emocional o la impulsividad del sujeto.
🚪 2. Las puertas y las ventanas:
accesos simbólicos
Las
ventanas representan la posibilidad de contacto con el mundo exterior,
la apertura emocional, y la forma en que el sujeto se comunica con los otros.
- 🪟 Ventanas grandes y simétricas
pueden indicar accesibilidad, apertura al entorno y expresión emocional.
- ❌ Ventanas pequeñas, ausentes o dibujadas como
barrotes, pueden señalar aislamiento, retraimiento o desconfianza.
La
puerta es especialmente significativa: se considera el tamaño, si tiene
picaporte, si está abierta o cerrada, y dónde está ubicada (central, lateral,
invisible).
- 🚪 Una puerta central y bien
definida puede indicar equilibrio en el manejo de las relaciones.
- 🔒 Una puerta sin picaporte o muy
pequeña puede interpretarse como dificultad para establecer vínculos o
miedo a ser invadido.
En
algunos casos, la puerta puede estar bloqueada o ausente, lo que podría
simbolizar barreras defensivas muy rígidas o una sensación de encierro.
🏠 3. El techo: símbolo de contención
mental
El
techo es leído como la capacidad del sujeto para contener sus
pensamientos y fantasías. Un techo claramente dibujado, bien delineado, con
tejas o chimenea, suele asociarse a imaginación estructurada y contención
emocional.
- ❌ Si el techo falta, está mal proporcionado
o es demasiado grande, podría reflejar desde déficit en el control
de la fantasía hasta ideas de grandiosidad o pérdida del límite entre
realidad y pensamiento.
- ⚠️ Un techo muy puntiagudo o sobrecargado de
elementos podría vincularse a conflictos cognitivos o ansiedades
vinculadas a lo mental.
En
el caso de 👦 niños, el techo es uno de los elementos más
importantes, ya que refleja su vivencia de protección y fantasía.
🛋️ 4. Detalles interiores y objetos
agregados
Aunque
la consigna es “dibujar una casa”, muchas personas incluyen elementos
interiores como mesas, camas, lámparas o estantes. La aparición de estos
detalles suele interpretarse como una disposición a mostrar aspectos de la vida
íntima o familiar.
- 🪑 Cuando hay muchos elementos
internos, se considera una apertura emocional, aunque también puede
reflejar sobreexposición.
- 🌀 Si los objetos son caóticos o
no tienen sentido lógico, se puede explorar la presencia de confusión
interna, ansiedad o contenido disociado.
- 👧 En niños, incluir camas,
juguetes o personas dentro de la casa puede hablar de deseos, miedos o
recuerdos.
También
es relevante si hay personas dentro o fuera de la casa. La
representación de uno mismo, familiares o figuras ajenas puede dar lugar a un
análisis más profundo de los vínculos significativos.
🌳 5. El entorno de la casa: naturaleza,
caminos y muros
El
espacio que rodea la casa suele estar cargado de simbolismo. Árboles,
caminos, vallas, jardines, humo o el sol aportan información sobre el
entorno percibido por el sujeto.
- 🌲 Árbol frondoso: símbolo
de crecimiento personal, raíces familiares, madurez.
- 🛤️ Camino que conecta la casa
con el borde del papel: apertura al mundo, deseo de relación.
- 🧱 Cercos o muros: mecanismo
de defensa, delimitación rígida del yo.
- 🌫️ Humo saliendo de la chimenea:
expresión afectiva, vida emocional activa.
- ☀️ Sol sonriente o brillante: idealización,
búsqueda de protección externa.
En
muchos casos, estos elementos son más elocuentes que la propia casa y deben ser
considerados cuidadosamente, sobre todo si se repiten en varias producciones
gráficas.
❌ 6. ¿Qué se omite? El silencio del dibujo
La
ausencia de elementos relevantes puede ser tan significativa como su
presencia. Si no hay ventanas, si la casa no tiene puerta o si está flotando
sin base en el papel, todo esto comunica.
- 🚫 Casa sin puertas ni ventanas:
indica aislamiento extremo o vivencias de encierro psíquico.
- 🧠 Sin techo: falta de
contención emocional o dificultad para manejar la fantasía.
- 🌫️ Sin suelo: inseguridad,
sensación de no tener dónde apoyarse.
En
psicodiagnóstico, lo omitido se analiza desde el contexto del sujeto, su edad y
su discurso. No hay reglas fijas, pero sí indicadores que orientan la escucha
clínica.
🧠 7. Consideraciones clínicas y éticas
Este
test no busca etiquetar ni diagnosticar de manera automática. Su valor está en
su potencial exploratorio y en la posibilidad de abrir conversaciones
con el paciente sobre su mundo interno.
👶 En niños, por ejemplo, puede facilitar el acceso a
vivencias familiares, temores o conflictos que aún no pueden verbalizarse.
⚖️
Es importante no interpretar de forma aislada ni sin formación adecuada.
El dibujo proyectivo debe integrarse a una batería diagnóstica más amplia y ser
leído desde un marco ético, respetuoso y clínicamente fundado.
🙌 Si te gustó el artículo, suscríbete
al blog y síguenos por Facebook e Instagram para estar al tanto de las
actualizaciones 😊
🔗 OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN
INTERESAR:
· 🖍️ Test del dibujo libre: una ventana a lo inconsciente
· 💬 Test de frases incompletas de Saks (niños)
· 📋 Ficha Psicológica: claves para su aplicación y análisis
· 🧠 Inventario de Depresión de Beck: cómo aplicarlo e interpretarlo
· 🎭 El ciclo de la experiencia en la Terapia Gestalt
· 📎 Materiales de consultorio para psicólogos clínicos
Descubriendo la mente a través del arte: El Test de Dibujo Libre
En el fascinante mundo de
la psicología, los tests psicológicos desempeñan un papel crucial en la
exploración de la mente humana. Uno de los métodos más intrigantes y creativos
es el "Test de Dibujo Libre". Este test proyectivo, que ha evolucionado
a lo largo de la historia, ofrece una ventana única para comprender los
pensamientos, emociones y personalidad de las personas a través de sus dibujos.
En este artículo, exploraremos en profundidad en qué consiste este test, su
utilidad en el campo de la psicología, así como datos curiosos y estadísticas
que lo hacen aún más intrigante.
Breve reseña histórica:
El Test de Dibujo Libre,
también conocido como el "test del dibujo libre", tiene sus raíces en
el siglo XX. Fue desarrollado por Karen Machover en la década de 1940 y
posteriormente modificado y mejorado por otros psicólogos. Este enfoque revolucionario
se basa en la creencia de que las imágenes creadas en un entorno no
estructurado revelan aspectos subconscientes de la mente del individuo, lo que
lo convierte en un valioso instrumento de evaluación psicológica.
En qué consiste el test
y su utilidad:
El Test de Dibujo Libre
implica pedir a los participantes que dibujen una figura humana, generalmente
una persona de cualquier género, sin más indicaciones que esa. El dibujo se
realiza en papel en blanco y se presenta a los psicólogos. A partir de esta representación
gráfica, los profesionales de la salud mental pueden analizar una variedad de
elementos, como la calidad del dibujo, los detalles, la ubicación de la figura
en la página, los colores utilizados y más.
Este test proyectivo es
útil en una amplia gama de aplicaciones. Los psicólogos lo utilizan para
explorar la personalidad, identificar trastornos emocionales, evaluar la
autoimagen y la percepción social, así como para obtener información sobre las
preocupaciones y conflictos emocionales de los individuos. El Test de Dibujo
Libre es una herramienta versátil que puede ser adaptada para diferentes
propósitos, lo que lo convierte en un recurso invaluable en la caja de
herramientas del psicólogo.
Estadísticas y datos
curiosos:
Según estudios, el Test de Dibujo Libre se ha utilizado en diferentes partes del mundo y ha demostrado su eficacia en diversas culturas, lo que subraya su validez universal como herramienta psicológica.
Algunos investigadores han encontrado correlaciones interesantes entre ciertos aspectos de los dibujos y la personalidad de los individuos. Por ejemplo, la ubicación de la figura en la página puede estar relacionada con la autoimagen y la percepción del individuo sobre su lugar en el mundo
A lo largo de los años, el Test de Dibujo Libre ha evolucionado y se ha adaptado a las tecnologías modernas, permitiendo su uso en línea, lo que ha ampliado su alcance y accesibilidad.
Si estás interesado en aprender más sobre cómo interpretar los resultados del Test de Dibujo Libre y deseas acceder a un formato de evaluación práctico entra al siguiente link: Accede a nuestra sección de Interpretación y Formato de Evaluación aquí
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook e instagram para estar al tanto de las actualizaciones! :)
La Tipología de Kretschmer: Una Mirada Profunda a los Tipos Corporales y su Relación con la Personalidad
Constructos: Pícnico, Atlético, Leptosómico
La Tipología de Kretschmer es una teoría psicológica desarrollada por el psiquiatra alemán Ernst Kretschmer en la primera mitad del siglo XX. Esta teoría sostiene que existe una relación entre los tipos corporales de las personas y su personalidad. Kretschmer propuso que los diferentes tipos corporales están asociados con características y temperamentos específicos, lo que tiene implicaciones significativas para comprender el comportamiento humano. En este artículo, exploraremos en detalle la Tipología de Kretschmer y su relevancia en el campo de la psicología.
Los Tipos Corporales según Kretschmer
El Tipo Pícnico
El tipo pícnico se caracteriza
por tener una constitución física redonda y rellena. Las personas con
este tipo corporal suelen tener una predisposición a la obesidad y pueden
presentar una distribución de grasa uniforme en todo el cuerpo. Según
Kretschmer, los individuos pícnicos tienden a ser afables, sociables y
disfrutan de la comida y el placer sensorial. También se asocian con una
personalidad cálida y amigable.
El Tipo Atlético
El tipo atlético se caracteriza
por tener una constitución física musculosa y bien desarrollada. Las
personas con este tipo corporal suelen tener una buena estructura ósea y
muscular. Kretschmer sugiere que los individuos atléticos suelen ser
enérgicos, competitivos y orientados a la acción. También se asocian con
una personalidad dominante y asertiva.
El Tipo Leptosómico
El tipo leptosómico se
caracteriza por tener una constitución física delgada y estilizada. Las
personas con este tipo corporal suelen tener extremidades largas y una
apariencia esbelta. Según Kretschmer, los individuos leptosómicos tienden a ser
introvertidos, sensibles y reflexivos. También se asocian con una
personalidad reservada y artística.
__________________________________________________________________________________
La Relación entre los Tipos Corporales y la Personalidad
Según la Tipología de Kretschmer,
los diferentes tipos corporales están asociados con características y
temperamentos específicos. Esta relación entre la forma física y la
personalidad se basa en la idea de que el cuerpo y la mente están estrechamente
interrelacionados. Algunas de las conexiones propuestas por Kretschmer son las
siguientes:
Influencia de la Genética y la Biología
Kretschmer sugiere que los tipos
corporales están determinados en gran medida por factores genéticos y
biológicos. Los genes y las características heredadas juegan un papel
importante en la forma y la estructura del cuerpo, así como en el
funcionamiento del sistema nervioso. Estas influencias biológicas pueden tener
efectos en la personalidad y el comportamiento.
La Importancia del Equilibrio y la Proporción
Kretschmer argumenta que la
armonía y el equilibrio entre los diferentes aspectos del cuerpo, como la masa
muscular, la distribución de grasa y la estructura ósea, influyen en la
personalidad. Un equilibrio adecuado entre estos elementos físicos se
correlaciona con una personalidad saludable y equilibrada, mientras que los
desequilibrios pueden dar lugar a rasgos de personalidad más extremos.
Interacción con el Entorno y las Experiencias de Vida
Si bien la constitución física
está determinada en gran medida por factores genéticos, Kretschmer también
reconoce que las experiencias de vida y el entorno social pueden influir en la
personalidad. Las interacciones con otras personas, las experiencias
emocionales y los eventos significativos pueden moldear la forma en que una
persona desarrolla su personalidad, independientemente de su tipo corporal
inicial.
Evaluación de los Tipos
Corporales y la Personalidad
Para evaluar los tipos corporales
y comprender mejor su relación con la personalidad, se han desarrollado
diversas escalas de evaluación. Estas escalas se utilizan para identificar el
predominio de un tipo corporal en una persona y proporcionar información
valiosa para el trabajo terapéutico, la orientación vocacional y el desarrollo
personal.
Si deseas acceder a una Escala de Evaluación de los Tipos Corporales y la Personalidad según la Tipología de Kretschmer, puedes hacer clic en el siguiente enlace:
Evaluación de La Tipología de Kretschmer by Sergio Jarama on Scribd
En resumen, la Tipología de
Kretschmer ofrece una perspectiva intrigante sobre la relación entre los tipos
corporales y la personalidad. Comprender cómo la forma física puede influir en
las características temperamentales y la forma en que interactuamos con el
entorno puede ser valioso para los estudiantes de psicología y profesionales de
la salud mental. Al utilizar herramientas de evaluación adecuadas, podemos
obtener una comprensión más completa de nosotros mismos y de los demás, lo que
nos permite abordar los desafíos y aprovechar las fortalezas de manera más
efectiva.
Críticas y Controversias
Como en cualquier teoría
psicológica, la Tipología de Kretschmer también ha enfrentado críticas y
controversias a lo largo de los años. Algunos de los puntos de discusión más
comunes son los siguientes:
Simplificación Excesiva
Se ha argumentado que la
clasificación de los tipos corporales en categorías específicas puede ser una
simplificación excesiva de la complejidad humana. La personalidad y el
comportamiento están determinados por una variedad de factores
interrelacionados, y reducirlos únicamente a la forma física puede ser
insuficiente para capturar toda la diversidad humana.
Falta de Evidencia Empírica
Sólida
Aunque la teoría de Kretschmer ha
generado interés y especulación, la falta de evidencia empírica sólida que
respalde su relación entre los tipos corporales y la personalidad es un punto
de crítica importante. Los estudios científicos han encontrado resultados
mixtos y no han logrado establecer una relación clara y consistente entre los
dos.
Influencia Cultural y
Contextual
La teoría de Kretschmer se
desarrolló en un contexto y una época específicos, y su aplicabilidad a
diferentes culturas y contextos ha sido cuestionada. Los estereotipos
culturales y las normas sociales pueden influir en las percepciones y
expectativas relacionadas con los tipos corporales, lo que dificulta la
generalización de la teoría a nivel global.
A pesar de las críticas y
controversias, la Tipología de Kretschmer ha dejado una huella en la historia
de la psicología y ha generado debates y reflexiones sobre la relación entre el
cuerpo y la personalidad. Aunque sus fundamentos no han sido ampliamente
respaldados por la evidencia científica, la teoría sigue siendo un punto de
partida interesante para explorar las interacciones complejas entre la
biología, la personalidad y el entorno.
Recuerda que la psicología es un
campo en constante evolución, y es importante mantener una mente abierta y
estar dispuesto a cuestionar y examinar las teorías existentes. ¡Explora,
aprende y contribuye al crecimiento del conocimiento psicológico!
OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Test Proyectivos
Evolución psicológica
Entrevista psicológica Inicial
Conceptos básicos para una entrevista cognitiva
Ficha psicológica
Terapias mente - cuerpo: Memoria dependiente del estado
Terapias mente - cuerpo: ¿Cómo se relacionan nuestros pensamientos y emociones con nuestro cuerpo?
TEST DEL DIBUJO LIBRE
El valor del TDL en la
evaluación psicológica
El TDL se basa en la idea de que
los dibujos pueden reflejar aspectos no verbales de la personalidad del sujeto
y, por lo tanto, puede ser una herramienta útil para el diagnóstico y la
terapia psicológica. Es importante destacar que el TDL no es un test de
habilidad artística, sino una técnica de evaluación psicológica.
Instrucciones:
Para realizar el Test de Dibujo
Libre, generalmente se utilizan papel y lápices de dibujo de diferentes
grosores y tonalidades. También pueden utilizarse crayones, marcadores o
acuarelas, dependiendo de la preferencia del evaluado y del objetivo específico
del test.
Algunas posibles instrucciones
pueden ser:
• "Aquí
tienes un papel y unos lápices de colores. Por favor, dibuja lo que
quieras".
• "Dibuja
a ti mismo/a haciendo algo que te guste hacer".
• "Dibuja
a tu familia o a las personas que viven contigo".
• "Dibuja
un animal o una mascota que te guste".
• "Dibuja
una casa o un paisaje que te guste".
__________________________________________________________________________________
Es importante que los materiales
sean de buena calidad para asegurar la legibilidad y la durabilidad de los
dibujos. Además, se recomienda contar con un espacio tranquilo y privado para
realizar el test, que permita al evaluado sentirse cómodo y concentrado.
Instrucciones personalizadas y
claras
La instrucción que se le da puede
variar dependiendo del objetivo específico del evaluador y del contexto en el
que se aplicará el test. Sin embargo, por lo general, la instrucción es simple
y breve.
La idea es darle al evaluado
libertad para dibujar lo que quiera y observar lo que surge de su creatividad y
sus procesos mentales. Es importante que la instrucción sea clara y sencilla
para que el evaluado se sienta cómodo y confiado al hacer el dibujo.
Participantes
El Test de Dibujo Libre se puede
aplicar a niños, adolescentes y adultos de cualquier edad. Se utiliza
principalmente en psicología clínica y en psicología forense para la evaluación
de aspectos emocionales, cognitivos y de personalidad del sujeto. También puede
ser utilizado en investigaciones en psicología y en otras áreas de la salud
mental. El TDL es una técnica proyectiva que puede ser utilizada en una
variedad de contextos y situaciones clínicas y no clínicas.
Tiempo de Ejecución:
El tiempo de ejecución del Test
de Dibujo Libre varía dependiendo del objetivo y la profundidad del análisis
que se desee realizar. En general, el tiempo de ejecución puede variar entre 20
minutos y 1 hora, dependiendo de la cantidad y complejidad de los dibujos que
el sujeto realice.
Es importante destacar que el objetivo de este test no es medir la capacidad artística del sujeto, sino obtener información sobre su personalidad y emociones a través de su producción gráfica. Por lo tanto, el tiempo de ejecución no debe ser un factor limitante y el sujeto debe sentirse libre de expresarse a través de sus dibujos sin presiones externas.
En relación a la evaluación, se puede tener en cuenta los siguientes aspectos:
- · Evaluación de trazos
- o Trazos poco firmes o discontinuos pueden dar cuenta de un ánimo depresivo o indicadores de organicidad.
- o Trazos fuertes pueden indicar agresividad o impulsividad
- o Trazos rápidos usualmente se relacionan con hiperactividad, hipomanía o histrionismo.
- Evaluación de forma
- o Dimensión: Corresponde verificar si los objetos que se plasman tienen una dimensión lógica frente a los otros. Falta de una correcta proporción puede indicar factores de organicidad.
- o Coherencia: Evalúa si los elementos dibujados tienen una relación lógica entre sí. Esto puede indicar organicidad y psicoticismo en caso de falta de coherencia.
- Evaluación del contenido
- · Aspectos formales
- o Tamaño del dibujo
- § El tamaño del dibujo debe ser proporcional a la hoja para considerarse como indicador de madurez. Un tamaño grande puede equivaler a narcicismo. Su contrario a baja autoestima o timidez.
- o Lugar donde se concentra el dibujo
- § Si este está centrado, indica un Yo fuerte. Por el contrario, si este se inclina a un determinado cuadrante, es indicador de conflicto.
- · Arriba: Gran imaginación, fantasioso, soñador.
- · Abajo: Baja autoestima, depresión, melancolía, introversión.
- o Indicadores de conflicto
- § Los indicadores de conflicto se pueden encontrar en las borraduras y sombreado. Dependiendo la zona en donde se encuentren, poseen diferentes significados.
- · Aspectos del tema
- Considerando que la indicación es suficientemente abierta, los resultados son únicos. Es conveniente analizar el contenido tanto del dibujo y de la historia escrita, solicitar que la narre y explorar los aspectos que consideremos conflictivos.
- Violet Oaklander en su libro “Ventanas a nuestros niños” solicita a los evaluados que se identifiquen con un elemento del dibujo y que piensen que son ese objeto. Posterior a ello, que interactúen como otro objeto. Ej: Si el evaluado dibujó “una persona, un sol y una casa”. Se le pide que se imagine ser el “sol” y que le diría a la “casa”. Luego, “que contestaría la casa”. Esto permite ejecutar la proyección a un segundo nivel, no solo de evaluación si no de intervención ya que podemos interpretar el contenido en ese momento si las circunstancias lo permiten.
- Juan Portuondo propone que el la prueba se aplique luego del test de la Figura Humana. Específicamente, posterior a que el sujeto a seguido la primera indicación de “dibuje una persona” luego “dibuje una persona del sexo opuesto” y finalmente “dibújese a usted mismo”.
- Sugiere que la evaluación se debe realizar considerando lo siguiente:
- · Zonas conflictivas
- · El simbolismo de los test proyectivos
- · Análisis de la historia
- · Asociación libre modificada
- · La historia de las doce palabras
- CONCLUSIÓN:
- · Considero que la prueba, permite ser considera como una prueba anexa a una batería más amplia de test proyectivos como también en formato individual
- · Es posible considerar un marco teórico psicoanalítico y gestáltico para la ejecución, interpretación y posterior intervención.
- Aquí le comparto un formato de Evaluación para el Test de Dibujo Libre: