Mostrando entradas con la etiqueta psicología de la salud. Mostrar todas las entradas
PSICOSOMATICA: CARACTERÍSTICAS DEL ADOLESCENTE ASMÁTICO
PSICOSOMATICA: CARACTERÍSTICAS DEL
ADOLESCENTE ASMÁTICO
Apuntes del capítulo 8 “Un niño asmático se hace
adolescente” del libro “La psicosomática del niño asmático” de Gerad Szwec
¿Qué conductas podría tener un adolescente asmático? ¿Es
distinto un niño asmático a un adolescente asmático?
Antes
de de empezar a leer este artículo, recomiendo leer primero:
*Recordar que no existen reglas generales para un paciente asmático, las siguientes características no son rígidas para todos.*
En
este capítulo, el autor aborda la dinámica que enfrente el adolescente
asmático. Menciona que en todo adolescente esta la ambivalencia de querer gozar
de gratificaciones infantiles y adultas – sexuales. Sin embargo, el adolescente asmático tiene la
posibilidad de poder desarrollar una crisis asmática como forma defensa
ante este conflicto con su estilo de relación y fijaciones características.
El
adolescente debe afrontar la realidad de un cuerpo sexuado frente a su vivencia
pasada de un niño con indiferencia sexual y atravesar el Edipo con su
consecuente resolución. El adolescente
asmático experimenta una investidura libidinal sobrecargada por la madre que lo
empuja a regresar a un narcisismo primario.
Es
común que el adolescente asmático intente frecuentar a personas de mayor edad
que él y comportarse con ellos. Esto es un estilo de identificación alérgica. A
su vez que le permite tener estas identificaciones, también le es posible
obtener las gratificaciones infantiles por medio de la crisis de asma.
Moses
Laufer propone el término “breakdown”
para referirse a un conjunto especial de comportamiento de rechazo a un cuerpo
sexuado en la adolescencia (obesidad, anorexia, perversión, etc). Las crisis asmáticas podrían entenderse
como parte de este mecanismo.
Tratamiento y cura
La
cura del asma es vivido como una perdida, debemos recordar que era un mecanismo
defensivo hasta hace poco, por lo cual trae angustia y la necesidad de resolver
conflictos objetales.
La
terapia en el asmático debe procurar mentalizar los conflictos del asmático.
Teniendo en cuenta la dinámica no es posible dar un pronóstico a un paciente
asmático. Su evolución dependerá del nivel máximo de funcionamiento que pueda
llegar a alcanzar.
El
autor hace hincapié en que a pesar de empezar una terapia precoz, no se puede
llegar a tener una idea exacta de hasta qué punto se ha evolucionado sino hasta
alcanzar los 21 años aproximadamente.
Comentarios:
- · En resumen se podría considerar que la crisis asmática puede servir como mecanismos de defensa frente a los nuevos conflictos del adolescente, que básicamente es la ambivalencia entre regresiones y gratificaciones sexuales adultas.
- · El autor no menciona las razones por las cuales muchos niños pierden las crisis asmáticas llegada la adolescencia. Ha esto se puede suponer que se han desarrollado mecanismos defensivos más adaptativos para superar los conflictos. Posiblemente la búsqueda de mayores relaciones interpersonales, el devenir sexual y el deseo de tener una pareja hagan atravesar al niño al Edipo, permitiéndole enfrentar este problema en el acting. Por otro lado, se podría suponer que un mecanismo defensivo nunca se olvida, por lo cual cambios hormonales (embarazo, enfermedades, etc.) ocasionen el retorno a las crisis asmáticas.
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)



OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Test Proyectivos
Evolución psicológica
Entrevista psicológica Inicial
Conceptos básicos para una entrevista cognitiva
Ficha psicológica
Terapias mente - cuerpo: Memoria dependiente del estado
Terapias mente - cuerpo: ¿Cómo se relacionan nuestros pensamientos y emociones con nuestro cuerpo?
7 CARACTERISTICAS DE UN NIÑO ASMÁTICO EN EL COLEGIO
7 CARACTERISTICAS DE UN NIÑO ASMÁTICO EN EL
COLEGIO
Apuntes del capítulo 6 “Un niño asmático en el colegio”
del libro “La psicosomática del niño asmático” de Gerad Szwec
En este capítulo, el autor comenta el
caso de su paciente en el área academica y en paralelo va puntualizando las
conductas de un niño asmático teniendo como base teórica la etiología del asma
desde una falla del segundo organizador de Spitz. Las características que se mencionan a continuación, son un una regla general para todos los pacientes asmáticos.
Recomiendo
revisar el siguiente articulo antes: La psicosomática del niño asmático
La
explicación central a estos problemas se debe a la falla en la mentalización de
los objetivos. Los objetos son ligados o cargados de una catexia, estos deben
desligarse (descatectixarse) para prestar atención a otro objeto. Gerad postula
que la dificultad se genera porque este desligue le haría recordar que el
objeto (madre) ya no existe. (Segundo organizador de Spitz)
Características:
- Dificultad para pasar de una identificación a otra en un ejercicio escolar
- El autor relata como su paciente tenía dificultades para realizar el siguiente ejercicio dado por su profesor: Redactar una misma historia desde la posición de diferentes personas (vendedor, anciano, conductor, etc.).
- Dificultad para adaptarse a los cambios
- Por ejemplo: Cambios de profesor, de director, etc.
- No poder seleccionar una frase de un texto
- El seleccionar la frase de un texto equivaldría a aceptar la perdida (de otra frase) la cual recordaría “la fobia al extraño”
- Elección de ideas
- El autor menciona que la relación del niño asmático con sus objetos (ideas, personas, cosas, etc.) es de función y genera intolerancia o miedo a un tercero. La elección de ideas es como decirle que elija a su padre o a su madre.
- Suprimir las palabras de un texto
- Gran familiaridad con los profesores o directores.
- Producto del pensamiento de función con los objetos
- Intolerancia a tener dos tareas a la vez
- Dos tareas a la vez sería aceptar la presencia de un tercero (que recuerda la posibilidad de pérdida del segundo)
Nota adiciona: Peculiaridades
del dibujo de los niños asmáticos
En su experiencia, el autor
señala que existen 3 particularidades en los dibujos de los niños asmáticos, lo
cual nos puede servir como indicador diagnóstico de una relación “alérgico –
asmática” del niño.
- Negativa a dibujar sin un modelo
- Dibujo inconcluso
- Preferencia por dibujos estereotipados (dibujos, monigotes, etc.)
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)



OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Test Proyectivos
Evolución psicológica
Entrevista psicológica Inicial
Conceptos básicos para una entrevista cognitiva
Ficha psicológica
Terapias mente - cuerpo: Memoria dependiente del estado
Terapias mente - cuerpo: ¿Cómo se relacionan nuestros pensamientos y emociones con nuestro cuerpo?
LA PSICOSOMÁTICA DEL NIÑO ASMÁTICO
LA PSICOSOMÁTICA DEL NIÑO ASMÁTICO
Apuntes del libro “La psicosomática del niño asmático” de
Gerad Szwec
¿Existe una relación entre la psicología y el asma?
¿Existe la “personalidad asmática”? ¿Qué dice el psicoanálisis del asma?
Constructos: Mentalización - Angustia
ante el rostro del extraño
Desde
los principios del psicoanálisis, Freud intentó demostrar la relación entre lo
psíquico y lo somático desde su escrito “Estudio comparativo de las parálisis
motrices orgánicas e histéricas”. El autor no niega la importancia de lo
meramente biológico o médico, pero sostiene que lo psíquico influye en las características
y desarrollo de las crisis asmáticas siendo estas una forma de defensa frente a
estímulos que el individuo no soporta y finalmente se descarga a través del
cuerpo.
Para
entender la dinámica del asmático, es necesario tener presente dos conceptos:
La mentalización y la angustia (fobia) frente al extraño.
A propósito de la noción de mentalización
“La mentalización es el trabajo del aparto psíquico que
permite expulsar el exceso de excitaciones (trauma) por vía de la elaboración” Pierre
Marty
La
mentalización es un proceso preconsciente que permite ligar una representación
con un afecto. La falla del preconsciente hace imposible la conexión del inconsciente
y el consciente para la descarga de la excitación, es así que la psique la
descarga por vía motora o somática.
“La hiper- reactividad bronquial equivale de este modo a
una fijación en el cuerpo que sirve de tope a un movimiento regresivo que
incluye a un nivel somático” Gerad Szwec
La angustia ante el rostro extraño
La
angustia del rosto del extraño se produce aproximadamente a partir del mes 6 al
9 en donde él bebe identifica al extraño como “objeto no madre” que da cuenta de
la ausencia de la madre, es decir; el extraño en sí mismo no produce angustia,
es la verificación de la no presencia de la madre lo que genera malestar al
bebe.
Es en
la etapa de la “angustia del extraño” que se instaura la represión como
mecanismo defensivo. La emoción es separada de la representación (miedo a la
desaparición de la madre) y es ligada a una contra investidura, una imagen que
por sí mismo no produce temor (el rosto del extraño).
Esta
falla es lo que Spitz definió como segundo
organizador, (Primer organizador: Se produce cuando él bebé advierte la
presencia de un otro, siendo la sonrisa un indicador del reconocimiento de
este) la cual es un primer paso a una relación triangular, es decir edípica.
Como podrán darse cuenta, el segundo organizador de Spitz se traduce en la vida
diaria como una forma de vinculación con los objetos, por lo cual se podría decir
que existe un tipo particular de
vinculación que del niño asmático.
La relación del “objeto alergia”
“Existe una tentativa permanente del sujeto de
aproximarse al objeto en movimientos sucesivos de captura (identificatoria y
proyectiva), además de la instalación de esta identificación primaria. El
fracaso de la tentativa desencadena una regresión estabilizadora
correspondiente a una fijación arcaica de tipo humoral y da lugar a crisis
somáticas alérgicas” Pierre Marty
El
autor menciona que en los niños asmáticos existe una confusión entre el yo y el
objeto, anhelando una fusión con el objeto que le permita no ver un conflicto
real en él.
Kreisler
y Fain indican algunas casuísticas en relación a la problemática de la angustia
ante el rostro del extraño que afectan a los niños asmáticos:
- · Una pareja de padres rivalizan la figura materna (el padre debería asumir su función de “objeto no madre” en esta etapa)
- · Cuando la madre inviste en exceso libidinal al niño y bloquea el desarrollo autoerotico del niño
- · Cuando la madre tiene una actitud sobreprotectoca (no le permite sentir la ausencia de la madre)
Sin
embargo, Fain reconoce que existe gran diversidad clínica en función a los
niños asmáticos. Por ello establece dos categorías generales:
·
Los que desplazan su
libido de un objeto a otro (uso del primer punto organizador de Spitz para
sobreponerse al segundo)
- · Los que no pueden mantener cohesión con el objeto si no es a distancia, a través de la identificación.
- La posterior aparición del lenguaje en el niño, genera nuevamente una regresión al conflicto del segundo organizador de Spitz, la angustia del rostro del extraño la cual antes era inexpresable, se revive la angustia bajo la tentativa de poder simbolizarlo por el lenguaje.
Conclusiones:
·
En el asmático
existe una imposibilidad de poder “mentalizar” un tipo especial de conflicto
vincular que lo expresa de forma somática
·
El conflicto que se
produce está ligado al segundo organizador de Spitz, el cual la presencia de un
tercero no es advertida como tal sino que da cuenta de la “no presencia” de la
madre. Frente a esto el niño responde:
o
Tendrá angustia
frente a relaciones triangulares
o
La identificación
con el objeto será parte de su relación vincular
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)



OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Test Proyectivos
Evolución psicológica
Entrevista psicológica Inicial
Conceptos básicos para una entrevista cognitiva
Ficha psicológica
Terapias mente - cuerpo: Memoria dependiente del estado
Terapias mente - cuerpo: ¿Cómo se relacionan nuestros pensamientos y emociones con nuestro cuerpo?
TERAPIAS MENTE – CUERPO: IMPLICACIÓN DE LA TEORIA DE LA MEMORIA DEPENDIENTE DEL ESTADO EN LAS ESCUELAS PSICOTERAPEUTICAS
TERAPIAS MENTE – CUERPO: IMPLICACIÓN DE LA
TEORIA DE LA MEMORIA DEPENDIENTE DEL ESTADO EN LAS ESCUELAS PSICOTERAPEUTICAS
Apuntes del libro “Fundamento de una terapia
psicobiológica: Uniendo Mente/cuerpo” de Dorothy Bowie y Mario Pacheco. Una
compilación de artículos de Milton Erickson y E. Rossi
¿Existe un favor común en todas las
escuelas psicoterapéuticas? ¿Funcionan todas las teorías en la práctica
clínica?
Constructos: Inconsciente creativo
Estas preguntas las responde
Ernest Rossi planteando a la teoría Memorias Dependientes del Estado (MACDE) el
engranaje que une a todas las escuelas psicoterapéuticas que existen en la
actualidad.
“Todas las escuelas psicoterapéuticas son lenguajes diferentes
para accesar y reencuadrar los problemas conductuales, psicológicos y
emocionales” Rossi
Para
el autor, cada escuela terapéutica ha desarrollado un propio lenguaje para facilitar la
compresión de la relación mente – cuerpo y esta serviría para entendimiento del
propio clínico de la dinámica psíquica del paciente y como método educativo
para el paciente. Sin embargo, sino se tiene en cuenta que los constructos solo
dan cuenta del MACDE los efectos serán nulos o poco duraderos.
La
evolución de la psicoterapia seria sostener un único lenguaje que permita
entender la relación mente cuerpo, para ello, el MACDE puede servir como pieza
integradora de los diferentes marcos teóricos y permita la investigación científica.
Por
mencionar algunos constructos psicoanalíticos: El Yo, super yo, ello, arquetipo,
estado del desarrollo, etc. Son fenomenologías de memorias dependientes del
estado. En este escenario los mecanismos de defensa son estrategias cognitivas
para enfrentar la información de las diferentes memorias dependientes del
estado.
Milton Erickon hablaba del
Inconsciente creativo como aquella parte del inconsciente capaz de encontrar la
forma mas adaptativa de resolución de un conflicto. Sería una parte propia del
individuo que actuaria de forma sanadora. Rossi describe el inconsciente
creativo de la siguiente manera:
“Es el repertorio de patrones de memoria y aprendizaje
dependientes del estado que puedes estar disponibles para la resolución de
problemas”
Finalmente,
Rossi menciona la importancia de utilizar las “memorias dependiente del estado”
en favor del sujeto y no la sugestión directa sin una previa experiencia de la
persona. La sugestión solo funciona si es que el sujeto tiene una experiencia
previa del hecho sugerido. Ej: no se le puede decir a una persona que imagine “tocar
la nieve” si nunca la ha tocado, le será más difícil que una persona que si ha
tenido la experiencia.
Conclusiones
- · Las memorias dependientes del estado son múltiples y coexisten con otras.
- · Cada memoria dependiente del estado tiene leyes propias y funcione de forma distinta
- · Para utilizar o reencuadrar una memoria dependiente del estado se la debe evocar desde la emoción y estado fisiológico con que se le experimento.
- · Los constructos utilizados por diferentes escuelas solo describirían el funcionamiento de distintas memorias dependientes del estado
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Test Proyectivos
Evolución psicológica
Entrevista psicológica Inicial
Conceptos básicos para una entrevista cognitiva
Ficha psicológica
Terapias mente - cuerpo: Memoria dependiente del estado
Terapias mente - cuerpo: ¿Cómo se relacionan nuestros pensamientos y emociones con nuestro cuerpo?
TERAPIAS MENTE – CUERPO: ¿CÓMO SE RELACIONAN NUESTROS PENSAMIENTOS Y EMOCIONES CON NUESTRO CUERPO?
TERAPIAS MENTE – CUERPO: ¿CÓMO SE
RELACIONAN NUESTROS PENSAMIENTOS Y EMOCIONES CON NUESTRO CUERPO?
Apuntes del libro “Fundamento de una terapia
psicobiológica: Uniendo Mente/cuerpo” de Dorothy Bowie y Mario Pacheco. Una compilación
de artículos de Milton Erickson y E. Rossi
¿Existe relación entre mente y cuerpo? ¿Cómo
funciona la terapia mente – cuerpo?
Rossi
menciona que desde que se postuló el dualismo cartesiano mente – cuerpo, la
ciencia no había percatado relación entre ambos mundos, entendiéndolos como
universos paralelos que tenían reglas y funcionamiento distinto. Para el autor,
Mesmer (precursos del hipnotismo y creador del arte mesmerico) es el eslabón
que, desde la practica mística, descrubrio la relación mente y cuerpo. Son
autores posteriores los que le dan el carácter científico a lo que hoy
conocemos como hipnosis.
Braid,
padre del hipnotismo, consideraba que la hipnosis causaba olvidas, amnesias,
paralisis, alucinaciones, entre otra cosas gracias al uso de la palabra, de la
sugestión. Pierre Janet, advierte que el mismo principio de la hipnosis seria
la causante de las histerias o neurosis gracias a la doble consciente o el
subconsciente. Sería Freud quien sistematizara las leyes del incosnciente y la
naturaleza de las neurosis y su vínculo con lo psicosomático (*).
Los
trabajos en relación a la menta fueron evolucionando por caminos separados, es
así que Milton Erickson realizó importantes descubrimientos en función a la psicosomática
y utilización de la hipnosis sin proponer una teoría que de consistencia a la clínica
que practicaba.
Será
Ernest Rossi quien recogerá los trabajos de Hans Selye, Kripke, McGaugh, entre
otros para establecer la conexión mente cuerpo, exponiendo lo siguiente:
El hipotálamo es el traductor que
convertirá los impulsos neuronales en hormonas por medio de la hipófisis que
afectaran al cuerpo vía el torrente sanguíneo a todas las glándulas endocrinas
del cuerpo.
Existen dos vías para la transmisión
en la curación mente cuerpo:
Por medio de los neurotransmirsores
Se
traduce desde la información de la sinapsis neural que afecta al sistema
nervioso autónomo. Rossi lo describe como “alambre duro” ya que no cambia en
función a la experiencia.
Por medio de los neuropeptidos
Viaja
por medio de las hormonas a todo el cuerpo gracias al torrente sanguíneo.
Afecta el sistema endocrino e inmuno. Es afectado por la experiencia por lo
cual es posible modularla.
“La meta de la terapia mente cuerpo es
hacer disponible los procesos de la relación mente – cuerpo a la modulación
consciente” Rossi.
Adicional
a ello, menciona Rossi que uno de los misterios de la relación mente/cuerpo es
que no siempre sigue las reglas “clásicas” del sistema nervioso. Para esto
podemos recordar el escrito de Freud “Estudio
comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas” (el cual, pueden leer en el siguiente enlace) donde menciona las diferencias anatómicas y
fenomenológicas que existe entre el real circuito del sistema nervioso y las
manifestaciones de parálisis histéricas.
Rossi menciona que recientes
investigaciones han comprobado que la “imagen mental del cuerpo” o “el mapa
mental” se transmite a través del sistema límbico talamico al cuerpo, por vía
hormonal (sistema neuropeptido)
Para
entender la relación los neuropeptidos, comparto este video que puede ser de
ayuda:
(*)
Freud, luego de su trabajo “proyecto de psicología para neurólogos” abandonará
sus esfuerzos por unir ambos mundos.
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)



OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:
TERAPIAS MENTE – CUERPO: MEMORIA DEPENDIENTE DEL ESTADO
TERAPIAS MENTE – CUERPO: MEMORIA DEPENDIENTE
DEL ESTADO
Apuntes del capítulo “Mente Molecula” del libro “Fundamento
de una terapia psicobiológica: Uniendo Mente/cuerpo” de Dorothy Bowie y Mario
Pacheco
¿Existe relación entre mente y cuerpo? ¿Por
qué olvidamos nuestros sueños? ¿Es posible recordar un evento traumático olvidado?
Constructos: MACDE – Sindrome de
adaptación General
El
libro de Bowie y Pacheco es una selección y recopilación de artículos escritos
por Milton Erickson y Rossi en relación a su trabajo integrador de la
hipnoterapia y sus bases psicobiológicas. Para ello, Rossi postula una teoría: La
teoría de la memoria, aprendizaje y comportamiento dependiente del estado
(MACDE)
Como
antecedentes, podemos recordar al padre de la hipnosis moderna; Braid menciona que solo se debe
reconocer como hipnosis al estado en el cual el sujeto presenta una amnesia
(reversible o no) en el estado hipnótico. Sugería definir al estado hipnótico como psicofisiológico, teniendo en cuenta que era
tanto psíquico y somático.
La
amensia ocurrida en la hipnosis sería causada por la memoria dependiente del
estado, es decir, lo experimentado en el estado hipnótico solo podría volverse
a rememorar en un estado similiar. (Ej: Podemos no recordar lo que soñamos
hasta que volvemos a experimentar actividad onírica)
Muchas
amnesias producidas por traumas también
son ocasionadas al estado psicofisiológico en el que se experimentaron. La forma de acceder a esa memoria es experimentar
una situación similar o de forma vicaria por hipnosis. Esto nos da cuenta
que la memoria parece estar almacenada dependiendo el estado psíquico físico en
el cual se experimenta, y aquí está la llave para acceder a esta información.
El
autor menciona que existe correlación entre las investigaciones de Hans Selye (teoría
del stress psicológico) y lo que Milton Erickson denominó “bases
psico-neuro-fisiológicas” de la hipnosis. Rossi propone la siguiente definición
como una integración de ambas teorías para entender los problemas psicosomáticos:
“Los síntomas psicosomáticos son adquiridos
por un proceso de aprendizaje experiencial, específicamente el aprendizaje de
patrones de repuesta dependientes del estado del síndrome de adaptación
general. Los problemas psicosomáticos persistentes son manifestaciones de
patrones ligados al estado del síndrome de adaptación general (*). La hipnosis terapéutica
resuelve los problemas psicosomáticos al accesar, utilizar y reencuadrar estos
patrones ligados al estado del síndrome de adaptación general”
El síndrome de adaptación general consta de
3 etapas: Alarma, resistencia y agotamiento.
· Alarma: Activación
de la sinapsis del sistema nervioso autónomo, estimulando la liberación de
epinefrina y norepinefrina desde la medula suprarrenal. Estas hormonas modulan
la retención de la memoria. Al producirse un evento estresor la memoria queda “ligada”
al estado producido por estas hormonas, y cuando la persona vuelve a su estado
normal recuerda los eventos difusos, con error o recuerdos parciales.
· Resistencia: En esta
fase, las reacciones adaptativas en el momento de la “fase de alarma” se quedan
guardadas como nuevos mecanismos de defensa ante el estrés y se activan en
situaciones cotidianas siendo no necesarias e incomodas.
Adicional
a la integración de la teoría del “Sindrome de adaptación General” de Selye, el
MACDE también se afianza en la teoría de los “Ritmos ultradianos” la cual
pueden revisar en el siguiente artículo: ASÍ
EMPEZÓ LA RELACIÓN DE MILTON ERICKSON Y ERNEST ROSSI
Dentro
de las conclusiones del autor, la más relevante es pensar que las técnicas
psicoanalíticas, Gestalt, visualización, entre otras solo podrían ser efectivas
si se utiliza de forma adecuada la teoría del MACDE. Por otro lado, la
situación puede verse desde lo contrario: Todas las psicoterapias son válidas,
en la medida que activemos circuitos de memoria ligadas a la experiencia problemática,
traumatica, neurótica o como la queramos llamar.
·
(*) Sindrome de
adaptación general: Teoria desarrollada por Hans Selye para explicar la respuesta
del organismo ante las demandas del entorno, lo que hoy se conoce como stress
psicológico.
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)



OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR: