Mostrando entradas con la etiqueta psicoterapia infantil. Mostrar todas las entradas
EL MODELO DE TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO DE OAKLANDER
- Los invita a dibujar
- Solicita al niño que comente sobre su dibujo
- Ahonda sobre el dibujo, preguntando sobre fragmentos del dibujo (partes, personas, objetos, etc.). Esto con el objetivo de aumentar el autodescubrimiento.
- Le pide al niño que describa el dibujo en primera persona, como si fuera él. Ej: “Yo soy el dibujo, y tengo estos colores…”
- Se escoge una parte del dibujo para que el niño se identifique con él y narre su experiencia en primera persona.
- Posterior a ello, se le hace preguntas: “Que es lo que haces”, “que te gusta”, “que no te gusta”, “Como te sientes”, etc.
- Se debe aumentar la concentración del niño en su identificación con una parte del dibujo, Oaklander propone hacer varias preguntas con este objetivo.
- Hace que el niño hable con otra parte del cuadro. (Ej: Si se eligió para que él sea el sol del dibujo, que ahora hable con el árbol. ¿Qué le diría? ¿Qué respondería, etc.).
- Se estimula al niño para que se concentre en los colores. Cuáles le dan alegra, triste, etc.
- El terapeuta debe concentrarse en el tono de voz, postura, conducta, etc. Alguna señal de conflicto puede ayudar a indagar y resolver una situación difícil para el niño.
- Luego de que el niño se identificó con uno o más objetos, se ayuda a reconocer la identificación preguntando: ¿Te has sentido así antes?
- Se deja el dibujo de lado y se le pide que relacione esto con situaciones reales del niño.
- Finalmente, no se debe descuidar los espacios vacíos o en blanco del dibujo, ya que puede revelar aspectos de la psique del niño
En relación a la técnica o indicaciones menciona que las posibilidades son infinitas y menciona varias herramientas mencionadas en el capítulo 2 de su libro (Ver Resumen del capítulo 2) y añade otras como:
- Decirle al niño que se toca la cara y se la dibuje
- Hacer un autoretrato
- Mencionar una palabra a un grupo de niños y dibujen lo primero que se les ocurra
- Dibujar polaridades (amor/odio, luz/oscuridad, fuerte/débil, etc.)
- Dibuja como serás en el futuro, como eras en el pasado.
- Dibuja como serás de adulto.
- Dibújate como un animal, etc.


- Test Proyectivos
- El uso de la fantasía en el trabajo terapéutico de los niños
- Trabajo psicoterapéutico en niños con dibujos
EL USO DE LA FANTASÍA EN EL TRABAJO TERAPÉUTICO DE LOS NIÑOS
- · El uso de la fantasía divierte a los niños.
- · Permite explorar de cerca el mundo del infante.
- · Es posible examinar lo “oculto”.
- · Examinar lo que ocurre desde la perspectiva del niño
- · Juego imaginativo
- · Visualización
- · Dramatizaciones improvisadas (chicos mayores)
- · Fantasía de narración (oral, escrita, títeres, franelografo)
- · Poesía
- · Arcilla, dibujo, etc.
Modelo de entrevista infantil / Anamnesis Psicológica Infantil:
📄
Anamnesis Psicológica Infantil: ¿Qué es y cómo se estructura?
Una
herramienta clave para conocer el entorno emocional y familiar del niño
Constructos: evaluación inicial / contexto
familiar / desarrollo emocional / entrevista clínica / anamnesis / vínculo
cuidador-niño / diagnóstico integral / psicología infantil
La
anamnesis psicológica infantil es un documento fundamental en toda
evaluación clínica con niños. A través de esta herramienta, el profesional
puede reunir información relevante sobre el entorno familiar, el desarrollo del
menor, antecedentes médicos, estilo de crianza y características conductuales y
cognitivas actuales.
Su
valor no está solo en los datos que recoge, sino en la mirada comprensiva
que ofrece sobre la subjetividad del niño dentro de su contexto.
📌 ¿Por qué es tan importante la
anamnesis infantil?
- Porque
nos permite conocer los factores protectores y de riesgo en el
entorno del niño.
- Porque
revela aspectos del vínculo familiar, estilo de crianza y
estructura de apoyo.
- Porque
ofrece datos clave sobre el neurodesarrollo, antecedentes médicos y
escolares.
- Porque
contextualiza cualquier síntoma o malestar expresado.
Este
formulario debe ser complementado con entrevistas clínicas, observaciones, y
pruebas proyectivas o psicométricas, dependiendo del caso.
🧾 ¿Qué incluye una buena anamnesis
psicológica infantil?
A
continuación, resumimos los principales bloques que la componen, muchos de los
cuales están presentes en el documento que compartimos al final del artículo:
1.
🧒 Datos generales del niño
Nombre,
edad, colegio, fecha de nacimiento, informante principal.
2.
🏠 Ámbito familiar
Composición
del hogar, edad y ocupación de los padres, historia de pareja, estilo de
vínculos y crianza.
3.
👨👩👧 Estilo de crianza
Métodos
de recompensa y castigo, tiempo compartido, diferencias entre figuras
parentales.
4.
🧠 Historia de desarrollo
neuropsicológico
Desde
el embarazo y el parto hasta las primeras adquisiciones del lenguaje y el
control de esfínteres.
5.
😴 Funciones fisiológicas y procesos
cognitivos
Sueño,
atención, impulsividad, alimentación y nivel de autorregulación emocional.
6.
🎓 Escolaridad
Adaptación
al entorno escolar, rendimiento académico, relaciones con pares y profesores.
7.
🧩 Habilidades, juegos e intereses
Gustos
personales, deportes, actividades creativas.
8.
🏥 Antecedentes médicos relevantes
Internamientos,
tratamientos, diagnósticos anteriores, enfermedades crónicas o episodios
significativos.
🛠️ ¿Cómo utilizar esta herramienta?
- 🗂️ Puede ser completada por los
cuidadores en una primera sesión o en casa antes de la evaluación.
- 🧠 Debe ser revisada por el
profesional antes de la entrevista inicial.
- 📌 Se integra luego con los
resultados de la entrevista clínica, tests aplicados y observación
directa.
La
anamnesis no reemplaza el contacto clínico, pero orienta, enriquece y
sostiene la exploración psicológica.
📎 Descarga aquí el modelo de Anamnesis
Psicológica Infantil en formato Word:
📢 Si te gustó el artículo, suscríbete
al blog y síguenos por Facebook e Instagram para estar al tanto de las
actualizaciones 😊
🔗 OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN
INTERESAR:
· 📋
Ficha Psicológica: estructura y utilidad clínica
· 💬
Entrevista Psicológica Inicial: claves clínicas y objetivos
· 🌳
Test del Árbol: interpretación en niños
· 🏠
Test de la Casa: una lectura proyectiva del entorno familiar
· 💭
¿Qué es la proyección en psicología?