Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista psicológica. Mostrar todas las entradas

La Entrevista Psicológica Inicial: Estructura, Objetivos Y Enfoque Clínico




La Entrevista Psicológica Inicial: Estructura, Objetivos Y Enfoque Clínico

 

El primer encuentro como puerta de entrada al proceso terapéutico

 

Constructos: alianza terapéutica / evaluación inicial / relación profesional / escucha activa / objetivos terapéuticos / registro clínico / diagnóstico contextual

 


 

La entrevista psicológica inicial es uno de los momentos más decisivos en el proceso terapéutico. A través de este primer encuentro, el profesional no solo recoge información, sino que establece el vínculo, define los objetivos del proceso y delimita el encuadre clínico.

 

Más allá del contenido explícito, lo que se dice, la forma en que el paciente se presenta, las emociones que moviliza y el modo de relacionarse en esa primera sesión brindan una valiosa lectura diagnóstica.

 


 

🧭 Objetivos de la entrevista inicial

 

Aunque varía según el enfoque del terapeuta y el contexto de atención, los objetivos suelen incluir:

 

  • 📋 Recoger datos relevantes sobre el motivo de consulta, historia personal y dinámica actual.
  • 🤝 Establecer el encuadre clínico: roles, límites, frecuencia, honorarios, reglas del espacio terapéutico.
  • 🔍 Evaluar aspectos diagnósticos iniciales: estado emocional, estilo de afrontamiento, coherencia narrativa.
  • 🧠 Iniciar la construcción de la alianza terapéutica, clave para cualquier intervención posterior.

 

✍️ La entrevista inicial no es solo para el psicólogo: también el paciente evalúa si ese espacio es seguro, comprensivo y útil para su proceso.

 


 

🧩 Estructura básica sugerida

 

Aunque puede variar según el estilo profesional, una estructura recomendada para la entrevista incluye los siguientes momentos:

 


 

1.      Apertura y bienvenida

 

  • Crear un clima de confianza.
  • Explicar el encuadre (rol del psicólogo, confidencialidad, duración).
  • Habilitar que el paciente hable libremente de lo que lo trae.

 

🗨️ Ejemplo: “Antes de hacerte algunas preguntas, me gustaría que me cuentes, con tus palabras, por qué decidiste venir.”

 


 

2.      Exploración del motivo de consulta

 

  • ¿Qué problema lo trajo? ¿Desde cuándo? ¿Qué lo motivó ahora?
  • ¿Cómo lo afecta en su vida diaria?
  • ¿Qué ha intentado previamente para manejarlo?

 

🔍 Aquí se puede empezar a observar qué pide el paciente, qué espera de la terapia, y si hay coherencia entre el relato y la emoción.

 


 

3.      Historia personal y contexto actual

 

  • Antecedentes psicológicos y médicos.
  • Dinámica familiar y social.
  • Situación laboral o académica.
  • Cambios recientes, eventos significativos.

 

📌 Esta sección sirve para ubicar el síntoma en contexto y empezar a diferenciar entre aspectos estructurales, reactivos o situacionales.

 

🧠 4. Técnicas para enriquecer la entrevista

 

Durante la primera entrevista, no basta con hacer preguntas. Es importante cómo se pregunta, cómo se escucha y cómo se acompaña el discurso del paciente.

 

Algunas estrategias útiles:

 

  • 🎧 Escucha activa: reflejar, resumir y validar lo dicho.
  • 🌡️ Técnica de escala subjetiva: “Del 1 al 10, ¿cuán grave sentís el problema?”
  • 🔁 Reformulación: ayuda a organizar el relato (“Entonces, sentís que lo que más te angustia es... ¿es así?”).
  • 📌 Silencios terapéuticos: dejar espacio para que el paciente reflexione o conecte emocionalmente.

 

Estas herramientas no reemplazan la técnica, pero construyen vínculo y favorecen una lectura profunda desde el comienzo.

 


 

🧍‍♂️ 5. Ejemplos clínicos comunes

 

Caso 1: paciente adolescente con queja vaga

 

“No sé... mi mamá me dijo que venga... a veces me enojo.”

📌 Lectura inicial: escasa conciencia de motivo, derivación externa, posibilidad de alianza inicial débil. Es clave validar lo que sí aparece (malestar) y no forzar la demanda.

 


 

Caso 2: mujer adulta en crisis reciente

 

“Mi pareja me dejó y no sé qué hacer. Todo se vino abajo.”

📌 Lectura inicial: evento desencadenante claro, fuerte carga emocional, posibilidad de trabajar desde el síntoma hacia la historia.

 


 

Caso 3: derivación escolar por bajo rendimiento

 

Niño de 10 años que no habla en la sesión, dibuja un árbol pequeño sin copa.

📌 Lectura inicial: intervención desde el juego o técnicas proyectivas, exploración indirecta, vínculo a construir.

 


 

⚠️ 6. Errores frecuentes en la entrevista inicial

 

  • Interrogar de forma mecánica como “checklist”
  • Apresurarse a dar hipótesis o consejos
  • Minimizar la angustia del paciente
  • No explicar el encuadre o asumir que el paciente lo entiende

 

La entrevista no solo sirve para obtener información: es el primer acto terapéutico. Cada gesto, palabra y silencio ya forman parte del proceso.

 


 

🧩 Reflexión final

 

La entrevista psicológica inicial es una oportunidad de escucha y apertura. Es allí donde empieza a nacer la alianza terapéutica y el sentido de la intervención. No se trata solo de hacer preguntas, sino de leer, sentir y acompañar lo que está emergiendo.

 

El modo en que un paciente es recibido puede marcar la diferencia entre una intervención superficial y un proceso profundo de transformación.


Les dejo el link para su descarga:




 


 

📢 Si te gustó el artículo, suscríbete al blog y síguenos por Facebook e Instagram para estar al tanto de las actualizaciones 😊

 


 

🔗 OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

 

Teoría y técnica de la entrevista

Libro que trata sobre la entrevista psicológica  explorando primero sus aspectos generales así como también haciendo una diferencias entre la entrevista psicológica en el ámbito clínico, educativo y organizacional


¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -