Mostrando entradas con la etiqueta Psicoterapia. Mostrar todas las entradas

Balint y su propuesta de intervención


Balint y su propuesta de intervención

La identificación de la regresión benigna del paciente como una oportunidad terapéutica

Constructos: Regresión benigna, Falta Básica, Arglos



Michael Balint es un psicoanalista objetal, que propone una interesante modificación en la técnica de pacientes que regresionan a un estado anterior al edípico, en donde las interpretaciones no son del todo eficaces ya que en ese estadio no funciona por lo verbal sino por lo netamente relacional.

Antes de continuar, sugiero revisar el concepto de la falta básico y los estados de la psique en el siguiente artículo:


Para ello, la regresión desde la visión clásica de psicoanálisis, es vista en todo sentido como negativa ya que conlleva a una compulsión a la repetición el cuándo debe ser combatido con la interpretación. Balint no desmentirá esta afirmación, por lo contrario la valida, sin embargo propone que aparte de esta regresión “maligna” existe otro tipo de regresión benigna la cual es útil para el tratamiento y de ser tratada correctamente es posible ver mejorías notables por parte del paciente.

Característica de la regresión benigna:

1.       No existe mucha dificultad para establecer un tipo de relación terapéutica tranquila
2.       La regresión empieza y termina con la búsqueda un nuevo comienzo
3.       La regresión busca “reconocimiento” que en la fase fijada no obtuvo.
4.       La intensidad de “reconocimiento” es moderada.
5.       Ausencia de síntomas histéricos o conflictos agudos

Característica de regresión maligna

1.       La relación terapéutica es cambiante y el paciente busca aferrarse a su analista.
2.       Cuando las demandas del paciente son reconocidas o gratificadas el paciente sigue demandando más.
3.       No busca “reconocimiento” busca “gratificación”

Herramientas técnicas a favor de la resistencia benigna:

Frente a esto, el autor propone la siguiente técnica a favor de la utilización de este estado:
Balint propone una relación terapéutica de aceptación pasiva de las demadas del paciente para crear un ambiente lo suficientemente facilitador de una regresión benigna a lo que el denomina “arglos”
Para ello, el analista debe considerar lo siguiente:

·         Abstenerse de interpretaciones cuando el paciente se encuentre en este estado o cualquier otra actitud que haga representar al analista como un objetivo omisapiente y omnipotente.
·         Verificar si la aceptación de la demanda del paciente no involucrara una gratificación que tenga como consecuencia el automento de la excitación por el analizado.
·         El analista debe buscar la aceptación para conseguir en el paciente un estado “tranquilo y sereno de bienestar” que busque un autoconocimiento del paciente a lo que llama Balint “un nuevo comienzo”

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     



CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS PROYECTIVAS 2018


CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS PROYECTIVAS 2018

Parte II: Cambios en el dibujo según la edad



¿Cómo corregir el test de la figura humana si el evaluado es un niño? ¿Es igual el dibujo de un niño y a un adolescente? ¿Qué debemos tener en cuenta en las pruebas proyectivas de dibujo?

Resumen de la Parte II “Actualizaciones teoricas, técnicas y sistematizaciones en técnicas proyectivas”, “Capitulo 1 “Desarrollo y actualización de la evolutiva gráfica” del libro “Técnicas Proyectivas” de Graciela Celener y otros

En esta sección, hablaré sobre los cambios en el dibujo de un niño hasta su etapa más madura de los diferentes test o pruebas psicológicas donde se le pida al evaluado dibujar una figura humana. (Ej. Machover, Test de Goodeough, Test de la familia, Kopitz, etc.). Entender este apartado nos ayudará a comprender dos cosas:

  • ·         Las diferencias en el trazo dependiente de la edad
  • ·         Evaluar factores de madurez de acuerdo al trazo, tanto biológicos como psicológicos.
  • ·         Nos permite tener una idea de la edad mental del evaluado (Test de Goodenough).


Diferencias según la edad:

2 años:
  • ·         El niño es capaz de esbozar garabatos
  • ·         Ejecuta gráficos por imitación de los adultos. No se da cuenta de lo que produce.
  • ·         No se puede interpretar este dibujo.

3 años y 3 años y medio
  • ·         Empieza el dibujo representativo
  • ·         Intenta dibujar objetos de su realidad cercana (Ej: familia)
  • ·         El niño olvida su producción grafica
  • ·         Los dibujos aun no son claros
  • ·         Es posible interpretarlos

3 años y medio a 4 años
  • ·         EL niño empieza a dibujar predominamente círculos, los cuales representan varias cosas, en especial personas.
  • ·         Suele dibujar palos para representar extremidades.
  • ·         El niño no sabe contar por lo que no dibujo más palos que extremidades.
  • ·         Bocas grandes pueden indicar fijaciones en la fase oral.
  • ·         Considerar que según la terapia freudiana, se encuentra el niño en la etapa fálica. Es posible encontrar ciertos indicadores de esta etapa.
  • ·         También es posible evaluar sus relaciones objetales, por lo que conviene estudiar la teoría Kleniana

4 a 4 años y medio
  • ·         El niño dibujo los objetos externos según su fantasia y no como en verdad son.
  • ·         Las figuras siguen siendo desproporcionadas
  • ·         Aun no se ve una clara diferencia sexual en los dibujos.


5 a 5 años 6 meses
  • ·         El niño empieza a tener mayor noción de proporcionalidad
  • ·         Añade más detalles que los círculos para representar cabello y otras partes del cuerpo.
  • ·         Las extremidades se empiezan a dibujar en dos líneas (ya no por palos).
  • ·         Primeras intenciones de identificar sexualmente al dibujo con prendas o sombreados.

6 años
  • ·         Fortalecimiento del yo: Los dibujos son cada vez más cercanos a la realidad y menos fantasiosos
  • ·         Final del complejo de Edipo: Empiezan a dibujar más objetos y la temática se centra en el desarrollo vincular con los mismos.
  • ·         El niño centra más el dibujo que cada vez es más pequeño (perdida de su fase mas narcisista)

7 años
  • ·         Mayores detalles y características en el dibujo de las personas.
  • ·         El niño empieza a dibujar escenarios (sol, pasto, suelo, nubes, etc.)
  • ·         Preocupación por la proporcionalidad

8 años
  • ·         Dibujos con movimientos
  • ·         Mayores detalles en los objetos accesorios.

9 años
  • ·         Logro de las diferencias de tamaños entre objetos (casa, árbol, etc.) y también de las personas (la mama más grande que el niño)
  • ·         Los personajes se diferencian más.

10 años
  • ·         Personajes con mayor movimiento
  • ·         Posibilidad de hacer dibujos de perfil
  • ·         Dibujo de personajes de ficción como super héroes.

11 años
  • ·         La temática suele ir a personajes a los que admira pero reales (cantantes, futbolistas, etc.)

12 a 14 años
  • ·         El nuevo púber intentará dibujar los rasgos físicos más detallados según el sexo (hombres: hombros anchos, bello facial, etc; Mujeres: caderas anchas, busto, etc.)


Comentarios:

ü  Las diferencias en los dibujos se deben a varios factores, entre ellos la madurez biólógica y psicológica del evaluado.
ü  Es necesario conocer la teoría freudiana y piagenata para entender las diferencias psíquicas del niño
ü  Tambien es importante conocer el desarrollo social, pruebas como el vineland nos pueden ayudar a tener una pauta.


Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

TERAPIAS MENTE – CUERPO: IMPLICACIÓN DE LA TEORIA DE LA MEMORIA DEPENDIENTE DEL ESTADO EN LAS ESCUELAS PSICOTERAPEUTICAS

TERAPIAS MENTE – CUERPO: IMPLICACIÓN DE LA TEORIA DE LA MEMORIA DEPENDIENTE DEL ESTADO EN LAS ESCUELAS PSICOTERAPEUTICAS

Apuntes del libro “Fundamento de una terapia psicobiológica: Uniendo Mente/cuerpo” de Dorothy Bowie y Mario Pacheco. Una compilación de artículos de Milton Erickson y E. Rossi

¿Existe un favor común en todas las escuelas psicoterapéuticas? ¿Funcionan todas las teorías en la práctica clínica?



Constructos: Inconsciente creativo

Estas preguntas las responde Ernest Rossi planteando a la teoría Memorias Dependientes del Estado (MACDE) el engranaje que une a todas las escuelas psicoterapéuticas que existen en la actualidad.

“Todas las escuelas psicoterapéuticas son lenguajes diferentes para accesar y reencuadrar los problemas conductuales, psicológicos y emocionales” Rossi

Para el autor, cada escuela terapéutica ha desarrollado un propio lenguaje para facilitar la compresión de la relación mente – cuerpo y esta serviría para entendimiento del propio clínico de la dinámica psíquica del paciente y como método educativo para el paciente. Sin embargo, sino se tiene en cuenta que los constructos solo dan cuenta del MACDE los efectos serán nulos o poco duraderos.

La evolución de la psicoterapia seria sostener un único lenguaje que permita entender la relación mente cuerpo, para ello, el MACDE puede servir como pieza integradora de los diferentes marcos teóricos y permita la investigación científica.


Por mencionar algunos constructos psicoanalíticos: El Yo, super yo, ello, arquetipo, estado del desarrollo, etc. Son fenomenologías de memorias dependientes del estado. En este escenario los mecanismos de defensa son estrategias cognitivas para enfrentar la información de las diferentes memorias dependientes del estado.

Milton Erickon hablaba del Inconsciente creativo como aquella parte del inconsciente capaz de encontrar la forma mas adaptativa de resolución de un conflicto. Sería una parte propia del individuo que actuaria de forma sanadora. Rossi describe el inconsciente creativo de la siguiente manera:

“Es el repertorio de patrones de memoria y aprendizaje dependientes del estado que puedes estar disponibles para la resolución de problemas”

Finalmente, Rossi menciona la importancia de utilizar las “memorias dependiente del estado” en favor del sujeto y no la sugestión directa sin una previa experiencia de la persona. La sugestión solo funciona si es que el sujeto tiene una experiencia previa del hecho sugerido. Ej: no se le puede decir a una persona que imagine “tocar la nieve” si nunca la ha tocado, le será más difícil que una persona que si ha tenido la experiencia.

Conclusiones

  • ·         Las memorias dependientes del estado son múltiples y coexisten con otras.
  • ·         Cada memoria dependiente del estado tiene leyes propias y funcione de forma distinta
  • ·         Para utilizar o reencuadrar una memoria dependiente del estado se la debe evocar desde la emoción y estado fisiológico con que se le experimento.
  • ·         Los constructos utilizados por diferentes escuelas solo describirían el funcionamiento de distintas memorias dependientes del estado

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -