Mostrando entradas con la etiqueta Psicoanálisis. Mostrar todas las entradas

Los mecanismos de defensa: una mirada desde la psicología cognitivo-conductual y el psicoanálisis


Constructos: Mecanismo de Defensa / Estrategias de afrontamiento

En el ámbito de la psicología, los mecanismos de defensa juegan un papel crucial en la forma en que las personas lidian con el estrés, las amenazas y los conflictos emocionales. Tanto desde la perspectiva de la psicología cognitivo-conductual como del psicoanálisis, estos mecanismos se han estudiado y analizado en profundidad. En este artículo, exploraremos las definiciones y similitudes entre ambas corrientes teóricas, destacando la importancia de comprender y abordar estos mecanismos en la terapia. Además, al final del artículo, encontrarás una Escala de Evaluación de los Mecanismos de Defensa para obtener una evaluación más precisa.


Definición


Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes que utilizamos para protegernos de la ansiedad, el conflicto emocional y las amenazas internas o externas. Estos mecanismos nos permiten reducir el malestar emocional y mantener un equilibrio psicológico, aunque a menudo operan fuera de nuestra conciencia.

Similitudes con conceptos cognitivos:


Desde la perspectiva cognitivo-conductual, los mecanismos de defensa pueden considerarse como estrategias de afrontamiento adaptativas o inadaptativas que buscan reducir la disonancia cognitiva y preservar el equilibrio emocional. Estos mecanismos pueden compararse con los sesgos cognitivos, que son distorsiones en el procesamiento de la información que influyen en nuestras percepciones, interpretaciones y respuestas emocionales.


Análisis desde el psicoanálisis:


Desde el punto de vista psicoanalítico, los mecanismos de defensa están estrechamente relacionados con los conceptos de represión, proyección, negación, identificación y sublimación. Estos mecanismos operan en el inconsciente y tienen como objetivo proteger al individuo de impulsos, deseos o conflictos inaceptables o amenazantes. La diferencia radica en que, desde el psicoanálisis, se considera que estos mecanismos tienen sus raíces en la infancia y se desarrollan a través de la interacción con los objetos de apego.


Importancia de abordar los mecanismos de defensa en la terapia:


Tanto la psicología cognitivo-conductual como el psicoanálisis reconocen la relevancia de identificar y trabajar con los mecanismos de defensa en el proceso terapéutico. Al comprender cómo estos mecanismos influyen en nuestros pensamientos, emociones y comportamientos, podemos ayudar a los individuos a desarrollar estrategias más saludables de afrontamiento y resolución de conflictos. La terapia brinda un espacio seguro para explorar y desafiar estos mecanismos, promoviendo una mayor conciencia y autocuidado emocional.


 Los mecanismos de defensa son herramientas psicológicas que utilizamos para lidiar con el estrés y la ansiedad. Tanto desde la perspectiva cognitivo-conductual como del psicoanálisis, se reconocen como parte integral de nuestra psicología. Al comprender su naturaleza y función, los terapeutas pueden trabajar de manera más efectiva en la identificación y modificación de estos mecanismos, promoviendo un mayor bienestar emocional.


Aquí adjuntamos un posible formato de evaluación de los mecanismos de defensa, es importante recordar que para utilizarlo es necesario ser un profesional especializado en psicología o psicoanálisis.

Formato de Evaluación de Mecanismos de Defensa by Sergio Jarama on Scribd



Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Balint y su propuesta de intervención


Balint y su propuesta de intervención

La identificación de la regresión benigna del paciente como una oportunidad terapéutica

Constructos: Regresión benigna, Falta Básica, Arglos



Michael Balint es un psicoanalista objetal, que propone una interesante modificación en la técnica de pacientes que regresionan a un estado anterior al edípico, en donde las interpretaciones no son del todo eficaces ya que en ese estadio no funciona por lo verbal sino por lo netamente relacional.

Antes de continuar, sugiero revisar el concepto de la falta básico y los estados de la psique en el siguiente artículo:


Para ello, la regresión desde la visión clásica de psicoanálisis, es vista en todo sentido como negativa ya que conlleva a una compulsión a la repetición el cuándo debe ser combatido con la interpretación. Balint no desmentirá esta afirmación, por lo contrario la valida, sin embargo propone que aparte de esta regresión “maligna” existe otro tipo de regresión benigna la cual es útil para el tratamiento y de ser tratada correctamente es posible ver mejorías notables por parte del paciente.

Característica de la regresión benigna:

1.       No existe mucha dificultad para establecer un tipo de relación terapéutica tranquila
2.       La regresión empieza y termina con la búsqueda un nuevo comienzo
3.       La regresión busca “reconocimiento” que en la fase fijada no obtuvo.
4.       La intensidad de “reconocimiento” es moderada.
5.       Ausencia de síntomas histéricos o conflictos agudos

Característica de regresión maligna

1.       La relación terapéutica es cambiante y el paciente busca aferrarse a su analista.
2.       Cuando las demandas del paciente son reconocidas o gratificadas el paciente sigue demandando más.
3.       No busca “reconocimiento” busca “gratificación”

Herramientas técnicas a favor de la resistencia benigna:

Frente a esto, el autor propone la siguiente técnica a favor de la utilización de este estado:
Balint propone una relación terapéutica de aceptación pasiva de las demadas del paciente para crear un ambiente lo suficientemente facilitador de una regresión benigna a lo que el denomina “arglos”
Para ello, el analista debe considerar lo siguiente:

·         Abstenerse de interpretaciones cuando el paciente se encuentre en este estado o cualquier otra actitud que haga representar al analista como un objetivo omisapiente y omnipotente.
·         Verificar si la aceptación de la demanda del paciente no involucrara una gratificación que tenga como consecuencia el automento de la excitación por el analizado.
·         El analista debe buscar la aceptación para conseguir en el paciente un estado “tranquilo y sereno de bienestar” que busque un autoconocimiento del paciente a lo que llama Balint “un nuevo comienzo”

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     



Balint y Los tres estados de la psique


Balint y Los tres estados de la psique

¿Cómo identificar cuando el paciente actúa desde la falta básica?

Constructos: Falta Básica; Ámbito de Creación



Michael Balint, psicoanalista británico, se pregunta el porqué de los fracasos terapéuticos en el diván. A lo que responde que ocurre por diferentes aristas, una de ellas es porque la técnica falla cuando el paciente entra a un estado distinto al edípico.

El estado genital o el complejo de Edipo es el estado de la psique más estudiado y corresponde a una dinámica conflictiva en donde se exponen mecanismos de defensa para mitigarlo. En este estado, adicional al sujeto, existen dos objetos más a los cual se dirige la pulsión. Esta triangulación es un proceso madurativo mayor, accesible al lenguaje (por ende, el diván es útil para resolverlo).

Adicional a lo mencionado, existe un nivel anterior conocido en psicoanálisis como fase pre-edipíca, en donde la relación es diádica y el paciente experimenta un vacío o una falta, donde no predomina un conflicto propiamente dicho, sino algo “carente”, “no desarrollado” que merece restauración. A esta fase Balint la llama Falta Básica.

Características de la falta básica

ü  El paciente refiere sentir que algo que le falta, un vacio.
ü  El paciente indica que esa falta es producto de un descuido o negligencia en sus cuidados de infante.
ü  Se presenta una gran ansiedad, el paciente se vuelve demándate frente al analista.

Por último, el autor menciona una fase anterior a la falta básica que es “el proceso creativo”, una fase desprovista de objeto. Es decir, un mundo interno lleno de pre objetos u objetos parciales. Esta teoría conversa con la propuesta de Bion y sus objetos α y β y el rol que cumple la función metabolizadora para comprenderlos.

Frente a ello, Balint propone atacar los diferentes estados de la psique de diferente manera, y solo reservar la netamente ortodoxa para el complejo de Edipo, ya que es la única susceptible al lenguaje.

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS PROYECTIVAS 2018


CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS PROYECTIVAS 2018

Parte II: Cambios en el dibujo según la edad



¿Cómo corregir el test de la figura humana si el evaluado es un niño? ¿Es igual el dibujo de un niño y a un adolescente? ¿Qué debemos tener en cuenta en las pruebas proyectivas de dibujo?

Resumen de la Parte II “Actualizaciones teoricas, técnicas y sistematizaciones en técnicas proyectivas”, “Capitulo 1 “Desarrollo y actualización de la evolutiva gráfica” del libro “Técnicas Proyectivas” de Graciela Celener y otros

En esta sección, hablaré sobre los cambios en el dibujo de un niño hasta su etapa más madura de los diferentes test o pruebas psicológicas donde se le pida al evaluado dibujar una figura humana. (Ej. Machover, Test de Goodeough, Test de la familia, Kopitz, etc.). Entender este apartado nos ayudará a comprender dos cosas:

  • ·         Las diferencias en el trazo dependiente de la edad
  • ·         Evaluar factores de madurez de acuerdo al trazo, tanto biológicos como psicológicos.
  • ·         Nos permite tener una idea de la edad mental del evaluado (Test de Goodenough).


Diferencias según la edad:

2 años:
  • ·         El niño es capaz de esbozar garabatos
  • ·         Ejecuta gráficos por imitación de los adultos. No se da cuenta de lo que produce.
  • ·         No se puede interpretar este dibujo.

3 años y 3 años y medio
  • ·         Empieza el dibujo representativo
  • ·         Intenta dibujar objetos de su realidad cercana (Ej: familia)
  • ·         El niño olvida su producción grafica
  • ·         Los dibujos aun no son claros
  • ·         Es posible interpretarlos

3 años y medio a 4 años
  • ·         EL niño empieza a dibujar predominamente círculos, los cuales representan varias cosas, en especial personas.
  • ·         Suele dibujar palos para representar extremidades.
  • ·         El niño no sabe contar por lo que no dibujo más palos que extremidades.
  • ·         Bocas grandes pueden indicar fijaciones en la fase oral.
  • ·         Considerar que según la terapia freudiana, se encuentra el niño en la etapa fálica. Es posible encontrar ciertos indicadores de esta etapa.
  • ·         También es posible evaluar sus relaciones objetales, por lo que conviene estudiar la teoría Kleniana

4 a 4 años y medio
  • ·         El niño dibujo los objetos externos según su fantasia y no como en verdad son.
  • ·         Las figuras siguen siendo desproporcionadas
  • ·         Aun no se ve una clara diferencia sexual en los dibujos.


5 a 5 años 6 meses
  • ·         El niño empieza a tener mayor noción de proporcionalidad
  • ·         Añade más detalles que los círculos para representar cabello y otras partes del cuerpo.
  • ·         Las extremidades se empiezan a dibujar en dos líneas (ya no por palos).
  • ·         Primeras intenciones de identificar sexualmente al dibujo con prendas o sombreados.

6 años
  • ·         Fortalecimiento del yo: Los dibujos son cada vez más cercanos a la realidad y menos fantasiosos
  • ·         Final del complejo de Edipo: Empiezan a dibujar más objetos y la temática se centra en el desarrollo vincular con los mismos.
  • ·         El niño centra más el dibujo que cada vez es más pequeño (perdida de su fase mas narcisista)

7 años
  • ·         Mayores detalles y características en el dibujo de las personas.
  • ·         El niño empieza a dibujar escenarios (sol, pasto, suelo, nubes, etc.)
  • ·         Preocupación por la proporcionalidad

8 años
  • ·         Dibujos con movimientos
  • ·         Mayores detalles en los objetos accesorios.

9 años
  • ·         Logro de las diferencias de tamaños entre objetos (casa, árbol, etc.) y también de las personas (la mama más grande que el niño)
  • ·         Los personajes se diferencian más.

10 años
  • ·         Personajes con mayor movimiento
  • ·         Posibilidad de hacer dibujos de perfil
  • ·         Dibujo de personajes de ficción como super héroes.

11 años
  • ·         La temática suele ir a personajes a los que admira pero reales (cantantes, futbolistas, etc.)

12 a 14 años
  • ·         El nuevo púber intentará dibujar los rasgos físicos más detallados según el sexo (hombres: hombros anchos, bello facial, etc; Mujeres: caderas anchas, busto, etc.)


Comentarios:

ü  Las diferencias en los dibujos se deben a varios factores, entre ellos la madurez biólógica y psicológica del evaluado.
ü  Es necesario conocer la teoría freudiana y piagenata para entender las diferencias psíquicas del niño
ü  Tambien es importante conocer el desarrollo social, pruebas como el vineland nos pueden ayudar a tener una pauta.


Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

UNA BREVE INTRODUCCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EJECUCIÓN GRÁFICA

UNA BREVE INTRODUCCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EJECUCIÓN GRÁFICA

¿Realmente un dibujo nos dice algo de la personalidad? ¿Qué se evalua en un dibujo? ¿Es distinta a las otras pruebas?

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS PROYECTIVAS 2018
Parte I

Resumen de la Parte II “Actualizaciones teoricas, técnicas y sistematizaciones en técnicas proyectivas”, “Capitulo 1 “Desarrollo y actualización de la evolutiva gráfica” del libro “Técnicas Proyectivas” de Graciela Celener y otros



Es importante que antes de adentrarse a la interpretación de las pruebas proyectivas se tenga un marco teórico claro para su analisis. Considero importante conocer las teorias psicoanalíticas principales, al menos las freudianas para su estudio. Es deseable conocer los análisis post – freudianos para tener una visión mas cercana de la dinámica psíquica del evaluado.

¿QUÉ ASPECTOS ES POSIBLE EVALUAR EN LAS PRUEBAS GRÁFICAS?

Los test proyectivos de ejecucicón gráfica dependenden de varios factores para interpretación, dentro de los principales son:

  • 1.       Nivel de maduración
  • 2.       Desarrollo cognitivo
  • 3.       Desarrollo emocional
  • 4.       Organización y fortaleza yoica
  • 5.       Grado de organización del esquema corporal
  • 6.       Percepción de los otros y el mundo
  • 7.       Grado de diferenciación sexual
  • 8.       Formas de interactuar con el medio
  • 9.       Conflictos, impulsos, ansiedad y defensas.

 v  Comentario: Separé el desarrollo cognitivo del emocional ya que en mi opinión su evolución es totalemtne distinta.

Las características comunes en los 9 items a considerar, son que dependen del desarrollo lo que nos permite tomar “fotografías” a lo largo del desarrollo de un individuo y mapear su evaluación en cuestión de capacidades, conflictos, impulsos, deseos o motivaciones, competencias e inteligencia.

v  Comentario: Podríamos tener en cuenta este punto, ya que podría servirnos para evidenciar la evolución en el proceso psicoterapéutico.

Teniendo en consideración lo anterior descrito, se podría dividir en dos los factores a tener en cuenta, biológicos y psíquicos. En este sentido, es posible considerar dos clasificaciones del uso de los test gráficos: Para medir aspectos innatos como la inteligencia y evaluar la personalidad.

De la misma manera, se podría dividir las pruebas en cuantitativas y cualitativas.

Las consignas de las diferentes pruebas gráficas es variada, pero en la mayoría utilizan temas universales en la indicación, por ejemplo:

  • ·         Figuras humanas
  • ·         Parejas
  • ·         Rostros
  • ·         Grupos
  • ·         Animales
  • ·         Exteriores
  • ·         Narraciones


Cuando un sujeto dibuja, es importante considerar:

  • 1.       Aspecto madurativo
  • 2.       Aspectos del desarrollo Cognitivo
  • 3.       Aspectos del Desarrollo emocional



Finalmente, es importante recordar que los principales autores que han estudiado las pruebas gráficas: Luquet, K, Machover, Boutonier, Di Leo y E. Kopittz. En un próximo artículo hablare del desarrollo teórico de estos estudiosos.

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

PSICOSOMATICA: CARACTERÍSTICAS DEL ADOLESCENTE ASMÁTICO

PSICOSOMATICA: CARACTERÍSTICAS DEL ADOLESCENTE ASMÁTICO

Apuntes del capítulo 8 “Un niño asmático se hace adolescente” del libro “La psicosomática del niño asmático” de Gerad Szwec

¿Qué conductas podría tener un adolescente asmático? ¿Es distinto un niño asmático a un adolescente asmático?



Antes de de empezar a leer este artículo, recomiendo leer primero:
*Recordar que no existen reglas generales para un paciente asmático, las siguientes características no son rígidas para todos.*

En este capítulo, el autor aborda la dinámica que enfrente el adolescente asmático. Menciona que en todo adolescente esta la ambivalencia de querer gozar de gratificaciones infantiles y adultas – sexuales. Sin embargo, el adolescente asmático tiene la posibilidad de poder desarrollar una crisis asmática como forma defensa ante este conflicto con su estilo de relación y fijaciones características.

El adolescente debe afrontar la realidad de un cuerpo sexuado frente a su vivencia pasada de un niño con indiferencia sexual y atravesar el Edipo con su consecuente resolución. El adolescente asmático experimenta una investidura libidinal sobrecargada por la madre que lo empuja a regresar a un narcisismo primario.


Es común que el adolescente asmático intente frecuentar a personas de mayor edad que él y comportarse con ellos. Esto es un estilo de identificación alérgica. A su vez que le permite tener estas identificaciones, también le es posible obtener las gratificaciones infantiles por medio de la crisis de asma.

Moses Laufer propone el término “breakdown” para referirse a un conjunto especial de comportamiento de rechazo a un cuerpo sexuado en la adolescencia (obesidad, anorexia, perversión, etc). Las crisis asmáticas podrían entenderse como parte de este mecanismo.

Tratamiento y cura

La cura del asma es vivido como una perdida, debemos recordar que era un mecanismo defensivo hasta hace poco, por lo cual trae angustia y la necesidad de resolver conflictos objetales.

La terapia en el asmático debe procurar mentalizar los conflictos del asmático. Teniendo en cuenta la dinámica no es posible dar un pronóstico a un paciente asmático. Su evolución dependerá del nivel máximo de funcionamiento que pueda llegar a alcanzar.

El autor hace hincapié en que a pesar de empezar una terapia precoz, no se puede llegar a tener una idea exacta de hasta qué punto se ha evolucionado sino hasta alcanzar los 21 años aproximadamente.

Comentarios:

  • ·    En resumen se podría considerar que la crisis asmática puede servir como mecanismos de defensa frente a los nuevos conflictos del adolescente, que básicamente es la ambivalencia entre regresiones y gratificaciones sexuales adultas.

  • ·    El autor no menciona las razones por las cuales muchos niños pierden las crisis asmáticas llegada la adolescencia. Ha esto se puede suponer que se han desarrollado mecanismos defensivos más adaptativos para superar los conflictos. Posiblemente la búsqueda de mayores relaciones interpersonales, el devenir sexual y el deseo de tener una pareja hagan atravesar al niño al Edipo, permitiéndole enfrentar este problema en el acting. Por otro lado, se podría suponer que un mecanismo defensivo nunca se olvida, por lo cual cambios hormonales (embarazo, enfermedades, etc.) ocasionen el retorno a las crisis asmáticas. 








¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -