Mostrando entradas con la etiqueta Test Proyectivo. Mostrar todas las entradas
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS PROYECTIVAS 2018
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS PROYECTIVAS
2018
Parte II: Cambios en el dibujo según la
edad
¿Cómo corregir el test de la figura humana
si el evaluado es un niño? ¿Es igual el dibujo de un niño y a un adolescente?
¿Qué debemos tener en cuenta en las pruebas proyectivas de dibujo?
Resumen de la
Parte II “Actualizaciones teoricas, técnicas y sistematizaciones en técnicas
proyectivas”, “Capitulo 1 “Desarrollo y actualización de la evolutiva gráfica”
del libro “Técnicas Proyectivas” de Graciela Celener y otros
En
esta sección, hablaré sobre los cambios en el dibujo de un niño hasta su etapa
más madura de los diferentes test o pruebas psicológicas donde se le pida al
evaluado dibujar una figura humana. (Ej. Machover, Test de Goodeough, Test de
la familia, Kopitz, etc.). Entender este apartado nos ayudará a comprender dos
cosas:
- · Las diferencias en el trazo dependiente de la edad
- · Evaluar factores de madurez de acuerdo al trazo, tanto biológicos como psicológicos.
- · Nos permite tener una idea de la edad mental del evaluado (Test de Goodenough).
Diferencias según la edad:
2 años:
- · El niño es capaz de esbozar garabatos
- · Ejecuta gráficos por imitación de los adultos. No se da cuenta de lo que produce.
- · No se puede interpretar este dibujo.
3 años y 3 años y medio
- · Empieza el dibujo representativo
- · Intenta dibujar objetos de su realidad cercana (Ej: familia)
- · El niño olvida su producción grafica
- · Los dibujos aun no son claros
- · Es posible interpretarlos
3 años y medio a 4 años
- · EL niño empieza a dibujar predominamente círculos, los cuales representan varias cosas, en especial personas.
- · Suele dibujar palos para representar extremidades.
- · El niño no sabe contar por lo que no dibujo más palos que extremidades.
- · Bocas grandes pueden indicar fijaciones en la fase oral.
- · Considerar que según la terapia freudiana, se encuentra el niño en la etapa fálica. Es posible encontrar ciertos indicadores de esta etapa.
- · También es posible evaluar sus relaciones objetales, por lo que conviene estudiar la teoría Kleniana
4 a 4 años y medio
- · El niño dibujo los objetos externos según su fantasia y no como en verdad son.
- · Las figuras siguen siendo desproporcionadas
- · Aun no se ve una clara diferencia sexual en los dibujos.
5 a 5 años 6 meses
- · El niño empieza a tener mayor noción de proporcionalidad
- · Añade más detalles que los círculos para representar cabello y otras partes del cuerpo.
- · Las extremidades se empiezan a dibujar en dos líneas (ya no por palos).
- · Primeras intenciones de identificar sexualmente al dibujo con prendas o sombreados.
6 años
- · Fortalecimiento del yo: Los dibujos son cada vez más cercanos a la realidad y menos fantasiosos
- · Final del complejo de Edipo: Empiezan a dibujar más objetos y la temática se centra en el desarrollo vincular con los mismos.
- · El niño centra más el dibujo que cada vez es más pequeño (perdida de su fase mas narcisista)
7 años
- · Mayores detalles y características en el dibujo de las personas.
- · El niño empieza a dibujar escenarios (sol, pasto, suelo, nubes, etc.)
- · Preocupación por la proporcionalidad
8 años
- · Dibujos con movimientos
- · Mayores detalles en los objetos accesorios.
9 años
- · Logro de las diferencias de tamaños entre objetos (casa, árbol, etc.) y también de las personas (la mama más grande que el niño)
- · Los personajes se diferencian más.
10 años
- · Personajes con mayor movimiento
- · Posibilidad de hacer dibujos de perfil
- · Dibujo de personajes de ficción como super héroes.
11 años
- · La temática suele ir a personajes a los que admira pero reales (cantantes, futbolistas, etc.)
12 a 14 años
- · El nuevo púber intentará dibujar los rasgos físicos más detallados según el sexo (hombres: hombros anchos, bello facial, etc; Mujeres: caderas anchas, busto, etc.)
Comentarios:
ü
Las diferencias en
los dibujos se deben a varios factores, entre ellos la madurez biólógica y
psicológica del evaluado.
ü
Es necesario conocer
la teoría freudiana y piagenata para entender las diferencias psíquicas del
niño
ü
Tambien es
importante conocer el desarrollo social, pruebas como el vineland nos pueden
ayudar a tener una pauta.
UNA BREVE INTRODUCCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EJECUCIÓN GRÁFICA
UNA BREVE INTRODUCCIÓN DE LAS PRUEBAS DE EJECUCIÓN GRÁFICA
¿Realmente un dibujo nos dice algo de la personalidad? ¿Qué se evalua en
un dibujo? ¿Es distinta a las otras pruebas?
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS PROYECTIVAS 2018
Parte I
Resumen de la
Parte II “Actualizaciones teoricas, técnicas y sistematizaciones en técnicas
proyectivas”, “Capitulo 1 “Desarrollo y actualización de la evolutiva gráfica”
del libro “Técnicas Proyectivas” de Graciela Celener y otros
Es importante que antes de
adentrarse a la interpretación de las pruebas proyectivas se tenga un marco
teórico claro para su analisis. Considero
importante conocer las teorias psicoanalíticas principales, al menos las
freudianas para su estudio. Es deseable conocer los análisis post – freudianos
para tener una visión mas cercana de la dinámica psíquica del evaluado.
¿QUÉ ASPECTOS ES POSIBLE EVALUAR EN LAS PRUEBAS GRÁFICAS?
Los test proyectivos de ejecucicón gráfica dependenden de
varios factores para interpretación, dentro de los principales son:
- 1. Nivel de maduración
- 2. Desarrollo cognitivo
- 3. Desarrollo emocional
- 4. Organización y fortaleza yoica
- 5. Grado de organización del esquema corporal
- 6. Percepción de los otros y el mundo
- 7. Grado de diferenciación sexual
- 8. Formas de interactuar con el medio
- 9. Conflictos, impulsos, ansiedad y defensas.
v Comentario:
Separé el desarrollo cognitivo del emocional ya que en mi opinión su evolución
es totalemtne distinta.
Las
características comunes en los 9 items a considerar, son que dependen del
desarrollo lo que nos permite tomar “fotografías” a lo largo del desarrollo de
un individuo y mapear su evaluación en cuestión de capacidades, conflictos,
impulsos, deseos o motivaciones, competencias e inteligencia.
v Comentario: Podríamos tener en cuenta este punto, ya que podría servirnos para evidenciar
la evolución en el proceso psicoterapéutico.
Teniendo en consideración lo
anterior descrito, se podría dividir en dos los factores a tener en cuenta,
biológicos y psíquicos. En este sentido, es posible considerar dos
clasificaciones del uso de los test gráficos: Para medir aspectos innatos como
la inteligencia y evaluar la personalidad.
De la misma manera, se podría
dividir las pruebas en cuantitativas y cualitativas.
Las consignas de las diferentes
pruebas gráficas es variada, pero en la mayoría utilizan temas universales en
la indicación, por ejemplo:
- · Figuras humanas
- · Parejas
- · Rostros
- · Grupos
- · Animales
- · Exteriores
- · Narraciones
Cuando un sujeto dibuja, es
importante considerar:
- 1. Aspecto madurativo
- 2. Aspectos del desarrollo Cognitivo
- 3. Aspectos del Desarrollo emocional
Finalmente, es importante
recordar que los principales autores que han estudiado las pruebas gráficas:
Luquet, K, Machover, Boutonier, Di Leo y E. Kopittz. En un próximo artículo
hablare del desarrollo teórico de estos estudiosos.
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)



OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:
EL MODELO DE TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO DE OAKLANDER
EL MODELO DE TRABAJO
PSICOTERAPÉUTICO DE OAKLANDER
Un modelo desde la Gestalt
Breve resumen del
capítulo 3: “Mi modelo de trabajo” de “Ventana a nuestros niños” de Violeet
Oaklander (1988).
La autora explora el
mundo de los niños de forma particular, sin hacer interpretaciones. Manifiesta
que su objetivo en la terapéutica infantil es:
“Ayudar al niño a darse cuenta
de sí mismo y de su existencia en su mundo”
Como hemos visto en
los primeros capítulos de su libro “Ventana a nuestros niños” su mejor arma es
el dibujo para adentrarse en el psiquismo de sus pacientes
“Los dibujos se pueden usar
en incontables formas, para una diversidad de propósitos y a diferentes
niveles. El acto mismo de dibujar, sin ninguna intervención del terapeuta, es
una potente expresión del yo que ayuda a establecer nuestra propia identidad y
provee una vía de expresión para los sentimientos” Violeet Oaklander
Si bien es cierto,
Oaklander indica que ella no ha diseñado un manual y no existen fórmulas para
la terapia, menciona 13 pasos que sigue usualmente en su trabajo con los niños:
- Los invita a dibujar
- Solicita al niño que comente sobre su dibujo
- Ahonda sobre el dibujo, preguntando sobre fragmentos del dibujo (partes, personas, objetos, etc.). Esto con el objetivo de aumentar el autodescubrimiento.
- Le pide al niño que describa el dibujo en primera persona, como si fuera él. Ej: “Yo soy el dibujo, y tengo estos colores…”
- Se escoge una parte del dibujo para que el niño se identifique con él y narre su experiencia en primera persona.
- Posterior a ello, se le hace preguntas: “Que es lo que haces”, “que te gusta”, “que no te gusta”, “Como te sientes”, etc.
- Se debe aumentar la concentración del niño en su identificación con una parte del dibujo, Oaklander propone hacer varias preguntas con este objetivo.
- Hace que el niño hable con otra parte del cuadro. (Ej: Si se eligió para que él sea el sol del dibujo, que ahora hable con el árbol. ¿Qué le diría? ¿Qué respondería, etc.).
- Se estimula al niño para que se concentre en los colores. Cuáles le dan alegra, triste, etc.
- El terapeuta debe concentrarse en el tono de voz, postura, conducta, etc. Alguna señal de conflicto puede ayudar a indagar y resolver una situación difícil para el niño.
- Luego de que el niño se identificó con uno o más objetos, se ayuda a reconocer la identificación preguntando: ¿Te has sentido así antes?
- Se deja el dibujo de lado y se le pide que relacione esto con situaciones reales del niño.
- Finalmente, no se debe descuidar los espacios vacíos o en blanco del dibujo, ya que puede revelar aspectos de la psique del niño
La autora confieza que en ocasiones se
siente tentada en dar directivas al niño, sin embargo menciona que su trabajo
consiste en que el niño reconozca aquellos afectos difíciles que no quiere ver
y sea más consiente del mundo que le rodea
“Debo recordarme a mí misma
que mi tarea es ayudar a los niños a sentirse fuertes dentro de sí mismos,
ayudarlos a que vean el mundo que los rodea tal como es” Violeet Oaklander
Otras
consideraciones que menciona la especialista es ser conscientes de que la
terapia e interverciones también puede ser a través del simbolismo y fantasia
del niño. Muchas veces el dialogo entre un objeto y otro de su mismo dibujo
ayudan al niño a entender sus propios aspectos de una forma menos invasiva.
Tambien
menciona los importantes requisitos del terapeuta para el trabajo con niños,
priorizando tanto la honestidad, honradez y franqueza como el sentido del
humor. Invita a todos los psicoterapeutas a no excluir de su trabajo a los
niños, percibiendo que muchos se limitan al trabajo con la población adulta.
En relación a la técnica o indicaciones menciona que las posibilidades son infinitas y menciona varias herramientas mencionadas en el capítulo 2 de su libro (Ver Resumen del capítulo 2) y añade otras como:
En relación a la técnica o indicaciones menciona que las posibilidades son infinitas y menciona varias herramientas mencionadas en el capítulo 2 de su libro (Ver Resumen del capítulo 2) y añade otras como:
- Decirle al niño que se toca la cara y se la dibuje
- Hacer un autoretrato
- Mencionar una palabra a un grupo de niños y dibujen lo primero que se les ocurra
- Dibujar polaridades (amor/odio, luz/oscuridad, fuerte/débil, etc.)
- Dibuja como serás en el futuro, como eras en el pasado.
- Dibuja como serás de adulto.
- Dibújate como un animal, etc.
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)



- Test Proyectivos
- El uso de la fantasía en el trabajo terapéutico de los niños
- Trabajo psicoterapéutico en niños con dibujos
TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO EN NIÑOS CON DIBUJOS
TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO EN
NIÑOS CON DIBUJOS
Una forma distinta de ver los dibujos infantiles
Breve resumen del
capítulo 2: Dibujo y Fantasía de “Ventana a nuestros niños” de Violeet
Oaklander (1988).
En el segundo capítulo, la
autora escribe de su trabajo con los dibujos, que en mi opinión nos brinda un
nuevo alcance para ver los dibujos, las técnicas proyectivas y el trabajo terapéutico.
Su trabajo lo considero muy rico a nivel de contenido, exploración y técnicas.
Usualmente, solicita a los niños
dibujar con curvas, líneas, colores y formas no definidos en una hoja. Algo
interesante de la Oaklander, es que no interpreta el dibujo, sino que le
pregunta al niño sobre este en general, una parte, identificarse con algún elemento
o hacer un rol play con dos objetos del dibujo. Por lo que el terapeuta asume
una función de acompañante, guía y observador del proceso del paciente.
Por otro lado, comenta que la
indicación de los dibujos puede ser usado de forma reiterativa, sugiere que con
una frecuencia de una vez al mes, permitiendo observar la evolución del
paciente, realizar un re test y historiar el proceso.
Dibujos de familia
Como sabemos, la técnica del
dibujo en la familia es bastante conocida y tiene diferentes versiones y
autores. Oaklander da su sello personal y le brinda la siguiente instrucción:
"Cierren los ojos y vayan a su
espacio. Ahora piensen en cada miembro de su familia. Si tuvieran que dibujarlos
en una hoja de papel como algo que se les viene a la mente, en lugar de
personas reales, ¿cómo sería eso? Si alguien de su familia les recordara a una
mariposa porque revolotea mucho, ¿es así como lo representarían?
Posterior a ello, no establece
un protocolo de preguntas como la mayoría de pruebas, por el contrario el
repertorio de interrogantes para el niño es diverso, entre los que menciona:
- · Una descripción general de la familia
- · Una descripción específica de los integrantes
- · Pedirle que sea una persona e interactúe con otra
- · Aspecto que más le agrade o desagrada de una persona, etc.
Otra propuesta de Oaklander, es
trasladar el test a la sesión familiar, sugiere que el niño exprese libremente
lo que ha dicho de la familia en la sesión.
Técnica del Rosal
Otra táctica usada por la
autora, es solicitar a los niños que cierren los ojos, vayan a su espacio e
imaginen que son rosales. Dentro del trabajo imaginativo les pregunta:
¿Cómo se sienten siendo un rosal” ¿De qué
color son? ¿Cómo se sienten sus ramas? Etc.
Luego de ello, les pide dibujar
el rosal. Por ultimo les pide que hablen en primera persona como si fueran el
rosal y pregunta sobre sus hojas, raíces, compañeros, la tierra, el sol, el
agua, etc. Y explora la proyección y el dialogo del niño.
Técnica del Garabato
Antes de solicitarle que ejecute
un garabato sobre una hoja de papel. Oaklander, les pide que, con los ojos
abiertos o cerrados, imaginen que tiene un papel gigante delante de ellos con
un plumón sobre sus manos y garabateen sobre él. Considera que este paso
previo, estimula al niño y lo relaja al ser un ejercicio corporal.
Luego de ello, puede examinar el
garabato como tal o pedirle que dibuje sobre las líneas del garabato para su
posterior dramatización.
Otras técnicas utilizadas:
- Cuadros de ira : Le pide que dibuje su enojo, rabia o ira sobre una hoja de papel.
- El “Squiggle” : Es una especie de dibujo inicial (parecido a un cuadro del Warteg) y le pide al niño completar la figura.
- Mi semana, mi día, mi vida : Le indica al niño que dibuje sobre el tema descrito.
- Dibujo conjunto : Solicita que la familia o varios niños dibujen sobre una misma hoja. Esto permite observar su interacción.
- Rotar el dibujo : Cada niño con una hoja empieza a ejecutar un dibujo libre, luego de un corto tiempo deben pasarlo a la derecha para que su compañero termine el dibujo, así hasta terminar el círculo.
- Otras herramientas : Dactilopintura, pintar con los pies, dibujo libre, etc.
ANALISIS FORMAL DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS
ANÁLISIS FORMAL DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS
Lo que no se dice también importa
Cada test proyectivo tiene
aspectos formales, que en mi opinión los describiría como aquellos indicadores
(no concluyentes) de los test proyectivos que nos dan un indicio de las áreas
de conflicto del evaluado.
En el caso de los test
proyectivos de completamiento de frases tiene características partículas que
conviene revisar:
ACTITUDES:
·
Actitud frente a la
prueba
o
Positiva : Yo fuerte, madurez emocional, empatía,
adaptación al cambio, seguimiento de normas.
o
Negativa : Inmadurez, yo débil, rasgos
agresivo pasivo.
·
Actitud frente al
examinador
o
Positiva : Respeto a figuras de autoridad
o
Negativa : Agresividad, rasgos agresivo
pasivos.
·
Reacción fisiológica :
o
Indicador de
conflicto; por lo general aparece en determinado ítems o segmento de la prueba.
OTRAS CARACTERÍSTICAS:
- · Tiempo de reacción frente a los items
- o Depende del tipo de prueba e indicación. En el test de Sacks, el TR no debería ser mayor a los 2 segundos. En la prueba del cuestionario desidearativo entre 10 a 30 segundos. Un tiempo mayor es indicador de conflicto.
- · Estilo de comunicación
- o Lenguaje simple, prolijo, estructurado, coherente.
- · Tono emocional
- o El tono emocional también es indicador de conflicto. No necesariamente la alegría es sinónimo de madurez, podría encubrir defensas maniacas, por lo que se debe usar la pericia del evaluador.
RECOMENDACIÓN:
- · La mayoría de protocolos no contemplan el registro de los aspectos formales, pr lo que es recomendable escribirlos en una hoja aparte.
- · Todos los indicadores de los aspectos formales deben ser comparados con los de contenido para poder generar las hipótesis.
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)



OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Tag :
Test Proyectivo
EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO
EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO
Si no pudieras ser una persona ¿Qué es lo que más te gustaría
ser?
Dentro de las pruebas de
proyección oral, una de las más rápidas en ejecución, sencilla y poco conocida
es el cuestionario desiderativo (CD).
La
prueba se usó en el ámbito clínico inicialmente, aunque en la actualidad también
se utiliza en el campo de la psicología laboral, específicamente en la
entrevista de selección de personal.
En el
área clínica la prueba intenta poner al evaluado en una situación de crisis, ya
que la pregunta le obliga a escoger ser alguien que no es, en consecuencia el
paciente atraviesa “micro duelos” en donde utiliza sus recursos de
identificación y des identificación lo que nos permite ver la relación objetal,
identificación, fuerza yoica, autoestima e identidad sexual.
CONSIGNA
La
indicación es bastante sencilla:
- Si no pudieras ser una persona ¿Qué es lo que más te gustaría ser?
- Frente a eso, le indicamos que lo que elija, debería encajar dentro de la categoría de animal, objeto inanimado y planta. (Si el sujeto menciona alguna categoría fuera de las mencionadas, sería indicio de un yo débil, infantil o mecanismo de negación.
- A esta primera respuesta, será nuestra aceptación 1 y la registraremos para su posterior análisis.
- · La segunda indicación : Si no pudieras ser una persona, ni (algo de la categoría que escogió) ¿Qué es lo que más te gustaría ser?
- · Tercera indicación : Si no pudieras ser una persona, ni (algo de las categorías que escogiste) ¿Qué es lo que más te gustaría ser?
Luego
de ellos, empezaremos con las preguntas de negación, lo que explorar sus
principales miedo, fobias, angustias o des identificaciones.
·
Cuarta indicación: Si no pudieras ser una persona, ¿Qué
es lo que menos te gustaría ser?
·
Quinta indicación: Si no pudieras ser una persona, ¿Qué
es lo que menos te gustaría ser?
·
Sexta indicación: Si no pudieras ser una persona, ¿Qué es
lo que menos te gustaría ser?
En
todos los casos debe registrarse el tiempo de respuesta, considerando entre
normal entre 10 seg y 30 seg.
INTERPRETACIÓN
Análisis
formal (Ver: Análisis formal de las pruebas de proyección oral)
Análisis
de contenido:
Maladesky
y Veccia proponen que la evaluación debería girar en torno a los siguientes
aspectos:
- · Manejo de la ansiedad
- · Instrumentación de las defensas
- · Forma del vínculo que establece con los objetos
- · Grado de consistencia Yoica
- · Conflictos significativos
- · Autoestima (Ideal del yo)
- · Conexión con la realidad
- · Tolerancia de frustración
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/042_ttedm2c2/material/fichas/cuestionario_desiderativo_maladesky_veccia.pdf
Desde
el campo laboral, indica que Graciela Celener que desde los mismos reactivos es
posible realizar un análisis que determine los siguientes aspectos:
- · Capacidad de liderazgo
- · Capacidad para trabajo en equipo
- · Creativa
- · Sentido común
- · Empuje y agresividad al servicio de la tarea
- · Capacidad para recibir, elaborar y transmitir información
- · Poder de convicción
- · Honestidad
- · Tolerancia a la adversidad
- · Autonomía
RECOMENDACIONES:
·
Graciela Celener propone un cuestionario escrito para
su autoadministración para el uso en la psicología organizacional. Sin embargo,
esto supone que la prueba dejaria de ser un test de proyección oral a un test
de completamiento de frases, por lo que los aspectos formales son distintos en
ambos grupos, conservando los de contenido.
Tag :
Test Proyectivo