Mostrando entradas con la etiqueta psicoterapia infantil. Mostrar todas las entradas

La teoría de Piaget: una guía completa para entender el desarrollo cognitivo en el primer año del bebé



Constructos: Desarrollo cognitivo

La teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo ha sido una piedra angular en la psicología infantil. Sus ideas revolucionarias y sus investigaciones rigurosas nos han brindado una comprensión más profunda de cómo los niños exploran y comprenden el mundo que los rodea. En este artículo, nos sumergiremos en los conceptos clave de la teoría de Piaget, centrándonos en su aplicación durante el primer año de vida del bebé. Esta etapa inicial es crucial, ya que sienta las bases para el desarrollo cognitivo futuro. A lo largo del artículo, encontrarás información valiosa y práctica para comprender y evaluar el desarrollo cognitivo de los más pequeños. Además, al final del artículo, te proporcionaremos un enlace a nuestra Escala de Evaluación del Primer Año del Bebé según Piaget, que te ayudará a obtener una evaluación más precisa.

 

Etapa sensoriomotora: La exploración del mundo sensorial

La etapa sensoriomotora abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad y es fundamental para comprender cómo los bebés interactúan con su entorno. Durante este período, los bebés dependen de sus sentidos y de la acción física para explorar el mundo que les rodea. Su capacidad para coordinar movimientos y su desarrollo de la noción de permanencia del objeto son aspectos clave en esta etapa.

 

Desarrollo de la inteligencia práctica

Durante los primeros meses de vida, los bebés se centran en desarrollar habilidades motoras básicas. Aprenderán a sostener la cabeza, agarrar objetos y realizar movimientos básicos de desplazamiento. Estas acciones les permiten explorar su entorno físico y establecer conexiones entre sus acciones y los resultados que experimentan. Por ejemplo, al agarrar un juguete, pueden aprender que al soltarlo, caerá al suelo.

 

Desarrollo de la inteligencia representativa

A medida que el bebé avanza hacia el segundo semestre, comienza a desarrollar la capacidad de representar mentalmente objetos y eventos que no están presentes. Esto se evidencia en su capacidad para jugar al "cucú-tras" y buscar objetos que han sido escondidos. La capacidad de representar mentalmente objetos les permite comprender que los objetos existen incluso cuando no los ven físicamente.

 

Desarrollo de la permanencia del objeto

Un logro importante durante el primer año es el desarrollo de la noción de permanencia del objeto. Los bebés comienzan a comprender que los objetos siguen existiendo aunque no los vean. Esto se puede observar cuando buscan un juguete que ha sido escondido debajo de una manta o cuando muestran sorpresa al ver que un objeto desaparece y luego reaparece. Esta adquisición cognitiva es crucial, ya que les permite comprender la continuidad y la estabilidad del mundo que les rodea.

 

Desarrollo de la imitación

Durante el primer año, los bebés comienzan a imitar los gestos y acciones de los adultos y otros niños. A través de la imitación, aprenden nuevas habilidades y adquieren conocimiento sobre cómo interactuar con el mundo. Por ejemplo, pueden intentar imitar los sonidos y movimientos de los adultos, como aplaudir o decir "adiós". La imitación también les brinda una forma de conexión social y les ayuda a desarrollar habilidades sociales y emocionales.

 

Escala de Evaluación del Primer Año del Bebé según Piaget

La evaluación del desarrollo cognitivo en el primer año del bebé es esencial para comprender su progreso y brindar el apoyo adecuado. Para facilitar esta evaluación, hemos creado la Escala de Evaluación del Primer Año del Bebé según Piaget. Esta escala consta de una serie de indicadores clave basados en los conceptos piagetianos discutidos anteriormente. Al utilizar esta escala, podrás observar y registrar el desarrollo del bebé en áreas como la coordinación motora, la permanencia del objeto, la imitación y la representación mental. Con esta información, podrás tener una visión integral del desarrollo cognitivo del bebé y adaptar tus intervenciones en consecuencia.

La teoría de Piaget ofrece una perspectiva única sobre el desarrollo cognitivo en el primer año del bebé. A través de sus conceptos clave, como la exploración sensoriomotora, la inteligencia práctica, la inteligencia representativa y la permanencia del objeto, podemos comprender mejor cómo los bebés construyen su comprensión del mundo. La evaluación cuidadosa de estos aspectos nos permite identificar el progreso y las áreas de desarrollo que requieren apoyo adicional. Utilizando la Escala de Evaluación del Primer Año del Bebé según Piaget, podrás obtener una evaluación precisa y detallada del desarrollo cognitivo del bebé. Recuerda que cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, y es importante proporcionarles un entorno estimulante y de apoyo para fomentar su crecimiento y aprendizaje.

Formato de Evaluación Psicológica Desarrollo Cognitivo en El Primer Año (Basado en La Teoría de Piaget by Sergio Jarama on Scribd

  

Esperamos que este artículo haya sido útil para comprender la teoría de Piaget y su aplicación en el desarrollo cognitivo del primer año del bebé. Si tienes alguna pregunta o inquietud, no dudes en consultar a un profesional especializado en el desarrollo infantil.


Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

PSICOLOGÍA INFANTIL: EL JUEGO

PSICOLOGÍA INFANTIL: EL JUEGO

¿Qué importancia tiene el juego para el niño? ¿Es posible explorar la psique del niño viendo su juego?



CONSTRUCTOS:
  • ·         Maduración: Hace referencia al desarrollo biológico del individuo
  • ·         Aprendizaje: Es el producto de la interacción del individuo con el medio ambiente que lo rodea.
  • ·         Desarrollo: Es el resultante entre el desarrollo madurativo y el aprendizaje


En el desarrollo del juego existen múltiples factores a analizar y los nuevos estudios relacionados a la neurología nos brindan un mayor alcance sobre su funcionamiento. El juego es una actividad aprendida que es viable con un correcto desarrollo neuronal. El juego servirá como medio de aprendizaje de nuevos repertorios conductuales así como también proyectar su inconsciente en la actividad.

DESARROLLO NEUROLÓGICO

Angrés Febbraio mencionará que existen 4 periodos de maduración:
  • 1.       Tercero a quinto mes de gestación: Generación de neuronas
  • 2.       Sexto mes de gestación hasta el primer año: Generación de células gliales
  • 3.       Fin de la gestación hasta los 6 o 6 años: Diferenciación neuronal, permite incorporar, procesos y emitir información.
  • 4.       Del nacimiento hasta los 12 o 15 años: Mielinización, permite el proceso de impulso neuronal se transporte a los terminales motores lo que permite el movimiento corporal.


DESARROLLO PSICOLÓGICO
  • El desarrollo psicosexual postulado por Freud, que se da hasta los primeros 5 años de vida, en donde se produce la direnciación yo, no yo, masculino femenino, etc. Sería una fase paralela y relacionada con la fase de “diferenciación neuronal” en el desarrollo del infante.
  • Para poder aplicar la hora de juego diagnostica, es importante recordar la etapa psicológica y madurativa en la que se encuentra el infante.

CAMBIOS EN EL JUEGO SEGÚN EL PERIODO DE EDAD
El juego en los niños tiene una gran importancia, desde el punto de vista madurativo y del desarrollo como del psicodiagnostico. Dentro de los marcos teóricos que más han estudiado esta actividad son el cognitivo y el psicoanalítico. Para entender la actividad lúdica, es necesario entender el proceso de desarrollo en el que se encuentra el infante, por ello, revisaremos cada etapa:

18 meses:
  • ·         El niño juega con su madre o con los objetos cercanos (pezón, dedos, etc.)
  • ·         El juego se da en relación al vínculo madre-hijo
  • ·         Él bebe juega a aparecer y desaparecer objetos (abre y cierra los ojos, se tapa y se destapa, etc.). Para Piaget es parte del desarrollo motor, para el psicoanálisis es parte del desarrollo vincular con la madre, el deseo de buscar ante su ausencia. (fase depresiva para Klein).
  • ·         El temor a perder a la madre es la principal angustia de esta fase, la actividad lúdica gira en torno a esto.
    • o   Exceso de angustia: Inhibición en el juego o juego desorganizado.

18 meses a 3 años
  • ·         El niño tiene mayor destreza motora (fina y gruesa), desarrollo del lenguaje y cierto grado de control de esfínteres.
  • ·         El niño usará nuevas formas de juego: tapar y destapar, separa y unir, vaciar y llenar, etc. La temática de esto está relacionado a la usencia de la madre y al vínculo entre los padres.
  • ·         Con el control de esfínteres, el niño incorporará ciertas normas sociales (lugar y tiempo de defecar). A nivel simbólico, para el niño es un “si” o un “no” que está relacionado a obedecer o no las reglas. Ensuciar, manchar, desordenar es una respuesta de “no”.
    • o   Exceso de angustia: Inhibición del juego o juego de embarrar mancharse de forma desproporcionada.

3 a 5 años
  • ·         El niño tendrá un juego más complejo que responde a una secuencia de acciones.
  • ·         Se centrará en imitar las funciones de los adultos
  • ·         Imitará personajes de fantasía, dibujos, películas, etc.
  • ·         Le interesará escuchar cuentas que finalmente le permitirán anticipar emociones y prepararse para ellas.
  • ·         En esta imitación, existe la curiosidad del niño de saber más allá de lo que le han explicado sobre el nacimiento de bebes y jugará a ser el papa y la mama o doctor enfermera. Sentirá curiosidad por explorar sus orificios. (fase fálica para el psicoanálisis)

5 años hasta la pubertad
  • ·         Los juegos se irán complejizando en función al desarrollo de habilidades o destrezas (memoria, atención, etc).
  • ·         Juegos sociales como ir de compras, trabajar, cocinar, etc.
  • ·         Competir y compartir también será parte de la temática de los juegos

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:


CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS PROYECTIVAS 2018


CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS PROYECTIVAS 2018

Parte II: Cambios en el dibujo según la edad



¿Cómo corregir el test de la figura humana si el evaluado es un niño? ¿Es igual el dibujo de un niño y a un adolescente? ¿Qué debemos tener en cuenta en las pruebas proyectivas de dibujo?

Resumen de la Parte II “Actualizaciones teoricas, técnicas y sistematizaciones en técnicas proyectivas”, “Capitulo 1 “Desarrollo y actualización de la evolutiva gráfica” del libro “Técnicas Proyectivas” de Graciela Celener y otros

En esta sección, hablaré sobre los cambios en el dibujo de un niño hasta su etapa más madura de los diferentes test o pruebas psicológicas donde se le pida al evaluado dibujar una figura humana. (Ej. Machover, Test de Goodeough, Test de la familia, Kopitz, etc.). Entender este apartado nos ayudará a comprender dos cosas:

  • ·         Las diferencias en el trazo dependiente de la edad
  • ·         Evaluar factores de madurez de acuerdo al trazo, tanto biológicos como psicológicos.
  • ·         Nos permite tener una idea de la edad mental del evaluado (Test de Goodenough).


Diferencias según la edad:

2 años:
  • ·         El niño es capaz de esbozar garabatos
  • ·         Ejecuta gráficos por imitación de los adultos. No se da cuenta de lo que produce.
  • ·         No se puede interpretar este dibujo.

3 años y 3 años y medio
  • ·         Empieza el dibujo representativo
  • ·         Intenta dibujar objetos de su realidad cercana (Ej: familia)
  • ·         El niño olvida su producción grafica
  • ·         Los dibujos aun no son claros
  • ·         Es posible interpretarlos

3 años y medio a 4 años
  • ·         EL niño empieza a dibujar predominamente círculos, los cuales representan varias cosas, en especial personas.
  • ·         Suele dibujar palos para representar extremidades.
  • ·         El niño no sabe contar por lo que no dibujo más palos que extremidades.
  • ·         Bocas grandes pueden indicar fijaciones en la fase oral.
  • ·         Considerar que según la terapia freudiana, se encuentra el niño en la etapa fálica. Es posible encontrar ciertos indicadores de esta etapa.
  • ·         También es posible evaluar sus relaciones objetales, por lo que conviene estudiar la teoría Kleniana

4 a 4 años y medio
  • ·         El niño dibujo los objetos externos según su fantasia y no como en verdad son.
  • ·         Las figuras siguen siendo desproporcionadas
  • ·         Aun no se ve una clara diferencia sexual en los dibujos.


5 a 5 años 6 meses
  • ·         El niño empieza a tener mayor noción de proporcionalidad
  • ·         Añade más detalles que los círculos para representar cabello y otras partes del cuerpo.
  • ·         Las extremidades se empiezan a dibujar en dos líneas (ya no por palos).
  • ·         Primeras intenciones de identificar sexualmente al dibujo con prendas o sombreados.

6 años
  • ·         Fortalecimiento del yo: Los dibujos son cada vez más cercanos a la realidad y menos fantasiosos
  • ·         Final del complejo de Edipo: Empiezan a dibujar más objetos y la temática se centra en el desarrollo vincular con los mismos.
  • ·         El niño centra más el dibujo que cada vez es más pequeño (perdida de su fase mas narcisista)

7 años
  • ·         Mayores detalles y características en el dibujo de las personas.
  • ·         El niño empieza a dibujar escenarios (sol, pasto, suelo, nubes, etc.)
  • ·         Preocupación por la proporcionalidad

8 años
  • ·         Dibujos con movimientos
  • ·         Mayores detalles en los objetos accesorios.

9 años
  • ·         Logro de las diferencias de tamaños entre objetos (casa, árbol, etc.) y también de las personas (la mama más grande que el niño)
  • ·         Los personajes se diferencian más.

10 años
  • ·         Personajes con mayor movimiento
  • ·         Posibilidad de hacer dibujos de perfil
  • ·         Dibujo de personajes de ficción como super héroes.

11 años
  • ·         La temática suele ir a personajes a los que admira pero reales (cantantes, futbolistas, etc.)

12 a 14 años
  • ·         El nuevo púber intentará dibujar los rasgos físicos más detallados según el sexo (hombres: hombros anchos, bello facial, etc; Mujeres: caderas anchas, busto, etc.)


Comentarios:

ü  Las diferencias en los dibujos se deben a varios factores, entre ellos la madurez biólógica y psicológica del evaluado.
ü  Es necesario conocer la teoría freudiana y piagenata para entender las diferencias psíquicas del niño
ü  Tambien es importante conocer el desarrollo social, pruebas como el vineland nos pueden ayudar a tener una pauta.


Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

FORMATOS Y MATERIALES: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL


FORMATOS Y MATERIALES: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL

Un formato de evaluación rápida de corte dinámico



Posterior a las primeras sesiones, es importante redactar la evaluación psicológica a modo de registro interno del clínico, con el objetivo de que este sea la foto y línea base del inicio del tratamiento, también se puede emplear como evaluación del seguimiento o fin del procesos terapéutico.

El presente formato, tiene un corte psicoanalítico, por lo que recomiendo conocer, al menos, la teoría freudiana para poder realizar este reporte. El documento consta de 7 segmentos, los cuales pretenden explorar los datos generales del paciente (datos de filiación, observaciones generales y de conducta), el ámbito académico, las funciones cognitivas, examen emocional, estado físico y los recursos o fortalezas del niño.


El detalle de la evaluación es el siguiente:

Datos de filiación:
Se consideran los datos generales del niño, considero que a modo de resumen deberían solo apuntarse los datos generales, ya que lo más específico debería estar anotado en la anamnesis, y el objetivo no es duplicar información.

Observaciones:
Generales          : Debería apuntarse todo lo relacionado al aspecto físico del evaluado como su vestimenta, de quien va acompañado, si llega tarde, etc.
Conductual        : Se anota lo relacionado al comportamiento del evaluado, su actitud frente a las entrevistas o exámenes, su forma de hablar, su verbalizaciones, etc.

Ámbito académico:
Teniendo en cuenta que la vida escolar de los niños tiene tantas repercusiones, considerar en el registro la vida social en la escuela, rendimiento académico, problemas, etc.

Funciones cognitivas:
            Atención, memoria, percepción, etc. Son objeto de análisis en esta sección

Examen emocional:
Tal vez el área a la cual le dedicaremos mayor espacio. Debería considerarse las relaciones objetales, autopercepción, super yo, pulsiones, conflictos, fuerza yoica, complejo de Edipo, etc.

                Funciones fisiológicas:
Es común que los niños, mas que los adultos, vean afectadas las funciones fisiológicas frente a un estrés emocial, es por ello que debe evaluarse el sueño, apetito, etc.

                Recursos y fortalezas:
Toda evaluación debería terminar con la descripción de las fortalezas del examinado, esto nos permitirá reconocer sus áreas libres de conflicto para usarlas en la terapia.

Pueden descargar el documento totalmente gratis en el siguiente link. Si te gustó el documento o piensas que tiene alguna oportunidad de mejora agradecería me lo hagan saber en sus comentarios.

DESCARGAR AQUÍ

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:



EL MODELO DE TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO DE OAKLANDER


EL MODELO DE TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO DE OAKLANDER

Un modelo desde la Gestalt


Breve resumen del capítulo 3: “Mi modelo de trabajo” de “Ventana a nuestros niños” de Violeet Oaklander (1988).

La autora explora el mundo de los niños de forma particular, sin hacer interpretaciones. Manifiesta que su objetivo en la terapéutica infantil es:

“Ayudar al niño a darse cuenta de sí mismo y de su existencia en su mundo”

Como hemos visto en los primeros capítulos de su libro “Ventana a nuestros niños” su mejor arma es el dibujo para adentrarse en el psiquismo de sus pacientes

“Los dibujos se pueden usar en incontables formas, para una diversidad de propósitos y a diferentes niveles. El acto mismo de dibujar, sin ninguna intervención del terapeuta, es una potente expresión del yo que ayuda a establecer nuestra propia identidad y provee una vía de expresión para los sentimientos” Violeet Oaklander

Si bien es cierto, Oaklander indica que ella no ha diseñado un manual y no existen fórmulas para la terapia, menciona 13 pasos que sigue usualmente en su trabajo con los niños:

  1. Los invita a dibujar
  2. Solicita al niño que comente sobre su dibujo
  3. Ahonda sobre el dibujo, preguntando sobre fragmentos del dibujo (partes, personas, objetos, etc.). Esto con el objetivo de aumentar el autodescubrimiento.
  4. Le pide al niño que describa el dibujo en primera persona, como si fuera él. Ej: “Yo soy el dibujo, y tengo estos colores…”
  5. Se escoge una parte del dibujo para que el niño se identifique con él y narre su experiencia en primera persona.
  6. Posterior a ello, se le hace preguntas: “Que es lo que haces”, “que te gusta”, “que no te gusta”, “Como te sientes”, etc.
  7. Se debe aumentar la concentración del niño en su identificación con una parte del dibujo, Oaklander propone hacer varias preguntas con este objetivo.
  8. Hace que el niño hable con otra parte del cuadro. (Ej: Si se eligió para que él sea el sol del dibujo, que ahora hable con el árbol. ¿Qué le diría? ¿Qué respondería, etc.).
  9. Se estimula al niño para que se concentre en los colores. Cuáles le dan alegra, triste, etc.
  10. El terapeuta debe concentrarse en el tono de voz, postura, conducta, etc. Alguna señal de conflicto puede ayudar a indagar y resolver una situación difícil para el niño.
  11. Luego de que el niño se identificó con uno o más objetos, se ayuda a reconocer la identificación preguntando: ¿Te has sentido así antes?
  12. Se deja el dibujo de lado y se le pide que relacione esto con situaciones reales del niño.
  13. Finalmente, no se debe descuidar los espacios vacíos o en blanco del dibujo, ya que puede revelar aspectos de la psique del niño

La autora confieza que en ocasiones se siente tentada en dar directivas al niño, sin embargo menciona que su trabajo consiste en que el niño reconozca aquellos afectos difíciles que no quiere ver y sea más consiente del mundo que le rodea

“Debo recordarme a mí misma que mi tarea es ayudar a los niños a sentirse fuertes dentro de sí mismos, ayudarlos a que vean el mundo que los rodea tal como es” Violeet Oaklander

Otras consideraciones que menciona la especialista es ser conscientes de que la terapia e interverciones también puede ser a través del simbolismo y fantasia del niño. Muchas veces el dialogo entre un objeto y otro de su mismo dibujo ayudan al niño a entender sus propios aspectos de una forma menos invasiva.

Tambien menciona los importantes requisitos del terapeuta para el trabajo con niños, priorizando tanto la honestidad, honradez y franqueza como el sentido del humor. Invita a todos los psicoterapeutas a no excluir de su trabajo a los niños, percibiendo que muchos se limitan al trabajo con la población adulta.

En relación a la técnica o indicaciones menciona que las posibilidades son infinitas y menciona varias herramientas mencionadas en el capítulo 2 de su libro (Ver Resumen del capítulo 2) y añade otras como:


  • Decirle al niño que se toca la cara y se la dibuje
  • Hacer un autoretrato
  • Mencionar una palabra a un grupo de niños y dibujen lo primero que se les ocurra
  • Dibujar polaridades (amor/odio, luz/oscuridad, fuerte/débil, etc.)
  • Dibuja como serás en el futuro, como eras en el pasado.
  • Dibuja como serás de adulto.
  • Dibújate como un animal, etc.


Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

EL USO DE LA FANTASÍA EN EL TRABAJO TERAPÉUTICO DE LOS NIÑOS

EL USO DE LA FANTASÍA EN EL TRABAJO TERAPÉUTICO DE LOS NIÑOS

Breve resumen del capítulo 1: Fantasia, de “Ventana a nuestros niños” de Violeet Oaklander (1988).



En el capítulo 1, Violeet Oaklander, nos ilustra el potente trabajo del uso de la fantasía en los niños. Entendiendo a la fantasía como ese proceso de imaginación y creatividad que el niño utiliza. La autora explica cuáles son las principales funciones de la fantasía en el trabajo psicoterapéutico:

  • ·         El uso de la fantasía divierte a los niños.
  • ·         Permite explorar de cerca el mundo del infante.
  • ·         Es posible examinar lo “oculto”.
  • ·         Examinar lo que ocurre desde la perspectiva del niño


Adicional a lo mencionado, indica que existen investigaciones que relacionan el uso de la fantasía como la inteligencia, por lo que estimularla puede ser beneficioso.

La mentira es usada comúnmente por los niños en diferentes contextos. La autora propone que este artificio de los niños es usado para evadir su situación actual por una más aceptable para ellos. Es en este punto en que la fantasía se vuelve un medio para expresar sentimiento que le resultan difícil confesar.

Oaklander recomienda tomar con seriedad las fantasías del niño como expresión de sus afectos, ya que ellas explican comportamientos inexplicables o sentimiento que los mismos niños no entienden.
Frente a la técnica, explica que existen diferentes formar de usar la fantasia en el trabajo terapéutico:

  • ·         Juego imaginativo
  • ·         Visualización
  • ·         Dramatizaciones improvisadas (chicos mayores)
  • ·         Fantasía de narración (oral, escrita, títeres, franelografo)
  • ·         Poesía
  • ·         Arcilla, dibujo, etc.

Por otro lado las fantasías pueden ser largas o cortas. También se pueden hacer con ojos abiertos o cerrados, a esto último, indica es posible algunos niños se muestren resistentes por lo que es válido usar los ojos abiertos, otra sugerencia es decirles “traten de cerrarlos y siéntanse libres para espiar cada vez que quieran”

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -