Ficha Psicológica: estructura, utilidad y cómo aplicarla correctamente




📋 Ficha Psicológica: estructura, utilidad y cómo aplicarla correctamente

 

Una herramienta clínica esencial para organizar la información del paciente

 

Constructos: entrevista clínica / evaluación diagnóstica / registro estructurado / observación profesional / historia clínica / proceso terapéutico / psicología clínica

 


La ficha psicológica es uno de los documentos más utilizados en psicología clínica y educativa. Se trata de un registro ordenado de la información relevante del paciente, que permite al profesional comprender el contexto general, los motivos de consulta, antecedentes y observaciones clínicas.

Si bien su formato puede variar según la institución o el enfoque terapéutico, su utilidad es transversal: brinda claridad, continuidad y marco a todo proceso de evaluación o intervención.


 

📌 ¿Por qué es importante una ficha psicológica?

  • 🗂️ Organiza la información obtenida en las entrevistas.
  • 🧠 Favorece el análisis diagnóstico con una visión integradora.
  • 📈 Permite hacer seguimiento de avances, retrocesos o estancamientos.
  • 👥 Facilita el trabajo en equipo o la derivación a otros profesionales.
  • ⚖️ Tiene valor legal, ético y profesional como documento clínico.

 

Una ficha bien elaborada es más que un archivo burocrático: es un reflejo de la capacidad del terapeuta para observar, jerarquizar y comunicar información relevante sobre el caso.

 


 

🧾 ¿Qué elementos debe incluir una ficha psicológica?

 

Si bien los contenidos pueden adaptarse según la necesidad, los siguientes apartados son considerados esenciales en la práctica clínica:

 

1. Datos de identificación

  • Nombre completo del paciente
  • Edad, sexo, fecha de nacimiento
  • Fecha de evaluación
  • Nombre del profesional a cargo

 

2. Motivo de consulta

  • ¿Quién solicita la atención? ¿El propio paciente, un familiar, una institución?
  • ¿Cuál es el motivo explícito?
  • ¿Qué síntomas o comportamientos han generado la demanda?

 

✍️ Aquí se registra lo que el paciente dice, pero también lo que no dice: forma en que lo expresa, urgencia, claridad, etc.

 

3. Historia personal y familiar

  • Antecedentes médicos y psicológicos
  • Estructura familiar y dinámica relacional
  • Hitos del desarrollo (especialmente en niños)

 

🧠 4. Observación clínica

 

En esta sección se registra lo que el profesional observa directa o indirectamente en la conducta del paciente durante la entrevista:

 

  • 🧍‍♂️ Actitud corporal (postura, gestos, contacto visual)
  • 🗣️ Fluidez del lenguaje y coherencia del discurso
  • 💬 Concordancia entre lo verbal y lo emocional
  • 😐 Manifestaciones de ansiedad, evitación, hostilidad, llanto, etc.

 

Este espacio debe mantenerse objetivo, evitando juicios, diagnósticos o suposiciones. Aquí se escribe lo que se ve, se escucha y se registra de forma profesional.

 


 

🧪 5. Técnicas aplicadas y resultados

 

  • ✏️ Tests proyectivos, cuestionarios, entrevistas estructuradas, etc.
  • 📊 Resultados obtenidos (no conclusiones)
  • 🧭 Comportamiento del paciente durante la aplicación

 

Ejemplo:
“Se aplicó el Test de la Casa. El dibujo muestra una casa sin ventanas ni puerta, con líneas débiles. El paciente no dio explicación al respecto.”

 


 

🧾 6. Impresiones diagnósticas (opcional o reservado para informe)

 

En algunas fichas se incluye un espacio para hipótesis clínicas, con el debido cuidado ético. Este apartado puede quedar reservado para el informe psicológico si es más conveniente.

 


 

🛠️ Consejos para una buena redacción

 

  • ✍️ Usa lenguaje claro, profesional y libre de jerga innecesaria.
  • 🧩 No hagas interpretaciones clínicas prematuras.
  • 📌 Evita frases vagas como “el paciente es problemático”. Mejor: “manifiesta dificultad para permanecer sentado durante más de 5 minutos”.
  • 🧾 Registra lo relevante: ni todo, ni lo anecdótico, sino lo clínicamente útil.

 


 

Errores frecuentes a evitar

 

  • Escribir juicios personales (“parece mentiroso”, “no me agrada”).
  • Usar lenguaje técnico incomprensible para otros profesionales.
  • Dejar espacios vacíos (es preferible escribir “no se indagó”).
  • Usar la ficha como substituto del informe clínico.

 

🧠 Reflexión final

 

La ficha psicológica es el esqueleto de la práctica clínica: discreta, pero estructurante. Una ficha bien construida habla del profesional que la elabora tanto como del paciente que retrata.

 

Además, cuando se integra con herramientas como tests, entrevistas o historia de vida, se convierte en una poderosa guía del proceso terapéutico.



  • En este link pueden descargar el formato que utilizó:
https://drive.google.com/open?id=1uUbTwRxqwUNI36vewfmLJOfMTNCfM6mI


 

📢 Si te gustó el artículo, suscríbete al blog y síguenos por Facebook e Instagram para estar al tanto de las actualizaciones 😊

 


🔗 OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

 




Sobre constructos de psicología


Antes de empezar a estudiar psicología me motivaba el conocimiento de la mente humana. Mientras estudiaba en la universidad me di cuenta de que la psicología era una ciencia joven que lejos de tener una sola teoría solida como en el resto de disciplinas, tenias diferentes escuelas psicoterapeuticas que intentaban explicar el funcionamiento de la psique.

En los primeros años de egresado de psicología me preguntaba si existía relación entre los diferentes Constructos que proponían los autores y descubrí que ya existián algunos esfuerzo integracionistas que intentaban dar solución a este problema. Sin embargo, la integración da distintos resultados dependiendo de que como se plantee este esfuerzo y en muchos casos es el ecletiscimo una pieza clave para enteder de forma mas amplia los fenómenos.

Finalmente, decidí en el 2014 intentar exponer diferentes constructos de forma virtual, con el objetivo de compartir conocimientos con otros profesionales de la salud mental y pueda recibir sus opiniones y dudas en función al material presentado. Así podría ser de ayuda a mis colegas y a su vez recibir feedback de mi trabajo.

Hoy por hoy, busco plasmar lo aprendido por libros, mentores y mi propia experiencia profesional en esta web, que intenta ser referente a la comunidad desde un punto de vista integrativo y eclectico. En este sentido abrir el foro a pensar juntos en nuestro camino infinito por el conocimiento de la mente humana.

Constructos de psicología


CONCEPTOS BÁSICOS PARA UNA ENTREVISTA COGNITIVA CONDUCTUAL

CONCEPTOS BÁSICOS PARA UNA ENTREVISTA COGNITIVA CONDUCTUAL

Del motivo de consulta al análisis funcional



  • CONSTRUCTOS: Conducta problema – Estimulo Discriminativo – Estimulo consecuente

La entrevista psicológica tiene una finalidad, dependiendo del marco teórico del terapeuta varía este objetivo. Mi intención es presentar los conceptos básicos de una entrevista cognitivo conductual para las primeras sesiones.

El marco teórico general del modelo Cognitivo Conductual supone que las conductas que realizamos han sufrido algún tipo de aprendizaje y es repetido por estímulos internos o externos. Para lograr eliminar una conducta problema (síntoma) es importante identificar los actores que hacen que aparezca y se mantenga con el fin de modificarlos.

A continuación expongo los conceptos básicos:

CONDUCTA PROBLEMA:

Es aquella conducta (o conjunto de conductas) que causan malestar al sujeto o a su entorno. Ej: Depresión, ataque de pánico, fobia, etc.
La conducta problema se puede disgregar en dos áreas:

                Componente:
§  Conductual (Ej: acciones, movimientos, etc.)
§  Cognitivo (Ej: pensamientos, imágenes, etc.)
§  Afectivo (Ej: ansiedad, depresión, etc.)
§  Fisiológico (ruborización, palpitaciones, sudoración, etc)

Dimensiones
§  Intensidad (Impacto subjetivo que tiene la conducta problema en el paciente, es posible usar la “Escala Subjetiva de Intesidad” para determinar la intensidad de la conducta problema del 1 al 10 Ej: Depresión 5/10)
§  Frecuencia (número de veces que se manifiesta la conducta)
§  Duración (tiempo que se presenta la conducta)

ESTIMULO DISCRIMINATIVO:

Es aquel evento que activa la conducta problema. Ej: En el caso de la fobia, el objeto fóbico.
El estímulo discriminativo puede ser interno o externo. En el caso del interno, los miedo anticipatorios antes de un ataque de pánico. En el caso de externos, el salir a la calle puedo activar la misma conducta problema.

ESTÍMULO CONSECUENTE:
Son las circunstancias que se dan luego de que la conducta problema se manifiesta y actúan como reforzadores de esta. Asimismo, puede ser interna o externa.


PROTOCOLO DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Con lo expuesto, podríamos ensayar un protocolo de entrevista inicial semiestructurada con el objetivo de determinar las variables de la conducta problema.

Identificando conducta problema

¿En que lo puedo ayudar? à Motivo de consulta

Identificando componentes y dimensiones de la conducta problema

¿Qué es lo que piensa cuando sucede? à Componente cognitivo de la conducta problema. En ocasiones el paciente puede mencionar los pensamientos anticipatorios a la conducta problema (Estimulo discriminativo interno). Es importante que el sujeto mencione que piensa en el momento exacto que ocurre la conducta
¿Qué es lo que siente cuando sucede? à Componente afectivo. Al igual que en el caso anterior, verificar que el paciente nos mencione que siente en el momento exacto que se presenta la conducta problema. En esta parte también nos puede mencionar la dimensión fisiológica.
¿Qué hace es momento que se presenta la conducta? à Componente conductual.
¿Si tuviera que puntuar, que tanto le afecta esto que me menciona (conducta problema) del 1 al 10, donde 0 es impacto nulo y 10 es lo más displacentero que pueda sentir, que puntaje le daría? à Dimensión intensidad.
¿Con que frecuencia se manifiesta eso que me comenta? (motivo de consulta) à Dimensión frecuencia
¿Cuánto dura (motivo de consulta)? à Dimensión duración

Identificando el estímulo discriminativo

¿Qué sucede antes de que suceda (motivo de consulta? à Estímulo discriminativo externo
¿Qué piensa antes de que suceda? à Estímulo discriminativo interno

Identificando el estímulo consecuente o reforzador

¿Luego de que sucede, que es lo que hace? à Estímulo consecuente externo
¿Luego de que sucede, que es lo que piensa? à Estímulo consecuente interno


Nota: El protocolo empezó indagando sobre la dimensión cognitiva, pero esto va a depender del tipo de conducta problema. Ej: En el caso de la depresión es mejor averiguar la dimensión emocional antes que la cognitiva. 

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

EL DIARIO DE TRABAJO

EL DIARIO DE TRABAJO

Una herramienta poco conocida



El diario de trabajo debe ser el primer documento de registro de todo psicólogo clínico, sin embargo he encontrado escasa literatura al respecto. En el diario de trabajo se debe apuntar de forma resumida lo siguiente:
  • ·         Nombre y apellido de la persona
  • ·         Edad
  • ·         Fecha de primera cita
  • ·         Fechas de cada cita
  • ·         Teléfono
  • ·         Celular
  • ·         Dirección
  • ·         Teléfono de persona de contacto, etc.

OBJETIVO:

El registrar esta información en un diario tiene como finalidad llevar un control del directorio de pacientes y el monitoreo de las consultas. Nos permite no solo tener ordenada esta información sino que también podemos ver estadísticas de nuestro consultorio, como por ejemplo:

  • ·         Pacientes nuevos al mes
  • ·         Pacientes antiguos al mes
  • ·         Costo por consulta
  • ·         Cantidad recauda, etc.

Por esta razón, adicional a ser una herramienta de seguimiento de los pacientes nos permite tener visibilidad del consultorio como negocio, y poder proyectar nuestras consultas a largo plazo.

RECOMENDACIÓN:

Sugiero no usar cuadernos ya que no permite realizar estadísticas con facilidad, por el contrario usar Excel es simple y rápido a la hora de calcular mediciones.

Dejo aquí el link para que vean el modelo que uso en mi consultorio:

https://drive.google.com/open?id=16_fjXY7hcxYuwrE5ND7rhiEOwOtAlTP-

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:


MATERIALES DE CONSULTORIO


MATERIALES DE CONSULTORIO

Los formatos básicos que debe tener un psicólogo clínico en el consultorio



Una de las experiencias más gratificantes de un psicólogo que trabaja en el área clínica es empezar a armar su consultorio. Para esto existen formatos básicos que debemos tener y en algunos casos se debe reproducir una cierta cantidad dependiendo del número de pacientes o citas que tengamos al mes.  Estos formatos varían dependiendo del marco teórico que se utilice, por ello intento compartir algunos de ellos.

·         Diario de pacientes:

o   Este tal vez sea el primero formato que deberían tener. Se utiliza básicamente para registrar los datos de nuestros pacientes y a la vez anotar los días que vienen al consultorio. Para los más tradicionales, puede comprar un cuaderno para este fin, aunque yo recomiendo utilizar un archivo de Excel ya que nos permite acceder a la información de manera más sencilla y poder obtener estadísticas.
o   Les dejo el link para que puedan leer más sobre el expediente y descargar el formato de Excel que utilizo.

·         Ficha de entrevista inicial
o   En este formato se registran los principales datos relacionados a nuestro primer acercamiento con el paciente. En relación al marco teórico que se maneje, los datos varían; sin embargo, existen formatos básicos que se podrían aplicar a casi todas las escuelas
o   El link para que puedan revisar y descargar los formatos que utilizo.


·         Historia clínica o anamnesis
o   Posterior a las primeras sesiones que se utilizan para la evaluación, se registra la historia clínica del paciente, donde se toma nota de los aspectos de historia personal desde la niñez a la vida adulta. Como en el formato anterior, la anamnesis varía de acuerdo a cada escuela, por lo cual sugiero revisar algunos formatos y elegir el que más les interesa.
o   Aquí el link donde pueden ver un formato

·         Formato de evolución
o   La “evolución” es la parte del expediente del paciente donde se debe registrar los avances (positivos o negativos) de los síntomas. Esto nos permite verificar nuestras hipótesis, efectividad de la terapia y redefinir estrategias terapéuticas de ser necesario.
o   Los invito al siguiente enlace para mayor información:

·         Evaluación del paciente:
o   No compartiré en esta publicación un formato de informe psicólogico porque no es un expediente que tengamos en el consultorio sino un informe que se confecciona y que tiene la finalidad de “comunicar” algo. Pero existe otro protocolo que usa el clínico para plasmar el estado de un paciente en un momento dado.
o   En el siguiente enlace puede observar dos modelos.


·         Pruebas psicológicas.
o   Es recomendable tener una batería de pruebas para los motivos de consulta más comunes (Depresión, ansiedad, orientación vocacional, etc) e imprimir varios juegos.
  • Pruebas proyectivas


  • Pruebas psicométricas


Finalmente, existen otros archivos que pueden ser importantes tener, sobre todo para aquellos utilizan un modelo de psicoterapia estructurada o semi-estructurada. Para ellos, podrían ser importantes protocolos de “técnicas de relajación”, “desensibilización sistemática”,  etc. Adicional a ello, algunos terapeutas tienen materiales que les ayudan (Ej: un timbre para “detención del pensamiento”, radio para usar técnicas de relajación, juguetes para terapia de juego con niños, etc).

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:




EVALUACIÓN METAPSICOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD

EVALUACIÓN METAPSICOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD

Un aporte de Anna Freud


Existen diferentes marcos teóricos para evaluar la personalidad, uno de los más interesantes aportes que he revisado en la evaluación metapsicológica de la personalidad de Anna Freud.

Compuesto por 7 partes, he adicionado una (Datos de filiación para registrar los datos generales del paciente) en un formato que es la adaptación de una excelente tesis doctoral de Luis Vásquez García (2001).

Motivo de consulta:
Posterior a ello, viene el motivo de consulta, en donde se propone registrar los síntomas, signos que han ocasionado un déficit en el yo o super-yo (Este último no es de relevancia en otras escuelas, incluso del propio psicoanálisis pero que es conveniente tomar en cuenta).

Descripción del paciente:
Tal vez lo contrario al registro conductual, aquí se plasma las impresiones directas o indirectas del paciente que hemos observado en la sesión. Es decir, podemos inferir e incluso usar los propios sentimientos contra transferenciales de la sesión.

Antecedentes familiares:
En esta parte se historiza al paciente a través de un recuenta de sus relaciones familiares desde la infancia a la actualidad, así como el vínculo con cada integrante de su familia.

Circunstancias ambientales posiblemente significativas
De una manera similar a la importancia del momento actual en la terapia cognitiva, aquí se registra las situaciones ambientales en el momento presente, esto en tres aristas:
  • ·         Relación con la situación actual
  • ·         Relación con la motivación general de los trastornos
  • ·         Relación con los vínculos entre la patología individual y la familiar, y con su interacción
Determinación de las posiciones de los instintos, del yo y del super yo
  • Esta parte es la más interesante y compleja de la evaluación y se divide en:
    • Instintitos:
      • Libido:
        • Este apartado se divide en dos respecto a la libido, posición y distribución. En la primera se refiere a la posición activa o pasiva de esta. En la segunda en la distribución entre la libido narcista (catexia hacia el sí mismo) y hacia los objetos (catexia a los objetos).
      • Agresión:
        • Se describe la agresión desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, así como los mecanismos de defensa.
    • Yo y Super yo
      • Madurez del yo, funciones mentales (percepción, memoria, atención, etc) etc.
Determinación de los puntos de fijación y de las regresiones
Igual que la línea freudiana, Anna Freud concebía puntos de fijación desde el punto de vista genético de la persona, en este apartado se coloca las hipótesis en relación a esto.

Determinación de los conflictos
En esta área, la autora lo subdivide en 3 aspectos: Conflictos externos, internos e internalizados.

Evaluación de la terapia
Aquí de evalúa si el paciente puede sostener una terapia de corte psicoanalítico, y recomienda estudiar 3 aspectos:
  • Necesidad de cambio
  • Aspectos positivos de la terapia (transferencia positiva)
  • Aspectos negativos de la terapia (transferencia negativa)
Formateria:

En este link pueden descargar la adaptación que realicé


https://drive.google.com/open?id=12TO68ZD9ipJ2uKRCA2dIG6odZNZ4eldn

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Test Proyectivos
Evolución psicológica
Entrevista psicológica inicial

¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -