Mostrando entradas con la etiqueta Gestalt. Mostrar todas las entradas
EL MODELO DE TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO DE OAKLANDER
EL MODELO DE TRABAJO
PSICOTERAPÉUTICO DE OAKLANDER
Un modelo desde la Gestalt
Breve resumen del
capítulo 3: “Mi modelo de trabajo” de “Ventana a nuestros niños” de Violeet
Oaklander (1988).
La autora explora el
mundo de los niños de forma particular, sin hacer interpretaciones. Manifiesta
que su objetivo en la terapéutica infantil es:
“Ayudar al niño a darse cuenta
de sí mismo y de su existencia en su mundo”
Como hemos visto en
los primeros capítulos de su libro “Ventana a nuestros niños” su mejor arma es
el dibujo para adentrarse en el psiquismo de sus pacientes
“Los dibujos se pueden usar
en incontables formas, para una diversidad de propósitos y a diferentes
niveles. El acto mismo de dibujar, sin ninguna intervención del terapeuta, es
una potente expresión del yo que ayuda a establecer nuestra propia identidad y
provee una vía de expresión para los sentimientos” Violeet Oaklander
Si bien es cierto,
Oaklander indica que ella no ha diseñado un manual y no existen fórmulas para
la terapia, menciona 13 pasos que sigue usualmente en su trabajo con los niños:
- Los invita a dibujar
- Solicita al niño que comente sobre su dibujo
- Ahonda sobre el dibujo, preguntando sobre fragmentos del dibujo (partes, personas, objetos, etc.). Esto con el objetivo de aumentar el autodescubrimiento.
- Le pide al niño que describa el dibujo en primera persona, como si fuera él. Ej: “Yo soy el dibujo, y tengo estos colores…”
- Se escoge una parte del dibujo para que el niño se identifique con él y narre su experiencia en primera persona.
- Posterior a ello, se le hace preguntas: “Que es lo que haces”, “que te gusta”, “que no te gusta”, “Como te sientes”, etc.
- Se debe aumentar la concentración del niño en su identificación con una parte del dibujo, Oaklander propone hacer varias preguntas con este objetivo.
- Hace que el niño hable con otra parte del cuadro. (Ej: Si se eligió para que él sea el sol del dibujo, que ahora hable con el árbol. ¿Qué le diría? ¿Qué respondería, etc.).
- Se estimula al niño para que se concentre en los colores. Cuáles le dan alegra, triste, etc.
- El terapeuta debe concentrarse en el tono de voz, postura, conducta, etc. Alguna señal de conflicto puede ayudar a indagar y resolver una situación difícil para el niño.
- Luego de que el niño se identificó con uno o más objetos, se ayuda a reconocer la identificación preguntando: ¿Te has sentido así antes?
- Se deja el dibujo de lado y se le pide que relacione esto con situaciones reales del niño.
- Finalmente, no se debe descuidar los espacios vacíos o en blanco del dibujo, ya que puede revelar aspectos de la psique del niño
La autora confieza que en ocasiones se
siente tentada en dar directivas al niño, sin embargo menciona que su trabajo
consiste en que el niño reconozca aquellos afectos difíciles que no quiere ver
y sea más consiente del mundo que le rodea
“Debo recordarme a mí misma
que mi tarea es ayudar a los niños a sentirse fuertes dentro de sí mismos,
ayudarlos a que vean el mundo que los rodea tal como es” Violeet Oaklander
Otras
consideraciones que menciona la especialista es ser conscientes de que la
terapia e interverciones también puede ser a través del simbolismo y fantasia
del niño. Muchas veces el dialogo entre un objeto y otro de su mismo dibujo
ayudan al niño a entender sus propios aspectos de una forma menos invasiva.
Tambien
menciona los importantes requisitos del terapeuta para el trabajo con niños,
priorizando tanto la honestidad, honradez y franqueza como el sentido del
humor. Invita a todos los psicoterapeutas a no excluir de su trabajo a los
niños, percibiendo que muchos se limitan al trabajo con la población adulta.
En relación a la técnica o indicaciones menciona que las posibilidades son infinitas y menciona varias herramientas mencionadas en el capítulo 2 de su libro (Ver Resumen del capítulo 2) y añade otras como:
En relación a la técnica o indicaciones menciona que las posibilidades son infinitas y menciona varias herramientas mencionadas en el capítulo 2 de su libro (Ver Resumen del capítulo 2) y añade otras como:
- Decirle al niño que se toca la cara y se la dibuje
- Hacer un autoretrato
- Mencionar una palabra a un grupo de niños y dibujen lo primero que se les ocurra
- Dibujar polaridades (amor/odio, luz/oscuridad, fuerte/débil, etc.)
- Dibuja como serás en el futuro, como eras en el pasado.
- Dibuja como serás de adulto.
- Dibújate como un animal, etc.
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)



- Test Proyectivos
- El uso de la fantasía en el trabajo terapéutico de los niños
- Trabajo psicoterapéutico en niños con dibujos
TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO EN NIÑOS CON DIBUJOS
TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO EN
NIÑOS CON DIBUJOS
Una forma distinta de ver los dibujos infantiles
Breve resumen del
capítulo 2: Dibujo y Fantasía de “Ventana a nuestros niños” de Violeet
Oaklander (1988).
En el segundo capítulo, la
autora escribe de su trabajo con los dibujos, que en mi opinión nos brinda un
nuevo alcance para ver los dibujos, las técnicas proyectivas y el trabajo terapéutico.
Su trabajo lo considero muy rico a nivel de contenido, exploración y técnicas.
Usualmente, solicita a los niños
dibujar con curvas, líneas, colores y formas no definidos en una hoja. Algo
interesante de la Oaklander, es que no interpreta el dibujo, sino que le
pregunta al niño sobre este en general, una parte, identificarse con algún elemento
o hacer un rol play con dos objetos del dibujo. Por lo que el terapeuta asume
una función de acompañante, guía y observador del proceso del paciente.
Por otro lado, comenta que la
indicación de los dibujos puede ser usado de forma reiterativa, sugiere que con
una frecuencia de una vez al mes, permitiendo observar la evolución del
paciente, realizar un re test y historiar el proceso.
Dibujos de familia
Como sabemos, la técnica del
dibujo en la familia es bastante conocida y tiene diferentes versiones y
autores. Oaklander da su sello personal y le brinda la siguiente instrucción:
"Cierren los ojos y vayan a su
espacio. Ahora piensen en cada miembro de su familia. Si tuvieran que dibujarlos
en una hoja de papel como algo que se les viene a la mente, en lugar de
personas reales, ¿cómo sería eso? Si alguien de su familia les recordara a una
mariposa porque revolotea mucho, ¿es así como lo representarían?
Posterior a ello, no establece
un protocolo de preguntas como la mayoría de pruebas, por el contrario el
repertorio de interrogantes para el niño es diverso, entre los que menciona:
- · Una descripción general de la familia
- · Una descripción específica de los integrantes
- · Pedirle que sea una persona e interactúe con otra
- · Aspecto que más le agrade o desagrada de una persona, etc.
Otra propuesta de Oaklander, es
trasladar el test a la sesión familiar, sugiere que el niño exprese libremente
lo que ha dicho de la familia en la sesión.
Técnica del Rosal
Otra táctica usada por la
autora, es solicitar a los niños que cierren los ojos, vayan a su espacio e
imaginen que son rosales. Dentro del trabajo imaginativo les pregunta:
¿Cómo se sienten siendo un rosal” ¿De qué
color son? ¿Cómo se sienten sus ramas? Etc.
Luego de ello, les pide dibujar
el rosal. Por ultimo les pide que hablen en primera persona como si fueran el
rosal y pregunta sobre sus hojas, raíces, compañeros, la tierra, el sol, el
agua, etc. Y explora la proyección y el dialogo del niño.
Técnica del Garabato
Antes de solicitarle que ejecute
un garabato sobre una hoja de papel. Oaklander, les pide que, con los ojos
abiertos o cerrados, imaginen que tiene un papel gigante delante de ellos con
un plumón sobre sus manos y garabateen sobre él. Considera que este paso
previo, estimula al niño y lo relaja al ser un ejercicio corporal.
Luego de ello, puede examinar el
garabato como tal o pedirle que dibuje sobre las líneas del garabato para su
posterior dramatización.
Otras técnicas utilizadas:
- Cuadros de ira : Le pide que dibuje su enojo, rabia o ira sobre una hoja de papel.
- El “Squiggle” : Es una especie de dibujo inicial (parecido a un cuadro del Warteg) y le pide al niño completar la figura.
- Mi semana, mi día, mi vida : Le indica al niño que dibuje sobre el tema descrito.
- Dibujo conjunto : Solicita que la familia o varios niños dibujen sobre una misma hoja. Esto permite observar su interacción.
- Rotar el dibujo : Cada niño con una hoja empieza a ejecutar un dibujo libre, luego de un corto tiempo deben pasarlo a la derecha para que su compañero termine el dibujo, así hasta terminar el círculo.
- Otras herramientas : Dactilopintura, pintar con los pies, dibujo libre, etc.
EL USO DE LA FANTASÍA EN EL TRABAJO TERAPÉUTICO DE LOS NIÑOS
EL USO DE LA FANTASÍA EN EL
TRABAJO TERAPÉUTICO DE LOS NIÑOS
Breve resumen del
capítulo 1: Fantasia, de “Ventana a nuestros niños” de Violeet Oaklander
(1988).
En el
capítulo 1, Violeet Oaklander, nos ilustra el potente trabajo del uso de la fantasía
en los niños. Entendiendo a la fantasía como ese proceso de imaginación y
creatividad que el niño utiliza. La autora explica cuáles son las principales
funciones de la fantasía en el trabajo psicoterapéutico:
- · El uso de la fantasía divierte a los niños.
- · Permite explorar de cerca el mundo del infante.
- · Es posible examinar lo “oculto”.
- · Examinar lo que ocurre desde la perspectiva del niño
Adicional
a lo mencionado, indica que existen investigaciones que relacionan el uso de la
fantasía como la inteligencia, por lo que estimularla puede ser beneficioso.
La
mentira es usada comúnmente por los niños en diferentes contextos. La autora
propone que este artificio de los niños es usado para evadir su situación
actual por una más aceptable para ellos. Es en este punto en que la fantasía se
vuelve un medio para expresar sentimiento que le resultan difícil confesar.
Oaklander
recomienda tomar con seriedad las fantasías del niño como expresión de sus
afectos, ya que ellas explican comportamientos inexplicables o sentimiento que
los mismos niños no entienden.
Frente a la
técnica, explica que existen diferentes formar de usar la fantasia en el
trabajo terapéutico:
- · Juego imaginativo
- · Visualización
- · Dramatizaciones improvisadas (chicos mayores)
- · Fantasía de narración (oral, escrita, títeres, franelografo)
- · Poesía
- · Arcilla, dibujo, etc.
Por otro lado
las fantasías pueden ser largas o cortas. También se pueden hacer con ojos
abiertos o cerrados, a esto último, indica es posible algunos niños se muestren
resistentes por lo que es válido usar los ojos abiertos, otra sugerencia es
decirles “traten de cerrarlos y siéntanse libres para espiar cada vez que
quieran”