Mostrando entradas con la etiqueta psicoterapia infantil. Mostrar todas las entradas
FORMATOS Y MATERIALES: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL
FORMATOS Y MATERIALES: EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA INFANTIL
Un formato de evaluación rápida de corte dinámico
Posterior
a las primeras sesiones, es importante redactar la evaluación psicológica a
modo de registro interno del clínico, con el objetivo de que este sea la foto y
línea base del inicio del tratamiento, también se puede emplear como evaluación
del seguimiento o fin del procesos terapéutico.
El presente formato, tiene un
corte psicoanalítico, por lo que recomiendo conocer, al menos, la teoría freudiana
para poder realizar este reporte. El documento consta de 7 segmentos, los
cuales pretenden explorar los datos generales del paciente (datos de filiación,
observaciones generales y de conducta), el ámbito académico, las funciones
cognitivas, examen emocional, estado físico y los recursos o fortalezas del
niño.
El detalle de la evaluación es
el siguiente:
Datos de filiación:
Se consideran los datos generales del niño, considero que
a modo de resumen deberían solo apuntarse los datos generales, ya que lo más
específico debería estar anotado en la anamnesis, y el objetivo no es duplicar
información.
Observaciones:
Generales :
Debería apuntarse todo lo relacionado al aspecto físico del evaluado como su
vestimenta, de quien va acompañado, si llega tarde, etc.
Conductual :
Se anota lo relacionado al comportamiento del evaluado, su actitud frente a las
entrevistas o exámenes, su forma de hablar, su verbalizaciones, etc.
Ámbito académico:
Teniendo en cuenta que la vida escolar de los niños tiene
tantas repercusiones, considerar en el registro la vida social en la escuela,
rendimiento académico, problemas, etc.
Funciones cognitivas:
Atención,
memoria, percepción, etc. Son objeto de análisis en esta sección
Examen emocional:
Tal vez el área a la cual le dedicaremos mayor espacio.
Debería considerarse las relaciones objetales, autopercepción, super yo,
pulsiones, conflictos, fuerza yoica, complejo de Edipo, etc.
Funciones fisiológicas:
Es común que los niños, mas que los adultos, vean
afectadas las funciones fisiológicas frente a un estrés emocial, es por ello
que debe evaluarse el sueño, apetito, etc.
Recursos y fortalezas:
Toda evaluación debería terminar con la descripción de
las fortalezas del examinado, esto nos permitirá reconocer sus áreas libres de
conflicto para usarlas en la terapia.
Pueden
descargar el documento totalmente gratis en el siguiente link. Si te gustó el
documento o piensas que tiene alguna oportunidad de mejora agradecería me lo
hagan saber en sus comentarios.
DESCARGAR AQUÍ
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:
EL MODELO DE TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO DE OAKLANDER
EL MODELO DE TRABAJO
PSICOTERAPÉUTICO DE OAKLANDER
Un modelo desde la Gestalt
Breve resumen del
capítulo 3: “Mi modelo de trabajo” de “Ventana a nuestros niños” de Violeet
Oaklander (1988).
La autora explora el
mundo de los niños de forma particular, sin hacer interpretaciones. Manifiesta
que su objetivo en la terapéutica infantil es:
“Ayudar al niño a darse cuenta
de sí mismo y de su existencia en su mundo”
Como hemos visto en
los primeros capítulos de su libro “Ventana a nuestros niños” su mejor arma es
el dibujo para adentrarse en el psiquismo de sus pacientes
“Los dibujos se pueden usar
en incontables formas, para una diversidad de propósitos y a diferentes
niveles. El acto mismo de dibujar, sin ninguna intervención del terapeuta, es
una potente expresión del yo que ayuda a establecer nuestra propia identidad y
provee una vía de expresión para los sentimientos” Violeet Oaklander
Si bien es cierto,
Oaklander indica que ella no ha diseñado un manual y no existen fórmulas para
la terapia, menciona 13 pasos que sigue usualmente en su trabajo con los niños:
- Los invita a dibujar
- Solicita al niño que comente sobre su dibujo
- Ahonda sobre el dibujo, preguntando sobre fragmentos del dibujo (partes, personas, objetos, etc.). Esto con el objetivo de aumentar el autodescubrimiento.
- Le pide al niño que describa el dibujo en primera persona, como si fuera él. Ej: “Yo soy el dibujo, y tengo estos colores…”
- Se escoge una parte del dibujo para que el niño se identifique con él y narre su experiencia en primera persona.
- Posterior a ello, se le hace preguntas: “Que es lo que haces”, “que te gusta”, “que no te gusta”, “Como te sientes”, etc.
- Se debe aumentar la concentración del niño en su identificación con una parte del dibujo, Oaklander propone hacer varias preguntas con este objetivo.
- Hace que el niño hable con otra parte del cuadro. (Ej: Si se eligió para que él sea el sol del dibujo, que ahora hable con el árbol. ¿Qué le diría? ¿Qué respondería, etc.).
- Se estimula al niño para que se concentre en los colores. Cuáles le dan alegra, triste, etc.
- El terapeuta debe concentrarse en el tono de voz, postura, conducta, etc. Alguna señal de conflicto puede ayudar a indagar y resolver una situación difícil para el niño.
- Luego de que el niño se identificó con uno o más objetos, se ayuda a reconocer la identificación preguntando: ¿Te has sentido así antes?
- Se deja el dibujo de lado y se le pide que relacione esto con situaciones reales del niño.
- Finalmente, no se debe descuidar los espacios vacíos o en blanco del dibujo, ya que puede revelar aspectos de la psique del niño
La autora confieza que en ocasiones se
siente tentada en dar directivas al niño, sin embargo menciona que su trabajo
consiste en que el niño reconozca aquellos afectos difíciles que no quiere ver
y sea más consiente del mundo que le rodea
“Debo recordarme a mí misma
que mi tarea es ayudar a los niños a sentirse fuertes dentro de sí mismos,
ayudarlos a que vean el mundo que los rodea tal como es” Violeet Oaklander
Otras
consideraciones que menciona la especialista es ser conscientes de que la
terapia e interverciones también puede ser a través del simbolismo y fantasia
del niño. Muchas veces el dialogo entre un objeto y otro de su mismo dibujo
ayudan al niño a entender sus propios aspectos de una forma menos invasiva.
Tambien
menciona los importantes requisitos del terapeuta para el trabajo con niños,
priorizando tanto la honestidad, honradez y franqueza como el sentido del
humor. Invita a todos los psicoterapeutas a no excluir de su trabajo a los
niños, percibiendo que muchos se limitan al trabajo con la población adulta.
En relación a la técnica o indicaciones menciona que las posibilidades son infinitas y menciona varias herramientas mencionadas en el capítulo 2 de su libro (Ver Resumen del capítulo 2) y añade otras como:
En relación a la técnica o indicaciones menciona que las posibilidades son infinitas y menciona varias herramientas mencionadas en el capítulo 2 de su libro (Ver Resumen del capítulo 2) y añade otras como:
- Decirle al niño que se toca la cara y se la dibuje
- Hacer un autoretrato
- Mencionar una palabra a un grupo de niños y dibujen lo primero que se les ocurra
- Dibujar polaridades (amor/odio, luz/oscuridad, fuerte/débil, etc.)
- Dibuja como serás en el futuro, como eras en el pasado.
- Dibuja como serás de adulto.
- Dibújate como un animal, etc.
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)



- Test Proyectivos
- El uso de la fantasía en el trabajo terapéutico de los niños
- Trabajo psicoterapéutico en niños con dibujos
EL USO DE LA FANTASÍA EN EL TRABAJO TERAPÉUTICO DE LOS NIÑOS
EL USO DE LA FANTASÍA EN EL
TRABAJO TERAPÉUTICO DE LOS NIÑOS
Breve resumen del
capítulo 1: Fantasia, de “Ventana a nuestros niños” de Violeet Oaklander
(1988).
En el
capítulo 1, Violeet Oaklander, nos ilustra el potente trabajo del uso de la fantasía
en los niños. Entendiendo a la fantasía como ese proceso de imaginación y
creatividad que el niño utiliza. La autora explica cuáles son las principales
funciones de la fantasía en el trabajo psicoterapéutico:
- · El uso de la fantasía divierte a los niños.
- · Permite explorar de cerca el mundo del infante.
- · Es posible examinar lo “oculto”.
- · Examinar lo que ocurre desde la perspectiva del niño
Adicional
a lo mencionado, indica que existen investigaciones que relacionan el uso de la
fantasía como la inteligencia, por lo que estimularla puede ser beneficioso.
La
mentira es usada comúnmente por los niños en diferentes contextos. La autora
propone que este artificio de los niños es usado para evadir su situación
actual por una más aceptable para ellos. Es en este punto en que la fantasía se
vuelve un medio para expresar sentimiento que le resultan difícil confesar.
Oaklander
recomienda tomar con seriedad las fantasías del niño como expresión de sus
afectos, ya que ellas explican comportamientos inexplicables o sentimiento que
los mismos niños no entienden.
Frente a la
técnica, explica que existen diferentes formar de usar la fantasia en el
trabajo terapéutico:
- · Juego imaginativo
- · Visualización
- · Dramatizaciones improvisadas (chicos mayores)
- · Fantasía de narración (oral, escrita, títeres, franelografo)
- · Poesía
- · Arcilla, dibujo, etc.
Por otro lado
las fantasías pueden ser largas o cortas. También se pueden hacer con ojos
abiertos o cerrados, a esto último, indica es posible algunos niños se muestren
resistentes por lo que es válido usar los ojos abiertos, otra sugerencia es
decirles “traten de cerrarlos y siéntanse libres para espiar cada vez que
quieran”