Mostrando entradas con la etiqueta psicoterapia infantil. Mostrar todas las entradas

PSICOLOGÍA INFANTIL: EL JUEGO

PSICOLOGÍA INFANTIL: EL JUEGO

¿Qué importancia tiene el juego para el niño? ¿Es posible explorar la psique del niño viendo su juego?



CONSTRUCTOS:
  • ·         Maduración: Hace referencia al desarrollo biológico del individuo
  • ·         Aprendizaje: Es el producto de la interacción del individuo con el medio ambiente que lo rodea.
  • ·         Desarrollo: Es el resultante entre el desarrollo madurativo y el aprendizaje


En el desarrollo del juego existen múltiples factores a analizar y los nuevos estudios relacionados a la neurología nos brindan un mayor alcance sobre su funcionamiento. El juego es una actividad aprendida que es viable con un correcto desarrollo neuronal. El juego servirá como medio de aprendizaje de nuevos repertorios conductuales así como también proyectar su inconsciente en la actividad.

DESARROLLO NEUROLÓGICO

Angrés Febbraio mencionará que existen 4 periodos de maduración:
  • 1.       Tercero a quinto mes de gestación: Generación de neuronas
  • 2.       Sexto mes de gestación hasta el primer año: Generación de células gliales
  • 3.       Fin de la gestación hasta los 6 o 6 años: Diferenciación neuronal, permite incorporar, procesos y emitir información.
  • 4.       Del nacimiento hasta los 12 o 15 años: Mielinización, permite el proceso de impulso neuronal se transporte a los terminales motores lo que permite el movimiento corporal.


DESARROLLO PSICOLÓGICO
  • El desarrollo psicosexual postulado por Freud, que se da hasta los primeros 5 años de vida, en donde se produce la direnciación yo, no yo, masculino femenino, etc. Sería una fase paralela y relacionada con la fase de “diferenciación neuronal” en el desarrollo del infante.
  • Para poder aplicar la hora de juego diagnostica, es importante recordar la etapa psicológica y madurativa en la que se encuentra el infante.

CAMBIOS EN EL JUEGO SEGÚN EL PERIODO DE EDAD
El juego en los niños tiene una gran importancia, desde el punto de vista madurativo y del desarrollo como del psicodiagnostico. Dentro de los marcos teóricos que más han estudiado esta actividad son el cognitivo y el psicoanalítico. Para entender la actividad lúdica, es necesario entender el proceso de desarrollo en el que se encuentra el infante, por ello, revisaremos cada etapa:

18 meses:
  • ·         El niño juega con su madre o con los objetos cercanos (pezón, dedos, etc.)
  • ·         El juego se da en relación al vínculo madre-hijo
  • ·         Él bebe juega a aparecer y desaparecer objetos (abre y cierra los ojos, se tapa y se destapa, etc.). Para Piaget es parte del desarrollo motor, para el psicoanálisis es parte del desarrollo vincular con la madre, el deseo de buscar ante su ausencia. (fase depresiva para Klein).
  • ·         El temor a perder a la madre es la principal angustia de esta fase, la actividad lúdica gira en torno a esto.
    • o   Exceso de angustia: Inhibición en el juego o juego desorganizado.

18 meses a 3 años
  • ·         El niño tiene mayor destreza motora (fina y gruesa), desarrollo del lenguaje y cierto grado de control de esfínteres.
  • ·         El niño usará nuevas formas de juego: tapar y destapar, separa y unir, vaciar y llenar, etc. La temática de esto está relacionado a la usencia de la madre y al vínculo entre los padres.
  • ·         Con el control de esfínteres, el niño incorporará ciertas normas sociales (lugar y tiempo de defecar). A nivel simbólico, para el niño es un “si” o un “no” que está relacionado a obedecer o no las reglas. Ensuciar, manchar, desordenar es una respuesta de “no”.
    • o   Exceso de angustia: Inhibición del juego o juego de embarrar mancharse de forma desproporcionada.

3 a 5 años
  • ·         El niño tendrá un juego más complejo que responde a una secuencia de acciones.
  • ·         Se centrará en imitar las funciones de los adultos
  • ·         Imitará personajes de fantasía, dibujos, películas, etc.
  • ·         Le interesará escuchar cuentas que finalmente le permitirán anticipar emociones y prepararse para ellas.
  • ·         En esta imitación, existe la curiosidad del niño de saber más allá de lo que le han explicado sobre el nacimiento de bebes y jugará a ser el papa y la mama o doctor enfermera. Sentirá curiosidad por explorar sus orificios. (fase fálica para el psicoanálisis)

5 años hasta la pubertad
  • ·         Los juegos se irán complejizando en función al desarrollo de habilidades o destrezas (memoria, atención, etc).
  • ·         Juegos sociales como ir de compras, trabajar, cocinar, etc.
  • ·         Competir y compartir también será parte de la temática de los juegos

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:


CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS PROYECTIVAS 2018


CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS PROYECTIVAS 2018

Parte II: Cambios en el dibujo según la edad



¿Cómo corregir el test de la figura humana si el evaluado es un niño? ¿Es igual el dibujo de un niño y a un adolescente? ¿Qué debemos tener en cuenta en las pruebas proyectivas de dibujo?

Resumen de la Parte II “Actualizaciones teoricas, técnicas y sistematizaciones en técnicas proyectivas”, “Capitulo 1 “Desarrollo y actualización de la evolutiva gráfica” del libro “Técnicas Proyectivas” de Graciela Celener y otros

En esta sección, hablaré sobre los cambios en el dibujo de un niño hasta su etapa más madura de los diferentes test o pruebas psicológicas donde se le pida al evaluado dibujar una figura humana. (Ej. Machover, Test de Goodeough, Test de la familia, Kopitz, etc.). Entender este apartado nos ayudará a comprender dos cosas:

  • ·         Las diferencias en el trazo dependiente de la edad
  • ·         Evaluar factores de madurez de acuerdo al trazo, tanto biológicos como psicológicos.
  • ·         Nos permite tener una idea de la edad mental del evaluado (Test de Goodenough).


Diferencias según la edad:

2 años:
  • ·         El niño es capaz de esbozar garabatos
  • ·         Ejecuta gráficos por imitación de los adultos. No se da cuenta de lo que produce.
  • ·         No se puede interpretar este dibujo.

3 años y 3 años y medio
  • ·         Empieza el dibujo representativo
  • ·         Intenta dibujar objetos de su realidad cercana (Ej: familia)
  • ·         El niño olvida su producción grafica
  • ·         Los dibujos aun no son claros
  • ·         Es posible interpretarlos

3 años y medio a 4 años
  • ·         EL niño empieza a dibujar predominamente círculos, los cuales representan varias cosas, en especial personas.
  • ·         Suele dibujar palos para representar extremidades.
  • ·         El niño no sabe contar por lo que no dibujo más palos que extremidades.
  • ·         Bocas grandes pueden indicar fijaciones en la fase oral.
  • ·         Considerar que según la terapia freudiana, se encuentra el niño en la etapa fálica. Es posible encontrar ciertos indicadores de esta etapa.
  • ·         También es posible evaluar sus relaciones objetales, por lo que conviene estudiar la teoría Kleniana

4 a 4 años y medio
  • ·         El niño dibujo los objetos externos según su fantasia y no como en verdad son.
  • ·         Las figuras siguen siendo desproporcionadas
  • ·         Aun no se ve una clara diferencia sexual en los dibujos.


5 a 5 años 6 meses
  • ·         El niño empieza a tener mayor noción de proporcionalidad
  • ·         Añade más detalles que los círculos para representar cabello y otras partes del cuerpo.
  • ·         Las extremidades se empiezan a dibujar en dos líneas (ya no por palos).
  • ·         Primeras intenciones de identificar sexualmente al dibujo con prendas o sombreados.

6 años
  • ·         Fortalecimiento del yo: Los dibujos son cada vez más cercanos a la realidad y menos fantasiosos
  • ·         Final del complejo de Edipo: Empiezan a dibujar más objetos y la temática se centra en el desarrollo vincular con los mismos.
  • ·         El niño centra más el dibujo que cada vez es más pequeño (perdida de su fase mas narcisista)

7 años
  • ·         Mayores detalles y características en el dibujo de las personas.
  • ·         El niño empieza a dibujar escenarios (sol, pasto, suelo, nubes, etc.)
  • ·         Preocupación por la proporcionalidad

8 años
  • ·         Dibujos con movimientos
  • ·         Mayores detalles en los objetos accesorios.

9 años
  • ·         Logro de las diferencias de tamaños entre objetos (casa, árbol, etc.) y también de las personas (la mama más grande que el niño)
  • ·         Los personajes se diferencian más.

10 años
  • ·         Personajes con mayor movimiento
  • ·         Posibilidad de hacer dibujos de perfil
  • ·         Dibujo de personajes de ficción como super héroes.

11 años
  • ·         La temática suele ir a personajes a los que admira pero reales (cantantes, futbolistas, etc.)

12 a 14 años
  • ·         El nuevo púber intentará dibujar los rasgos físicos más detallados según el sexo (hombres: hombros anchos, bello facial, etc; Mujeres: caderas anchas, busto, etc.)


Comentarios:

ü  Las diferencias en los dibujos se deben a varios factores, entre ellos la madurez biólógica y psicológica del evaluado.
ü  Es necesario conocer la teoría freudiana y piagenata para entender las diferencias psíquicas del niño
ü  Tambien es importante conocer el desarrollo social, pruebas como el vineland nos pueden ayudar a tener una pauta.


Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

FORMATOS Y MATERIALES: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL


FORMATOS Y MATERIALES: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL

Un formato de evaluación rápida de corte dinámico



Posterior a las primeras sesiones, es importante redactar la evaluación psicológica a modo de registro interno del clínico, con el objetivo de que este sea la foto y línea base del inicio del tratamiento, también se puede emplear como evaluación del seguimiento o fin del procesos terapéutico.

El presente formato, tiene un corte psicoanalítico, por lo que recomiendo conocer, al menos, la teoría freudiana para poder realizar este reporte. El documento consta de 7 segmentos, los cuales pretenden explorar los datos generales del paciente (datos de filiación, observaciones generales y de conducta), el ámbito académico, las funciones cognitivas, examen emocional, estado físico y los recursos o fortalezas del niño.


El detalle de la evaluación es el siguiente:

Datos de filiación:
Se consideran los datos generales del niño, considero que a modo de resumen deberían solo apuntarse los datos generales, ya que lo más específico debería estar anotado en la anamnesis, y el objetivo no es duplicar información.

Observaciones:
Generales          : Debería apuntarse todo lo relacionado al aspecto físico del evaluado como su vestimenta, de quien va acompañado, si llega tarde, etc.
Conductual        : Se anota lo relacionado al comportamiento del evaluado, su actitud frente a las entrevistas o exámenes, su forma de hablar, su verbalizaciones, etc.

Ámbito académico:
Teniendo en cuenta que la vida escolar de los niños tiene tantas repercusiones, considerar en el registro la vida social en la escuela, rendimiento académico, problemas, etc.

Funciones cognitivas:
            Atención, memoria, percepción, etc. Son objeto de análisis en esta sección

Examen emocional:
Tal vez el área a la cual le dedicaremos mayor espacio. Debería considerarse las relaciones objetales, autopercepción, super yo, pulsiones, conflictos, fuerza yoica, complejo de Edipo, etc.

                Funciones fisiológicas:
Es común que los niños, mas que los adultos, vean afectadas las funciones fisiológicas frente a un estrés emocial, es por ello que debe evaluarse el sueño, apetito, etc.

                Recursos y fortalezas:
Toda evaluación debería terminar con la descripción de las fortalezas del examinado, esto nos permitirá reconocer sus áreas libres de conflicto para usarlas en la terapia.

Pueden descargar el documento totalmente gratis en el siguiente link. Si te gustó el documento o piensas que tiene alguna oportunidad de mejora agradecería me lo hagan saber en sus comentarios.

DESCARGAR AQUÍ

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:



¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -