PSICOLOGÍA POSITIVA: ACCIONES DE CONTROL VOLUNTARIO DE LA FELICIDAD

PSICOLOGÍA POSITIVA: ACCIONES DE CONTROL VOLUNTARIO DE LA FELICIDAD

Breve resumen del capítulo 5 “Satisfacción con el pasado” del libro “La auténtica felicidad” de Martin Seligman (2003)



El autor empezara haciendo una breve inducción a las emociones positivas experimentadas recordar hechos pasados, valorando el presente o calificando el futuro, y nos dará una lista del abanico de emociones en estas 3 líneas de tiempo:

Futuro:
  • ·         Optimismo
  • ·         Esperanza
  • ·         Fe
  • ·         Confianza


Presente:
  • ·         Alegria
  • ·         Extasis
  • ·         Tranquilidad
  • ·         Entusiasmo
  • ·         Euforia
  • ·         Placer
  • ·         Fluidez


En relación al conjunto de emociones (positivas y negativas) que genera el pasado, están:
  • ·         Complacencia
  • ·         Realización personal
  • ·         Resignación
  • ·         Serenidad
  • ·         Orgullo
  • ·         Satisfacción
  • ·         Amargura absoluta
  • ·         Ira vengativa


Seligman explora, dentro de las acciones de control voluntario, la importancia de los hechos vividos en el pasado en las emociones positivas. Nos recuerda que Freud exponía la importancia de los eventos ocurridos en la infancia y como estos repercutían en nuestra vida adulta. El autor intenta derribar esta afirmación con una serie de investigaciones que indican la poca relevancia de esta teoría.


Refiere que las actuales investigaciones indican que no se aprobado que la vida infantil repercuta en el presente. En cambio el factor genético si y esto se ha demostrado en los rasgos como autoritarismo, religiosidad, satisfacción laboral, conservadurismo, ira, depresión, inteligencia, alcoholismo, bienestar y neurosis entre otros.

La única forma de modificar los pensamientos pasados que resultan de emociones negativas es reescribiéndolos, e indica que la teoría cognitiva es la que más aportes ha dado. El objetivo es perdonar, olvidar los malos recuerdos.

En esta parte, Seligman hará un “zoom” en la capacidad de perdonar de las personas y recomendará el método REACE para este fin. Esta técnica la desarrolló Everett Worthington luego de que su madre muriera por ataque inhumano de un delincuente. Estableció 5 pasos para lograr el perdon.

R = Recuerdo
Indica que se debe recordar el evento de la forma mas objetiva posible. Esto con el objetivo de no valorar a priori la escena.

E = Empatia
Intentar pensar en las razones de la otra persona que infringio el daño.

A = Altruista
Propone recordar un evento donde nosotros fuimos los agresores, nos sentimos culpables y finalmente fuimos perdonados.

C = Compromiso
Propone perdonar publicamente al agresor, es posible escribir una carta, hablarlo, componer una canción, etc.

E = Engancharse

No olvidar el evento, perdonar no es olvidar por lo cual es importante entender la diferencia. La finalidad es poder recordar el evento sin sentimiento de venganza.

Finalmente, Seligman hablar de un ejercicio que practica de forma anual en su computadora. Evalua en una escala del 1 a 10 distintas áreas de su vida con el objetivo de valorarlas y darles una mirada objetiva. Estas son las áreas:
  • ·         Amor
  • ·         Profesión
  • ·         Finanzas
  • ·         Juegos
  • ·         Amigos
  • ·         Salud
  • ·         Creatividad
  • ·         En conjunto


ANEXOS:
A lo largo del capítulo Seligman nombre 3 escalas, las cuales evaluación satisfacción con la vida, gratitud y capacidad de perdonar.

ESCALA PARA TERMINAR LA SATISFACCIÓN C ON LA VIDA

El autor propone responder a esta breve escala para autoevaluarnos (aunque considero también sirve para nuestros pacientes) la satisfacción con la vida con estos 6 items.

Para esto se debe colocar, del 1 al 7, cual es la calificación que consideramos que más se aplica a nosotros en las siguientes afirmaciones.

·         7 = Estoy muy de acuerdo
·         6 = Esto de acuerdo
·         5 = Estoy ligeramente de acuerdo
·         4 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo
·         3 = Estoy ligeramente en desacuerdo
·         2 = Estoy en desacuerdo
·         1 = Estoy muy en desacuerdo

Las preguntas son:
·         ____ En muchos sentidos, mi vida está próxima a mi ideal.
·         ____ Las condiciones de mi vida son excelentes
·         ____ Estoy totalmente satisfecho con mi vida
·         ____ Hasta el momento, he conseguido las cosas importantes que quiero en la vida
·         ____ Si pudiera revivir mi vida no cambiaría nada.
·         ____ Total

La suma nos indicará si estamos encima o debajo de la media.

·         30 – 35 Sumamente satisfecho, muy por encima de la media
·         25 – 29 Muy satisfecho, por encima de la media
·         20 – 24 Bastante satisfecho, normal para los adultos de USA.
·         15 – 19 Ligeramente insatisfecho, un poco por debajo de la media
·         10 – 14 Insatisfecho, claramente por debajo de la media
·         5 – 9 Muy insatisfecho, muy por debajo de la media

ESCALA DE GRATITUD

El autor propone responder a esta breve escala para autoevaluarnos (aunque considero también sirve para nuestros pacientes) la satisfacción con la vida con estos 6 items.
Para esto se debe colocar, del 1 al 7, cual es la calificación que consideramos que más se aplica a nosotros en las siguientes afirmaciones.

·         1 = Estoy muy de acuerdo
·         2 = Esto de acuerdo
·         3 = Estoy ligeramente de acuerdo
·         4 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo
·         5 = Estoy ligeramente en desacuerdo
·         6 = Estoy en desacuerdo
·         7 = Estoy muy en desacuerdo

Las preguntas son:
1.       ____ Tengo mucho en la vida por lo que estar agradecido
2.       ____ Si tuviera que hacer una lista con todo lo que agradezco, la lista sería muy larga
3.       ____ Cuando observo como está el mundo, no veo mucho por lo que estar agradecido
4.       ____ Le estoy agradecido a una gran cantidad de personas
5.       ____ A medida que me hago mayor, me veo más capaz de apreciar a las persona, los acontecimiento y las situaciones que han formado parte de mi historia personal
6.       ____ Puede pasar mucho tiempo hasta que siento agradecimiento por alguien mas

Para corregir la prueba, el autor indica que se debe hacer lo siguiente:
  • ·         Sumar el puntaje de los itmes 1, 2, 4, y 5
  • ·         Invertir la puntuación de los ítems 3 y 6.
  • ·         Sumar todo. El resultado está en el rango de 6 y 42


MOTIVACIÓN ANTE LOS TRANSGRESORES

Esta escala diseñada por Michael McCullough y su equipo, y sirve para identificar la capacidad de las personas para perdonar.

Para ello, debe puntuar con la siguiente regla, las afirmaciones posteriores:

·         1 = Muy en desacuerdo
·         2 = En desacuerdo
·         3 = Neutro
·         4 = De acuerdo
·         5 = Muy de acuerdo

Afirmaciones:

1.       ____ Se las haré pagar
2.       ____ Intento mantener el máximo de distancia posible entre nosotros
3.       ____ Ojala le pasara algo malo
4.       ____ Vivo como si el/ella no existiera, o no estuviera aquí
5.       ____ No confío en el/ella
6.       ____ Quiero que reciba su merecedo
7.       ____ Me cuesta comportame con afecto hacia el / ella
8.       ____ Lo / la evito
9.       ____ Voy a vengarme
10.   ____ Corto la relación con el / ella
11.   ____ Quiero verlo dolido y/o desgraciado
12.   ____ Me aparto de el/ella

Los resultados de la evaluación se dividen en dos: Motivación para el rechazo y para la venganza.
Motivación para el rechazo: Sumar los items 2 – 4 - 5 – 7 -  8 – 10 – 12
Motivación para la venganza: Sumar los items 1- 3 – 6 – 9 – 11

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     






FORMATOS Y MATERIALES: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL


FORMATOS Y MATERIALES: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL

Un formato de evaluación rápida de corte dinámico



Posterior a las primeras sesiones, es importante redactar la evaluación psicológica a modo de registro interno del clínico, con el objetivo de que este sea la foto y línea base del inicio del tratamiento, también se puede emplear como evaluación del seguimiento o fin del procesos terapéutico.

El presente formato, tiene un corte psicoanalítico, por lo que recomiendo conocer, al menos, la teoría freudiana para poder realizar este reporte. El documento consta de 7 segmentos, los cuales pretenden explorar los datos generales del paciente (datos de filiación, observaciones generales y de conducta), el ámbito académico, las funciones cognitivas, examen emocional, estado físico y los recursos o fortalezas del niño.


El detalle de la evaluación es el siguiente:

Datos de filiación:
Se consideran los datos generales del niño, considero que a modo de resumen deberían solo apuntarse los datos generales, ya que lo más específico debería estar anotado en la anamnesis, y el objetivo no es duplicar información.

Observaciones:
Generales          : Debería apuntarse todo lo relacionado al aspecto físico del evaluado como su vestimenta, de quien va acompañado, si llega tarde, etc.
Conductual        : Se anota lo relacionado al comportamiento del evaluado, su actitud frente a las entrevistas o exámenes, su forma de hablar, su verbalizaciones, etc.

Ámbito académico:
Teniendo en cuenta que la vida escolar de los niños tiene tantas repercusiones, considerar en el registro la vida social en la escuela, rendimiento académico, problemas, etc.

Funciones cognitivas:
            Atención, memoria, percepción, etc. Son objeto de análisis en esta sección

Examen emocional:
Tal vez el área a la cual le dedicaremos mayor espacio. Debería considerarse las relaciones objetales, autopercepción, super yo, pulsiones, conflictos, fuerza yoica, complejo de Edipo, etc.

                Funciones fisiológicas:
Es común que los niños, mas que los adultos, vean afectadas las funciones fisiológicas frente a un estrés emocial, es por ello que debe evaluarse el sueño, apetito, etc.

                Recursos y fortalezas:
Toda evaluación debería terminar con la descripción de las fortalezas del examinado, esto nos permitirá reconocer sus áreas libres de conflicto para usarlas en la terapia.

Pueden descargar el documento totalmente gratis en el siguiente link. Si te gustó el documento o piensas que tiene alguna oportunidad de mejora agradecería me lo hagan saber en sus comentarios.

DESCARGAR AQUÍ

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:



PSICOLOGIA POSITIVA: LA FORMULA DE LA FELICIDAD


PSICOLOGIA POSITIVA:

Breve resumen del capítulo 4 “¿Se puede ser más feliz de forma duradera?” del libro “La auténtica felicidad” de Martin Seligman (2003)


Constructos: Felicidad duradera – Rango Fijo

En mi opinión, el capítulo más interesante del libro de Seligman. En este apartado, Segliman indicará su fórmula para media la felicidad y terminará indicando cuales son las acciones concretas que podrían incrementar la felicidad según investigaciones actuales.

Antes de exponer la formula, Seligman expone una escala de Sonja Lyubomirsky para medir la felicidad general, que la podemos usar para medir nuestro propio indicador o el de nuestros pacientes. La cual invito a los lectores a auto administrárselas ahora:


ESCALA DE FELICIDAD:

Para cada una de las siguientes frases o preguntas, marque el punto de la escala que usted considera lo describe mejor:

1)      En general me considero:

1             2             3             4             5             6             7
No muy feliz                                                                                           Muy feliz

2)      En comparación de la mayoría de mis iguales, me considero

1             2             3             4             5             6             7
Menos feliz                                                                                                            Más feliz

3)      Algunas personas son muy felices en general. Disfrutan de la vida independiente de lo que suceda, sacan el máximo provecho de todo. ¿Hasta que punto lo describe esta caracterización?

1             2             3             4             5             6             7

Nada en Absoluto                                                                         Mucho

4)      Por término general, algunas personas no son muy felices. Aunque no se encuentran deprimidas nunca parecen estar felices como podrían. ¿Hasta qué punto le describe esta caracterización?

1             2             3             4             5             6             7

Mucho                                                                                               Nada en Absoluto

Para calificar el test, debe sumar las respuesta y dividirlas por 8. La media de estadounidenses es 4.8
Luego de ver cómo hemos puntuado en la prueba, los invito a revisar lo que el autor expone a continuación: La fórmula de la felicidad


F = R + C + V

Felicidad duradera = F
Con el término de felicidad duradera, Seligman intenta diferenciar la felicidad momentánea de la duradera.

Rango Fijo = R
Se refiere al aporte biológico en relación a la felicidad. Está demostrado a través de estudio de rasgos de comportamiento similares en hermanos gemelos o hijos adoptados con sus padres biológicos que ciertos rasgos de emotividad, sean positivos o negativos son heredados. Sin embargo, menciona el autor que estos pueden ser moderados por otros factores.

Circunstancias = C
Menciona el autor que es bastante difícil cambiar algunas circunstancias y que si bien es cierto algunas aportan mayor felicidad no son determinante en ninguno de los casos. Para esto, Seligman explora algunas circunstancias que la creencia popular asume que generan felicidad por sí mismas.

Dinero:
Indica que el dinero no es un determinante de felicidad. Solo es significativo cuando la situación económica no cubre las necesidades básicas, la felicidad es baja.

Salud:
Tampoco sería determinante, al cabo de un tiempo, los enfermos o discapacitados se acostumbran a su nueva condición y experimentan una emoción positiva similar al de las personas sanas.

Matrimonio:
Indica que las personas casadas efectivamente reportan mayor felicidad; Sin embargo, le es difícil determinar si el casarse es lo que aporta felicidad o es más bien una consecuencia de las personas felices. Recordar que las personas que sienten más emociones positivas tienden a casarse y tener más amigos.

Vida social:
Al igual que el apartado anterior, no se sabe si es causa o efecto de la felicidad. Lo cierto es que las personas con gran cantidad de amigos superficiales e íntimos experimentan más sentimientos positivos.

Nivel de estudios, clima, raza y género:
Ninguno es determinante para experimentar felicidad duradera.

Religión:
A pesar de la crítica de Freud a la religión en donde indica que es un sistema represivo que genera culpa en las personas. Las personas religiosas experimentan más felicidad duradera, son capaces de combatir mejor la depresión y superar situaciones como divorcio, estar sin trabajo, enfermedades o muerte.

Finalmente, indica que las personas que experimentan mayores emociones positiva también experimentan mayor emoción negativa. Es decir, a menor emoción negativa, también mejor emoción positiva. Seligman desconoce la causa de este descubrimiento pero lo cierto es que emoción positiva de la negativa parecen no ser polos opuestos.

CONCLUSIÓN:

Seligman, indica que si desea elevar la felicida de forma duradera, se debería hacer lo siguiente:

  • ·         Vivir una democración sana, no en una dictadura empobrecida (gran efecto)
  • ·         Casarse (efecto intenso, pero quiza de relación no causal)
  • ·         Evitar acontecimiento negativos y emociones negativas (sólo efecto moderado)
  • ·         Forjarse un entramada social rico (efecto intenso, pero quiza de relación no causal)
  • ·         Acercarse a la religión (efecto moderado)


 Sin embargo, con respecto a la felicidad de poco serviria lo siguiente:

  • ·         Ganar mas dinero
  • ·         Gozar de buena salud
  • ·         Elevar su nivel de estudios
  • ·         Cambiar de raza o trasladarse a un clima mas soleado.

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     




PSICOLOGIA POSITIVA: ALGUNAS RAZONES PARA SER “FELIZ”

PSICOLOGÍA POSITIVA: ALGUNAS RAZONES PARA SER “FELIZ”

Razones de Seligman para propiciar emociones positivas

Breve resumen del capítulo 3 “¿Por qué molestarse en ser feliz?” del libro “La auténtica felicidad” de Martin Seligman (2003)




El objetivo del autor en este capítulo es aportar razones para experimentar razones positivas desde diferentes perspectivas: Inteligencia, salud, rendimiento laboral, etc.

Seligman, empezará su discurso poniendo sobre la mesa si la tendencia a experimentar emociones negativas o positivas tiene un componente genético. Efectivamente, existen estudios que demuestran que la carga genética nos dirige a experimentar mayor o menos emoción positiva, pero esto no sería una sentencia, sino que es posible intentar cambiarla. Para esto, hace referencia al paradigma cognitivo, el cual consideraba un epifenómeno (relación no causal) la experiencia subjetiva de las emociones negativas. Es decir, si alguien experimenta miedo y empieza a correr es porque se activaron ciertos reflejos frente a una situación de amenaza. La acción de correr no se da por el miedo, sino por los reflejos, el miedo solo sería un agregado que no es la razón directa de la acción. Por el contrario, la teoría de la desesperanza aprendida rompió este esquema teórico, ya que la experiencia subjetiva, la reflexión y la cognición modulan la acción.

Fredrickson, un teórico de la psicología positiva, indica que experimentar emociones positivas tiene grandes ventajas desde un punto de vista evolutivo, ya que:

  • ·         Amplia nuestros recursos intelectuales
  • ·         Mejora nuestro rendimiento físico
  • ·         Incrementa nuestras habilidades sociales
  • ·         Presenta mayores estrategias frente a situaciones de amenaza u oportunidad



El autor agrega que efectivamente, las emociones positivas mejoran nuestros vínculos amicales, es posible superar mejor las adversidades y nos brinda una actitud mental expansiva, tolerante y creativa.

A pesar de lo anteriormente expuesto, Seligman reconoce las ventajas de un estado anímico negativo tiene ciertas ventajas, ya que permite enfocarse en lo negativo y buscar modificarlo. El ánimo positivo se enfoca en las virtudes y ventajas, hecho que no siempre es lo ideal. Menciona que un estado anímico contrario a la emoción positiva ayuda al pensamiento crítico, e invita a los lectores a escoger con que estado anímico desempeñas ciertas actividades. Menciona las siguientes circunstancias para usar un pensamiento crítico.

  • ·         Presentarse a los exámenes de fin de carrera
  • ·         Hacer declaración de la renta
  • ·         Decidir a quién despedir
  • ·         Enfrentarse a repetidos desengaños amorosos
  • ·         Prepararse para una inspección
  • ·         Decidir en qué universidad estudiar

Recomienda hacer esto en días lluviosos, sillas con respaldos rectos y con paredes pintadas de colores formales.

Ahora, para las siguientes actividades recomienda todo lo contrario, hacerlo en días soleados, sillas cómodas, música, etc. Para generar emociones positivas:

  • ·         Planificar una campaña de ventas
  • ·         Encontrar formas de aumentar la cantidad de amor en la vida
  • ·         Plantearse un cambio profesional
  • ·         Decidir casarse
  • ·         Dedicarse a aficiones o deportes
  • ·         Creación literaria, etc.

Siguiendo con la exposición de ventajas de experimentar emoción positiva, recuerda las investigaciones del capítulo 1 relacionadas a la salud y longevidad, la cual pueden revisar en el siguiente enlace:


En relación a la productividad laboral, Seligman menciona algunos experimentos que llegan a las siguientes conclusiones frente a la emoción positiva:

  • ·         Las personas eligen objetivos más elevados
  • ·         Rinden mejor
  • ·         Son más perseverantes en distintas tareas.

Frente al dolor, las personas positivas son más resistentes y menciona un experimento televisado donde a un grupo de sujetos se les indica que metan su mano a una cubeta de agua helada, viendo que las personas con mayor rasgo positivo resistían más tiempo.

Al parecer, también ayuda a desarrollar mayores comportamientos altruista, ya que las personas que demuestran más felicidad donan más dinero a personas necesitadas, se centran menos en ellos mismos y les caen mejor los demás. Caso contario en el ánimo depresivo donde la atención se centra en uno mismo y el comportamiento parece ser más introvertido.

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:




Orientación vocacional

ENTREVISTA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Un formato de exploración inicial




No existe una única forma exacta de realizar la orientación vocacional, existen marcos teóricos educativos, psicoanalíticos, etc. En esta ocasión expongo un formato de entrevista de orientación vocacional para el primer acercamiento, que junto con las pruebas psicométricas y proyectivas es una herramienta importante para el consejo final.

En la primera parte, se registran los datos generales del consultante. Posterior a ello, se redacta los datos de la familia, en especial de los padres y hermanos que son figuras de identificación y modelo para la elección vocacional.


Luego, existe una pequeña sección para registrar la situación económica del evaluado y como piensa financiar sus estudios junto con la parte para registrar su estado de salud, determinante para algunas profesiones.

Seguido de ello, se plantea un cuestionario de preguntas relacionadas a su vida académica (desempeño, gustos, etc.) junto con preguntas relacionadas a sus pasatiempos y aficiones, importante para encontrar su verdadera pasión y su actividad laboral que cause bienestar.
Finalmente, se invita al evaluado nos comente cuales han sido sus motivaciones profesionales a lo largo de su vida y que nos mencione cuales serían las alternativas que en este momento tiene en mente.


Les dejo aquí el link de descarga:



Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -