La conducta suicida: ¿diferente a la depresión?

 La conducta suicida es un fenómeno complejo y multifactorial que puede estar relacionado con diferentes trastornos mentales, siendo la depresión uno de los más comunes. En este artículo se presentan los criterios del CIE 11 y DSM V para la evaluación de la conducta suicida y su relación con la depresión.


¿Qué es la conducta suicida?

La conducta suicida se refiere a cualquier acción que tenga como resultado la muerte de la persona que la realiza, ya sea de forma intencional o no intencional. Puede manifestarse de diferentes formas, desde pensamientos y deseos hasta intentos y actos consumados.

Relación entre la conducta suicida y la depresión

La depresión es un trastorno mental frecuentemente asociado con la conducta suicida. Los síntomas depresivos, como la pérdida de interés en las actividades cotidianas, la tristeza, la sensación de vacío y la desesperanza, pueden contribuir a que una persona tenga ideas suicidas o intente quitarse la vida.

Criterios del CIE 11 para la evaluación de la conducta suicida

El CIE 11 (Clasificación Internacional de Enfermedades) define la conducta suicida como "un acto con un componente intencional y no accidental con el objetivo de causar la propia muerte". Los criterios para evaluar la conducta suicida incluyen la presencia de pensamientos y planes suicidas, intentos de suicidio previos, comportamientos autolesivos y factores de riesgo como el abuso de sustancias y la presencia de trastornos mentales.

Criterios del DSM V para la evaluación de la depresión y la conducta suicida

El DSM V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) incluye la depresión como uno de los trastornos mentales que pueden estar relacionados con la conducta suicida. Los criterios para el diagnóstico de la depresión incluyen la presencia de síntomas como la tristeza, la pérdida de interés, la fatiga y la alteración del sueño. Asimismo, los criterios para la evaluación de la conducta suicida incluyen la presencia de pensamientos y planes suicidas, intentos de suicidio previos y la presencia de factores de riesgo como la presencia de trastornos mentales y el abuso de sustancias.

Conclusión

La conducta suicida es un fenómeno complejo y multifactorial que puede estar relacionado con diferentes trastornos mentales, siendo la depresión uno de los más comunes. La evaluación de la conducta suicida debe realizarse de forma rigurosa y exhaustiva, teniendo en cuenta los criterios del CIE 11 y DSM V para una evaluación adecuada. La detección y el tratamiento temprano de la depresión y otros trastornos mentales pueden ayudar a prevenir la conducta suicida.

Es importante mencionar que existen diversos formatos para la evaluación de la conducta suicida, los cuales pueden adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente. Un ejemplo de formato puede ser la lista de verificación para la evaluación de la conducta suicida la cual dejo en este articulo para los profesionales en salud mental.

Lista de Verificación Para La Evaluación de La Conducta Suicida by Sergio Jarama on Scribd


¡Bienvenidos a Constructos de Psicología!

 

¡Bienvenidos a Constructos de Psicología!


El blog especializado en psicología para psicólogos. En este espacio encontrarás recursos, materiales e información de calidad para mantenerte actualizado en el mundo de la psicología y mejorar tu práctica profesional.


Nuestro objetivo es brindar a los profesionales de la psicología un contenido novedoso, reciente y de gran valor, que pueda ayudarlos a crecer en su carrera y brindar una atención más efectiva y de calidad a sus pacientes. A través de nuestro enfoque integrativo, analizamos todos los constructos de la psicología sin ningún sesgo de escuela psicoterapéutica, con el objetivo de brindar una perspectiva global y equilibrada.


En Constructos de Psicología encontrarás información sobre las últimas investigaciones, técnicas y terapias innovadoras, noticias relevantes en el campo de la psicología, así como recursos y materiales para tu práctica profesional. Además, te brindamos la oportunidad de conectar con otros profesionales en nuestra comunidad virtual, donde puedes compartir ideas, opiniones y recursos.


El compromiso es brindar un contenido de calidad, útil y relevante para los psicólogos y profesionales de la salud mental en todo el mundo hispano hablante. Nuestro objetivo es ser un referente en el campo de la psicología y ofrecer un valor agregado a nuestros visitantes y seguidores.


¡Únete a nuestra comunidad y mejora tus habilidades y conocimientos en el fascinante mundo de la psicología!



Síguenos en nuestras redes sociales, suscríbete a nuestro boletín de noticias y descubre todo lo que "Constructos de Psicología" tiene para ofrecerte.




¡Mejora tus habilidades clínicas con mi servicio de supervisión de casos!


¡Mejora tus habilidades clínicas con mi servicio de supervisión de casos!

 


Soy Sergio Jarama, psicólogo clínico peruano con más de 10 años de experiencia en la atención de pacientes con diversos problemas emocionales y psicológicos. Además de mi servicio de psicoterapia virtual, ofrezco supervisión clínica para psicólogos y profesionales de la salud mental que deseen mejorar sus habilidades clínicas y su calidad de atención a los pacientes.


La supervisión de casos clínicos es una herramienta muy valiosa para el desarrollo profesional de los terapeutas, ya que permite revisar y analizar casos específicos, discutir estrategias terapéuticas, resolver dudas y recibir feedback y orientación por parte de un profesional experimentado.


En mis sesiones de supervisión, ofrecidas a través de videoconferencia, revisaremos caso por caso y analizaremos los aspectos más relevantes de cada uno, con el objetivo de mejorar la calidad de atención que brindas a tus pacientes y lograr mejores resultados en tus intervenciones.


El costo por sesión de supervisión es de $50 dólares por hora, y el pago se realiza por Paypal, una plataforma segura y confiable para transacciones en línea.


Si eres un psicólogo o profesional de la salud mental interesado en mejorar tus habilidades clínicas, no dudes en contactarme para agendar una sesión de supervisión. Escríbeme un mensaje por whatsapp al +51 992-999-574, indicando tu nombre y tu disponibilidad para una cita. Te responderé en un plazo máximo de 24 horas para confirmar la hora y el día de la sesión.


Recuerda que la supervisión clínica es una herramienta muy valiosa para tu desarrollo profesional y para mejorar la calidad de atención que brindas a tus pacientes. 


¡Espero poder ayudarte en este proceso de crecimiento y aprendizaje!



¡Regístrate a la Comunidad!


Querida Comunidad:

Gracias por los correos, mensajes, comentarios que recibo diariamente 📩. Esto me alienta a seguir produciendo mas contenido sobre la mente humana. 


Producto del feedback recibido por ustedes, y en consecuencia de mi interés por tener mayor cercanía con otros amantes de la psicología, he creado la Comunidad de Constructos de Psicología.


🏆 Para los miembros de la Comunidad, tendrán (suscribirse es totalmente gratis)


  • ✔ Correos de alerta frente a nuevas publicaciones y actualizaciones
  • ✔ Una reunión mensual donde podremos compartir, conocernos e intercambiar opiniones
  • ✔ Contenido exclusivo para la comunidad de Constructos de psicología

🎯 Requisitos:

  1. Ser mayor de 18 años
  2. Ser amante de la psicología (no es necesario ser psicólogo)
  3. Tener una perspectiva amplia de esta ciencia desde una perspectiva integrativa
  4. ¡Ganas de querer innovar! 💡

¿Cómo registrarte? Sencillo, ¡completa el siguiente formulario y ya estas dentro!

Aquí el link: 👇👇👇








La Psicoterapia del Futuro

 Año 2025





Juan entra al consultorio, y Esteban, su terapeuta, lo saluda cordialmente y se presenta.


Esteban apunta todos los datos del paciente en su tablet y posterior a ello le pregunta ¿En qué lo puede ayudar?


“Doctor, hace semanas no puedo dormir y no se que es lo que ocurre, no me encuentro preocupado por nada… nada en especial”


Esteban, transcribe lo que dice el paciente en su dispositivo mientras asienta con la cabeza.


“Por nada en especial…” Repite Esteban


Juan, se queda pensativo por unos segundos…


“No, en el trabajo me va más que bien, he tenido un ascenso la semana pasada y lo celebré con mi esposa, al principio ella no entendía porque me esmeraba tanto, pero luego de ver los resultados, comprendió porque dedicaba tantas horas a ello”



La Tablet de Esteban, está dividida en dos, en la mitad de ella, escribe lo que el paciente le indica, y en la otra, arroja las mejores preguntas que puede hacer para lograr un mejor abordaje. El dispositivo estaba conectado a una gran base de datos correspondiente a las últimas investigaciones.


El veía en ese momento los posibles mecanismos de defensa, rasgos de personalidad, áreas de conflicto, entre otros datos de Juan.


La sesión termina luego de explicarle la metodología de trabajo, los objetivos terapéuticos que se trazarán y el encuadre (horarios y honorarios)


“Nos vemos la próxima semana Juan, mismo día y hora”


Juan se va del consultorio luego de su primera sesión, se siente motivado e interesado en seguir el tratamiento.


Esteban, se queda en el consultorio revisando los datos de su Tablet. Los datos decían lo siguiente:


·        Probabilidad de diagnóstico: Ansiedad Generalizada 88%


·        Posibles áreas de conflicto:

o   Laboral 40%

o   Relación de pareja 50%

o   Otros 10%


A la vez, mencionaba la probabilidad de rasgos de personalidad, mecanismos de defensa, relaciones interpersonales, motivaciones, entre otros datos, todos con un % de probabilidad


El segundo apartado, indicaba la motivación del paciente por la terapia, lo que indicaba las probabilidades de comprometerse con el proceso y sea constante en las sesiones:


·        Probabilidad de compromiso con la terapia: 85%


El último reporte indicaba la precisión de las preguntas que había hecho Esteban como terapeuta. Es decir, si fueron realizadas de la forma adecuada (el mejor momento para hacerlas, comentarios innecesarios, entre otros)


·        Precisión del terapeuta: 78%


Esteban se queda analizando sus posibles áreas de mejora como analista, su plan de abordaje y lo que el dispositivo marcaba…. Su contra - transferencia


El dispositivo arrojaba que, por las intervenciones que hizo, este paciente le generaba estrés y frustración, como le causaba su propia relación con el trabajo. Sus vivencias pasadas en la infancia y como se sentía con eso.


Esto último, se lo comento a su propia Analista, Rebeca, quien lo ayudo a entender como sus emociones influenciaron en sus resultados.


En la segunda sesión, la precisión de Esteban como terapeuta subió al 85%

Balint y su propuesta de intervención


Balint y su propuesta de intervención

La identificación de la regresión benigna del paciente como una oportunidad terapéutica

Constructos: Regresión benigna, Falta Básica, Arglos



Michael Balint es un psicoanalista objetal, que propone una interesante modificación en la técnica de pacientes que regresionan a un estado anterior al edípico, en donde las interpretaciones no son del todo eficaces ya que en ese estadio no funciona por lo verbal sino por lo netamente relacional.

Antes de continuar, sugiero revisar el concepto de la falta básico y los estados de la psique en el siguiente artículo:


Para ello, la regresión desde la visión clásica de psicoanálisis, es vista en todo sentido como negativa ya que conlleva a una compulsión a la repetición el cuándo debe ser combatido con la interpretación. Balint no desmentirá esta afirmación, por lo contrario la valida, sin embargo propone que aparte de esta regresión “maligna” existe otro tipo de regresión benigna la cual es útil para el tratamiento y de ser tratada correctamente es posible ver mejorías notables por parte del paciente.

Característica de la regresión benigna:

1.       No existe mucha dificultad para establecer un tipo de relación terapéutica tranquila
2.       La regresión empieza y termina con la búsqueda un nuevo comienzo
3.       La regresión busca “reconocimiento” que en la fase fijada no obtuvo.
4.       La intensidad de “reconocimiento” es moderada.
5.       Ausencia de síntomas histéricos o conflictos agudos

Característica de regresión maligna

1.       La relación terapéutica es cambiante y el paciente busca aferrarse a su analista.
2.       Cuando las demandas del paciente son reconocidas o gratificadas el paciente sigue demandando más.
3.       No busca “reconocimiento” busca “gratificación”

Herramientas técnicas a favor de la resistencia benigna:

Frente a esto, el autor propone la siguiente técnica a favor de la utilización de este estado:
Balint propone una relación terapéutica de aceptación pasiva de las demadas del paciente para crear un ambiente lo suficientemente facilitador de una regresión benigna a lo que el denomina “arglos”
Para ello, el analista debe considerar lo siguiente:

·         Abstenerse de interpretaciones cuando el paciente se encuentre en este estado o cualquier otra actitud que haga representar al analista como un objetivo omisapiente y omnipotente.
·         Verificar si la aceptación de la demanda del paciente no involucrara una gratificación que tenga como consecuencia el automento de la excitación por el analizado.
·         El analista debe buscar la aceptación para conseguir en el paciente un estado “tranquilo y sereno de bienestar” que busque un autoconocimiento del paciente a lo que llama Balint “un nuevo comienzo”

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     



Balint y Los tres estados de la psique


Balint y Los tres estados de la psique

¿Cómo identificar cuando el paciente actúa desde la falta básica?

Constructos: Falta Básica; Ámbito de Creación



Michael Balint, psicoanalista británico, se pregunta el porqué de los fracasos terapéuticos en el diván. A lo que responde que ocurre por diferentes aristas, una de ellas es porque la técnica falla cuando el paciente entra a un estado distinto al edípico.

El estado genital o el complejo de Edipo es el estado de la psique más estudiado y corresponde a una dinámica conflictiva en donde se exponen mecanismos de defensa para mitigarlo. En este estado, adicional al sujeto, existen dos objetos más a los cual se dirige la pulsión. Esta triangulación es un proceso madurativo mayor, accesible al lenguaje (por ende, el diván es útil para resolverlo).

Adicional a lo mencionado, existe un nivel anterior conocido en psicoanálisis como fase pre-edipíca, en donde la relación es diádica y el paciente experimenta un vacío o una falta, donde no predomina un conflicto propiamente dicho, sino algo “carente”, “no desarrollado” que merece restauración. A esta fase Balint la llama Falta Básica.

Características de la falta básica

ü  El paciente refiere sentir que algo que le falta, un vacio.
ü  El paciente indica que esa falta es producto de un descuido o negligencia en sus cuidados de infante.
ü  Se presenta una gran ansiedad, el paciente se vuelve demándate frente al analista.

Por último, el autor menciona una fase anterior a la falta básica que es “el proceso creativo”, una fase desprovista de objeto. Es decir, un mundo interno lleno de pre objetos u objetos parciales. Esta teoría conversa con la propuesta de Bion y sus objetos α y β y el rol que cumple la función metabolizadora para comprenderlos.

Frente a ello, Balint propone atacar los diferentes estados de la psique de diferente manera, y solo reservar la netamente ortodoxa para el complejo de Edipo, ya que es la única susceptible al lenguaje.

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

PSICOLOGÍA INFANTIL: EL JUEGO

PSICOLOGÍA INFANTIL: EL JUEGO

¿Qué importancia tiene el juego para el niño? ¿Es posible explorar la psique del niño viendo su juego?



CONSTRUCTOS:
  • ·         Maduración: Hace referencia al desarrollo biológico del individuo
  • ·         Aprendizaje: Es el producto de la interacción del individuo con el medio ambiente que lo rodea.
  • ·         Desarrollo: Es el resultante entre el desarrollo madurativo y el aprendizaje


En el desarrollo del juego existen múltiples factores a analizar y los nuevos estudios relacionados a la neurología nos brindan un mayor alcance sobre su funcionamiento. El juego es una actividad aprendida que es viable con un correcto desarrollo neuronal. El juego servirá como medio de aprendizaje de nuevos repertorios conductuales así como también proyectar su inconsciente en la actividad.

DESARROLLO NEUROLÓGICO

Angrés Febbraio mencionará que existen 4 periodos de maduración:
  • 1.       Tercero a quinto mes de gestación: Generación de neuronas
  • 2.       Sexto mes de gestación hasta el primer año: Generación de células gliales
  • 3.       Fin de la gestación hasta los 6 o 6 años: Diferenciación neuronal, permite incorporar, procesos y emitir información.
  • 4.       Del nacimiento hasta los 12 o 15 años: Mielinización, permite el proceso de impulso neuronal se transporte a los terminales motores lo que permite el movimiento corporal.


DESARROLLO PSICOLÓGICO
  • El desarrollo psicosexual postulado por Freud, que se da hasta los primeros 5 años de vida, en donde se produce la direnciación yo, no yo, masculino femenino, etc. Sería una fase paralela y relacionada con la fase de “diferenciación neuronal” en el desarrollo del infante.
  • Para poder aplicar la hora de juego diagnostica, es importante recordar la etapa psicológica y madurativa en la que se encuentra el infante.

CAMBIOS EN EL JUEGO SEGÚN EL PERIODO DE EDAD
El juego en los niños tiene una gran importancia, desde el punto de vista madurativo y del desarrollo como del psicodiagnostico. Dentro de los marcos teóricos que más han estudiado esta actividad son el cognitivo y el psicoanalítico. Para entender la actividad lúdica, es necesario entender el proceso de desarrollo en el que se encuentra el infante, por ello, revisaremos cada etapa:

18 meses:
  • ·         El niño juega con su madre o con los objetos cercanos (pezón, dedos, etc.)
  • ·         El juego se da en relación al vínculo madre-hijo
  • ·         Él bebe juega a aparecer y desaparecer objetos (abre y cierra los ojos, se tapa y se destapa, etc.). Para Piaget es parte del desarrollo motor, para el psicoanálisis es parte del desarrollo vincular con la madre, el deseo de buscar ante su ausencia. (fase depresiva para Klein).
  • ·         El temor a perder a la madre es la principal angustia de esta fase, la actividad lúdica gira en torno a esto.
    • o   Exceso de angustia: Inhibición en el juego o juego desorganizado.

18 meses a 3 años
  • ·         El niño tiene mayor destreza motora (fina y gruesa), desarrollo del lenguaje y cierto grado de control de esfínteres.
  • ·         El niño usará nuevas formas de juego: tapar y destapar, separa y unir, vaciar y llenar, etc. La temática de esto está relacionado a la usencia de la madre y al vínculo entre los padres.
  • ·         Con el control de esfínteres, el niño incorporará ciertas normas sociales (lugar y tiempo de defecar). A nivel simbólico, para el niño es un “si” o un “no” que está relacionado a obedecer o no las reglas. Ensuciar, manchar, desordenar es una respuesta de “no”.
    • o   Exceso de angustia: Inhibición del juego o juego de embarrar mancharse de forma desproporcionada.

3 a 5 años
  • ·         El niño tendrá un juego más complejo que responde a una secuencia de acciones.
  • ·         Se centrará en imitar las funciones de los adultos
  • ·         Imitará personajes de fantasía, dibujos, películas, etc.
  • ·         Le interesará escuchar cuentas que finalmente le permitirán anticipar emociones y prepararse para ellas.
  • ·         En esta imitación, existe la curiosidad del niño de saber más allá de lo que le han explicado sobre el nacimiento de bebes y jugará a ser el papa y la mama o doctor enfermera. Sentirá curiosidad por explorar sus orificios. (fase fálica para el psicoanálisis)

5 años hasta la pubertad
  • ·         Los juegos se irán complejizando en función al desarrollo de habilidades o destrezas (memoria, atención, etc).
  • ·         Juegos sociales como ir de compras, trabajar, cocinar, etc.
  • ·         Competir y compartir también será parte de la temática de los juegos

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:


¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -