Mostrando entradas con la etiqueta Psicoterapia. Mostrar todas las entradas

Balint y su propuesta de intervención


Balint y su propuesta de intervención

La identificación de la regresión benigna del paciente como una oportunidad terapéutica

Constructos: Regresión benigna, Falta Básica, Arglos



Michael Balint es un psicoanalista objetal, que propone una interesante modificación en la técnica de pacientes que regresionan a un estado anterior al edípico, en donde las interpretaciones no son del todo eficaces ya que en ese estadio no funciona por lo verbal sino por lo netamente relacional.

Antes de continuar, sugiero revisar el concepto de la falta básico y los estados de la psique en el siguiente artículo:


Para ello, la regresión desde la visión clásica de psicoanálisis, es vista en todo sentido como negativa ya que conlleva a una compulsión a la repetición el cuándo debe ser combatido con la interpretación. Balint no desmentirá esta afirmación, por lo contrario la valida, sin embargo propone que aparte de esta regresión “maligna” existe otro tipo de regresión benigna la cual es útil para el tratamiento y de ser tratada correctamente es posible ver mejorías notables por parte del paciente.

Característica de la regresión benigna:

1.       No existe mucha dificultad para establecer un tipo de relación terapéutica tranquila
2.       La regresión empieza y termina con la búsqueda un nuevo comienzo
3.       La regresión busca “reconocimiento” que en la fase fijada no obtuvo.
4.       La intensidad de “reconocimiento” es moderada.
5.       Ausencia de síntomas histéricos o conflictos agudos

Característica de regresión maligna

1.       La relación terapéutica es cambiante y el paciente busca aferrarse a su analista.
2.       Cuando las demandas del paciente son reconocidas o gratificadas el paciente sigue demandando más.
3.       No busca “reconocimiento” busca “gratificación”

Herramientas técnicas a favor de la resistencia benigna:

Frente a esto, el autor propone la siguiente técnica a favor de la utilización de este estado:
Balint propone una relación terapéutica de aceptación pasiva de las demadas del paciente para crear un ambiente lo suficientemente facilitador de una regresión benigna a lo que el denomina “arglos”
Para ello, el analista debe considerar lo siguiente:

·         Abstenerse de interpretaciones cuando el paciente se encuentre en este estado o cualquier otra actitud que haga representar al analista como un objetivo omisapiente y omnipotente.
·         Verificar si la aceptación de la demanda del paciente no involucrara una gratificación que tenga como consecuencia el automento de la excitación por el analizado.
·         El analista debe buscar la aceptación para conseguir en el paciente un estado “tranquilo y sereno de bienestar” que busque un autoconocimiento del paciente a lo que llama Balint “un nuevo comienzo”

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     



CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS PROYECTIVAS 2018


CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRUEBAS PROYECTIVAS 2018

Parte II: Cambios en el dibujo según la edad



¿Cómo corregir el test de la figura humana si el evaluado es un niño? ¿Es igual el dibujo de un niño y a un adolescente? ¿Qué debemos tener en cuenta en las pruebas proyectivas de dibujo?

Resumen de la Parte II “Actualizaciones teoricas, técnicas y sistematizaciones en técnicas proyectivas”, “Capitulo 1 “Desarrollo y actualización de la evolutiva gráfica” del libro “Técnicas Proyectivas” de Graciela Celener y otros

En esta sección, hablaré sobre los cambios en el dibujo de un niño hasta su etapa más madura de los diferentes test o pruebas psicológicas donde se le pida al evaluado dibujar una figura humana. (Ej. Machover, Test de Goodeough, Test de la familia, Kopitz, etc.). Entender este apartado nos ayudará a comprender dos cosas:

  • ·         Las diferencias en el trazo dependiente de la edad
  • ·         Evaluar factores de madurez de acuerdo al trazo, tanto biológicos como psicológicos.
  • ·         Nos permite tener una idea de la edad mental del evaluado (Test de Goodenough).


Diferencias según la edad:

2 años:
  • ·         El niño es capaz de esbozar garabatos
  • ·         Ejecuta gráficos por imitación de los adultos. No se da cuenta de lo que produce.
  • ·         No se puede interpretar este dibujo.

3 años y 3 años y medio
  • ·         Empieza el dibujo representativo
  • ·         Intenta dibujar objetos de su realidad cercana (Ej: familia)
  • ·         El niño olvida su producción grafica
  • ·         Los dibujos aun no son claros
  • ·         Es posible interpretarlos

3 años y medio a 4 años
  • ·         EL niño empieza a dibujar predominamente círculos, los cuales representan varias cosas, en especial personas.
  • ·         Suele dibujar palos para representar extremidades.
  • ·         El niño no sabe contar por lo que no dibujo más palos que extremidades.
  • ·         Bocas grandes pueden indicar fijaciones en la fase oral.
  • ·         Considerar que según la terapia freudiana, se encuentra el niño en la etapa fálica. Es posible encontrar ciertos indicadores de esta etapa.
  • ·         También es posible evaluar sus relaciones objetales, por lo que conviene estudiar la teoría Kleniana

4 a 4 años y medio
  • ·         El niño dibujo los objetos externos según su fantasia y no como en verdad son.
  • ·         Las figuras siguen siendo desproporcionadas
  • ·         Aun no se ve una clara diferencia sexual en los dibujos.


5 a 5 años 6 meses
  • ·         El niño empieza a tener mayor noción de proporcionalidad
  • ·         Añade más detalles que los círculos para representar cabello y otras partes del cuerpo.
  • ·         Las extremidades se empiezan a dibujar en dos líneas (ya no por palos).
  • ·         Primeras intenciones de identificar sexualmente al dibujo con prendas o sombreados.

6 años
  • ·         Fortalecimiento del yo: Los dibujos son cada vez más cercanos a la realidad y menos fantasiosos
  • ·         Final del complejo de Edipo: Empiezan a dibujar más objetos y la temática se centra en el desarrollo vincular con los mismos.
  • ·         El niño centra más el dibujo que cada vez es más pequeño (perdida de su fase mas narcisista)

7 años
  • ·         Mayores detalles y características en el dibujo de las personas.
  • ·         El niño empieza a dibujar escenarios (sol, pasto, suelo, nubes, etc.)
  • ·         Preocupación por la proporcionalidad

8 años
  • ·         Dibujos con movimientos
  • ·         Mayores detalles en los objetos accesorios.

9 años
  • ·         Logro de las diferencias de tamaños entre objetos (casa, árbol, etc.) y también de las personas (la mama más grande que el niño)
  • ·         Los personajes se diferencian más.

10 años
  • ·         Personajes con mayor movimiento
  • ·         Posibilidad de hacer dibujos de perfil
  • ·         Dibujo de personajes de ficción como super héroes.

11 años
  • ·         La temática suele ir a personajes a los que admira pero reales (cantantes, futbolistas, etc.)

12 a 14 años
  • ·         El nuevo púber intentará dibujar los rasgos físicos más detallados según el sexo (hombres: hombros anchos, bello facial, etc; Mujeres: caderas anchas, busto, etc.)


Comentarios:

ü  Las diferencias en los dibujos se deben a varios factores, entre ellos la madurez biólógica y psicológica del evaluado.
ü  Es necesario conocer la teoría freudiana y piagenata para entender las diferencias psíquicas del niño
ü  Tambien es importante conocer el desarrollo social, pruebas como el vineland nos pueden ayudar a tener una pauta.


Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

TERAPIAS MENTE – CUERPO: IMPLICACIÓN DE LA TEORIA DE LA MEMORIA DEPENDIENTE DEL ESTADO EN LAS ESCUELAS PSICOTERAPEUTICAS

TERAPIAS MENTE – CUERPO: IMPLICACIÓN DE LA TEORIA DE LA MEMORIA DEPENDIENTE DEL ESTADO EN LAS ESCUELAS PSICOTERAPEUTICAS

Apuntes del libro “Fundamento de una terapia psicobiológica: Uniendo Mente/cuerpo” de Dorothy Bowie y Mario Pacheco. Una compilación de artículos de Milton Erickson y E. Rossi

¿Existe un favor común en todas las escuelas psicoterapéuticas? ¿Funcionan todas las teorías en la práctica clínica?



Constructos: Inconsciente creativo

Estas preguntas las responde Ernest Rossi planteando a la teoría Memorias Dependientes del Estado (MACDE) el engranaje que une a todas las escuelas psicoterapéuticas que existen en la actualidad.

“Todas las escuelas psicoterapéuticas son lenguajes diferentes para accesar y reencuadrar los problemas conductuales, psicológicos y emocionales” Rossi

Para el autor, cada escuela terapéutica ha desarrollado un propio lenguaje para facilitar la compresión de la relación mente – cuerpo y esta serviría para entendimiento del propio clínico de la dinámica psíquica del paciente y como método educativo para el paciente. Sin embargo, sino se tiene en cuenta que los constructos solo dan cuenta del MACDE los efectos serán nulos o poco duraderos.

La evolución de la psicoterapia seria sostener un único lenguaje que permita entender la relación mente cuerpo, para ello, el MACDE puede servir como pieza integradora de los diferentes marcos teóricos y permita la investigación científica.


Por mencionar algunos constructos psicoanalíticos: El Yo, super yo, ello, arquetipo, estado del desarrollo, etc. Son fenomenologías de memorias dependientes del estado. En este escenario los mecanismos de defensa son estrategias cognitivas para enfrentar la información de las diferentes memorias dependientes del estado.

Milton Erickon hablaba del Inconsciente creativo como aquella parte del inconsciente capaz de encontrar la forma mas adaptativa de resolución de un conflicto. Sería una parte propia del individuo que actuaria de forma sanadora. Rossi describe el inconsciente creativo de la siguiente manera:

“Es el repertorio de patrones de memoria y aprendizaje dependientes del estado que puedes estar disponibles para la resolución de problemas”

Finalmente, Rossi menciona la importancia de utilizar las “memorias dependiente del estado” en favor del sujeto y no la sugestión directa sin una previa experiencia de la persona. La sugestión solo funciona si es que el sujeto tiene una experiencia previa del hecho sugerido. Ej: no se le puede decir a una persona que imagine “tocar la nieve” si nunca la ha tocado, le será más difícil que una persona que si ha tenido la experiencia.

Conclusiones

  • ·         Las memorias dependientes del estado son múltiples y coexisten con otras.
  • ·         Cada memoria dependiente del estado tiene leyes propias y funcione de forma distinta
  • ·         Para utilizar o reencuadrar una memoria dependiente del estado se la debe evocar desde la emoción y estado fisiológico con que se le experimento.
  • ·         Los constructos utilizados por diferentes escuelas solo describirían el funcionamiento de distintas memorias dependientes del estado

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

ASÍ EMPEZÓ LA RELACIÓN DE MILTON ERICKSON Y ERNEST ROSSI

ASÍ EMPEZÓ LA RELACIÓN DE MILTON ERICKSON Y ERNEST ROSSI

Un resumen comentado del Capítulo 1 “Milton H. Erikson, El hechicero de Phoenix y su aprendizaje, Ernest L. Rossi” de “Fundamentos para una terapia psicobiológica: Uniendo mente / cuerpo. Mario Pacheco (1993)”

Constructos: Señales mínimas, Hipnosis Ericksoniana



En este libro, Mario Pachecho recopila una serie de artículos de Ernest Rossi relacionados a su teoría psicobiológica basada en la práctica hipnoterapeutica de Milton Erickson y empieza con una introducción de la relación que sostenían los Erickson y Rossi.

El autor menciona que Erickson en los años 1950 ya era conocido como el hipnotista más sobresaliente de Estados Unidos y había publicado artículos de hipnosis experimental pero sin precisar un marco teórico. Comentario: Recordar que en esta época, la práctica giraba en lo que hoy se conoce como hipnosis clásica, que básicamente utiliza sugestiones directas para la inducción al trance y se pensaba que el estado hipnótico era un “estado alterado de consciencia”.

El primer hecho importante para la difusión de la práctica de Erickson fue en 1955 cuando Jay Haley y Jhon Weakland asistieron a una demostración del uso terapéutico del “doble vinculo”. Quedando fascinado por la técnica, Haley empieza a visitar regularmente a Erickson para aprender su sistema. Comentario: Haley se volvió uno de los principales autores que intentó sistematizar el método de Erickson

El según hecho ocurre en 1972, cuando un consultante de Ernest Rossi, que en este tiempo era un analista jungiano, le brinda el libro publicado por Haley, quien a pesar de no saber nada de hipnosis queda profundamente motivado por los resultados y decide escribirle una carta a Erickson, lo cual desencadeno sus posteriores encuentros.

Dentro de las cosas principales que le impresionan a Rossi de Erickson son:

  • ·         Utiliza 90 minutos en las sesiones terapéuticas o más en vez de los 45 o 60 minutos de la sesión regular.
  • ·         Facilitaba la inducción al trance por medios no formales: Cuentos, historias, etc.
  • ·         Era difícil percibir en que momento el paciente entró al trance ya que no existían métodos formales, se deber estar atento y usar la “observación”.
  • ·         Esperaba “señales mínimas” de trance cotidiano.





“Trance común de cada día”

Rossi comenzó a darse cuenta que todas las personas atraviesan un trance cotidiano a diferentes momentos del día (Ej: una persona que maneja y sin darse cuenta llego al trabajo sin recordar el recorrido”). Todas las personas experimentan diferentes manifestaciones, incluso la misma persona en distintas circunstancias, mostraban diferentes signos. Estos pueden ser según el autor:


  • ·         Rasgos fáciles relajados
  • ·         Mirada hacia el vacío
  • ·         Bostezos o inspiración profunda
  • ·         Reflejos disminuidos
  • ·         Necesidad de estirarse
  • ·         Necesidad de usar el baño

Rossi menciona que Erickson se daba cuenta de todo ello de forma empírica y lo acompañaba de sugestiones indirectas cuando se percataba que el paciente tiene “respuesta de disposición a atender”, lo cual se caracteriza por:

  • ·         Contacto visual focalizado
  • ·         Lenguaje corporal abierto y receptivo
  • ·         Actitud de interés y expectación
  • ·         Quietud del cuerpo (excepto para las respuestas de aceptación)
  • ·         Consentimiento de la aceptación de sugestiones


Ritmos ultradianos
Rossi empieza a tener contacto con literatura que hablaba de un tipo especial de ritmos que oscilan entre el sueño y la vigilia que se denominan “ritmos ultradianos” los cuales se experimentan aproximadamente cada 90 a 120 minutos y tienen las mismas características que las “señales mínimas” usadas por Erickson.

Finalmente, Rossi califica a la hipnosis Ericksoniana como naturalistica y en contraste con la tradicional, no usaba métodos directos sino espera entrar en contacto con los ritmos ultradianos para facilitar el estado hipnótico.

Recomendaciones:
Para conocer directamente la investigación de Ernest Rossi, sugiero visitar el siguiente enlace a su web:


En este enlace pueden revisar su estudio de ciclos circadianos:


Anexos:

Erickson y Rossi describen una lista de procesos conductuales cambiantes durante el trance común de cada día:

·         Procesos psicofisiológicos:
  • ·         Frecuencia cardiaca
  • ·         Flujo sanguíneo
  • ·         Pestañeo y motilidad
  • ·         Respuestas pupilares
  • ·         Deglución
  • ·         Pérdida o exageración de la respuesta de sobresalto.

Comportamiento motor
  • ·         Ralentizamiento de la respuesta
  • ·         Disminución de la tonicidad muscular
  • ·         Catalepsia espontanea
  • ·         Cualidades vocales alteradas

Comportamiento sensorio-perceptual
  • ·         Relajación y comodidad
  • ·         Sentimiento de “distanciamiento”
  • ·         Ilusiones espontaneas y fenómeno alucinatorio

Comportamiento cognitivo
  • ·         Amensias
  • ·         Lateralidad
  • ·         Ideación y fantasías autónomas
  • Distorsión de tiempo y retraso temporal en el uso conceptual

·         Comportamiento social
  • ·         Contacto visual
  • ·         Lenguaje corporal abierto y receptivo
  • ·         Interés y expectación
  • ·         Suceptibilidad

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

PSICOLOGÍA POSITIVA: ACCIONES DE CONTROL VOLUNTARIO DE LA FELICIDAD

PSICOLOGÍA POSITIVA: ACCIONES DE CONTROL VOLUNTARIO DE LA FELICIDAD

Breve resumen del capítulo 5 “Satisfacción con el pasado” del libro “La auténtica felicidad” de Martin Seligman (2003)



El autor empezara haciendo una breve inducción a las emociones positivas experimentadas recordar hechos pasados, valorando el presente o calificando el futuro, y nos dará una lista del abanico de emociones en estas 3 líneas de tiempo:

Futuro:
  • ·         Optimismo
  • ·         Esperanza
  • ·         Fe
  • ·         Confianza


Presente:
  • ·         Alegria
  • ·         Extasis
  • ·         Tranquilidad
  • ·         Entusiasmo
  • ·         Euforia
  • ·         Placer
  • ·         Fluidez


En relación al conjunto de emociones (positivas y negativas) que genera el pasado, están:
  • ·         Complacencia
  • ·         Realización personal
  • ·         Resignación
  • ·         Serenidad
  • ·         Orgullo
  • ·         Satisfacción
  • ·         Amargura absoluta
  • ·         Ira vengativa


Seligman explora, dentro de las acciones de control voluntario, la importancia de los hechos vividos en el pasado en las emociones positivas. Nos recuerda que Freud exponía la importancia de los eventos ocurridos en la infancia y como estos repercutían en nuestra vida adulta. El autor intenta derribar esta afirmación con una serie de investigaciones que indican la poca relevancia de esta teoría.


Refiere que las actuales investigaciones indican que no se aprobado que la vida infantil repercuta en el presente. En cambio el factor genético si y esto se ha demostrado en los rasgos como autoritarismo, religiosidad, satisfacción laboral, conservadurismo, ira, depresión, inteligencia, alcoholismo, bienestar y neurosis entre otros.

La única forma de modificar los pensamientos pasados que resultan de emociones negativas es reescribiéndolos, e indica que la teoría cognitiva es la que más aportes ha dado. El objetivo es perdonar, olvidar los malos recuerdos.

En esta parte, Seligman hará un “zoom” en la capacidad de perdonar de las personas y recomendará el método REACE para este fin. Esta técnica la desarrolló Everett Worthington luego de que su madre muriera por ataque inhumano de un delincuente. Estableció 5 pasos para lograr el perdon.

R = Recuerdo
Indica que se debe recordar el evento de la forma mas objetiva posible. Esto con el objetivo de no valorar a priori la escena.

E = Empatia
Intentar pensar en las razones de la otra persona que infringio el daño.

A = Altruista
Propone recordar un evento donde nosotros fuimos los agresores, nos sentimos culpables y finalmente fuimos perdonados.

C = Compromiso
Propone perdonar publicamente al agresor, es posible escribir una carta, hablarlo, componer una canción, etc.

E = Engancharse

No olvidar el evento, perdonar no es olvidar por lo cual es importante entender la diferencia. La finalidad es poder recordar el evento sin sentimiento de venganza.

Finalmente, Seligman hablar de un ejercicio que practica de forma anual en su computadora. Evalua en una escala del 1 a 10 distintas áreas de su vida con el objetivo de valorarlas y darles una mirada objetiva. Estas son las áreas:
  • ·         Amor
  • ·         Profesión
  • ·         Finanzas
  • ·         Juegos
  • ·         Amigos
  • ·         Salud
  • ·         Creatividad
  • ·         En conjunto


ANEXOS:
A lo largo del capítulo Seligman nombre 3 escalas, las cuales evaluación satisfacción con la vida, gratitud y capacidad de perdonar.

ESCALA PARA TERMINAR LA SATISFACCIÓN C ON LA VIDA

El autor propone responder a esta breve escala para autoevaluarnos (aunque considero también sirve para nuestros pacientes) la satisfacción con la vida con estos 6 items.

Para esto se debe colocar, del 1 al 7, cual es la calificación que consideramos que más se aplica a nosotros en las siguientes afirmaciones.

·         7 = Estoy muy de acuerdo
·         6 = Esto de acuerdo
·         5 = Estoy ligeramente de acuerdo
·         4 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo
·         3 = Estoy ligeramente en desacuerdo
·         2 = Estoy en desacuerdo
·         1 = Estoy muy en desacuerdo

Las preguntas son:
·         ____ En muchos sentidos, mi vida está próxima a mi ideal.
·         ____ Las condiciones de mi vida son excelentes
·         ____ Estoy totalmente satisfecho con mi vida
·         ____ Hasta el momento, he conseguido las cosas importantes que quiero en la vida
·         ____ Si pudiera revivir mi vida no cambiaría nada.
·         ____ Total

La suma nos indicará si estamos encima o debajo de la media.

·         30 – 35 Sumamente satisfecho, muy por encima de la media
·         25 – 29 Muy satisfecho, por encima de la media
·         20 – 24 Bastante satisfecho, normal para los adultos de USA.
·         15 – 19 Ligeramente insatisfecho, un poco por debajo de la media
·         10 – 14 Insatisfecho, claramente por debajo de la media
·         5 – 9 Muy insatisfecho, muy por debajo de la media

ESCALA DE GRATITUD

El autor propone responder a esta breve escala para autoevaluarnos (aunque considero también sirve para nuestros pacientes) la satisfacción con la vida con estos 6 items.
Para esto se debe colocar, del 1 al 7, cual es la calificación que consideramos que más se aplica a nosotros en las siguientes afirmaciones.

·         1 = Estoy muy de acuerdo
·         2 = Esto de acuerdo
·         3 = Estoy ligeramente de acuerdo
·         4 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo
·         5 = Estoy ligeramente en desacuerdo
·         6 = Estoy en desacuerdo
·         7 = Estoy muy en desacuerdo

Las preguntas son:
1.       ____ Tengo mucho en la vida por lo que estar agradecido
2.       ____ Si tuviera que hacer una lista con todo lo que agradezco, la lista sería muy larga
3.       ____ Cuando observo como está el mundo, no veo mucho por lo que estar agradecido
4.       ____ Le estoy agradecido a una gran cantidad de personas
5.       ____ A medida que me hago mayor, me veo más capaz de apreciar a las persona, los acontecimiento y las situaciones que han formado parte de mi historia personal
6.       ____ Puede pasar mucho tiempo hasta que siento agradecimiento por alguien mas

Para corregir la prueba, el autor indica que se debe hacer lo siguiente:
  • ·         Sumar el puntaje de los itmes 1, 2, 4, y 5
  • ·         Invertir la puntuación de los ítems 3 y 6.
  • ·         Sumar todo. El resultado está en el rango de 6 y 42


MOTIVACIÓN ANTE LOS TRANSGRESORES

Esta escala diseñada por Michael McCullough y su equipo, y sirve para identificar la capacidad de las personas para perdonar.

Para ello, debe puntuar con la siguiente regla, las afirmaciones posteriores:

·         1 = Muy en desacuerdo
·         2 = En desacuerdo
·         3 = Neutro
·         4 = De acuerdo
·         5 = Muy de acuerdo

Afirmaciones:

1.       ____ Se las haré pagar
2.       ____ Intento mantener el máximo de distancia posible entre nosotros
3.       ____ Ojala le pasara algo malo
4.       ____ Vivo como si el/ella no existiera, o no estuviera aquí
5.       ____ No confío en el/ella
6.       ____ Quiero que reciba su merecedo
7.       ____ Me cuesta comportame con afecto hacia el / ella
8.       ____ Lo / la evito
9.       ____ Voy a vengarme
10.   ____ Corto la relación con el / ella
11.   ____ Quiero verlo dolido y/o desgraciado
12.   ____ Me aparto de el/ella

Los resultados de la evaluación se dividen en dos: Motivación para el rechazo y para la venganza.
Motivación para el rechazo: Sumar los items 2 – 4 - 5 – 7 -  8 – 10 – 12
Motivación para la venganza: Sumar los items 1- 3 – 6 – 9 – 11

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     






¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -