Mostrando entradas con la etiqueta Psicoterapia. Mostrar todas las entradas

FORMATOS Y MATERIALES: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL


FORMATOS Y MATERIALES: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL

Un formato de evaluación rápida de corte dinámico



Posterior a las primeras sesiones, es importante redactar la evaluación psicológica a modo de registro interno del clínico, con el objetivo de que este sea la foto y línea base del inicio del tratamiento, también se puede emplear como evaluación del seguimiento o fin del procesos terapéutico.

El presente formato, tiene un corte psicoanalítico, por lo que recomiendo conocer, al menos, la teoría freudiana para poder realizar este reporte. El documento consta de 7 segmentos, los cuales pretenden explorar los datos generales del paciente (datos de filiación, observaciones generales y de conducta), el ámbito académico, las funciones cognitivas, examen emocional, estado físico y los recursos o fortalezas del niño.


El detalle de la evaluación es el siguiente:

Datos de filiación:
Se consideran los datos generales del niño, considero que a modo de resumen deberían solo apuntarse los datos generales, ya que lo más específico debería estar anotado en la anamnesis, y el objetivo no es duplicar información.

Observaciones:
Generales          : Debería apuntarse todo lo relacionado al aspecto físico del evaluado como su vestimenta, de quien va acompañado, si llega tarde, etc.
Conductual        : Se anota lo relacionado al comportamiento del evaluado, su actitud frente a las entrevistas o exámenes, su forma de hablar, su verbalizaciones, etc.

Ámbito académico:
Teniendo en cuenta que la vida escolar de los niños tiene tantas repercusiones, considerar en el registro la vida social en la escuela, rendimiento académico, problemas, etc.

Funciones cognitivas:
            Atención, memoria, percepción, etc. Son objeto de análisis en esta sección

Examen emocional:
Tal vez el área a la cual le dedicaremos mayor espacio. Debería considerarse las relaciones objetales, autopercepción, super yo, pulsiones, conflictos, fuerza yoica, complejo de Edipo, etc.

                Funciones fisiológicas:
Es común que los niños, mas que los adultos, vean afectadas las funciones fisiológicas frente a un estrés emocial, es por ello que debe evaluarse el sueño, apetito, etc.

                Recursos y fortalezas:
Toda evaluación debería terminar con la descripción de las fortalezas del examinado, esto nos permitirá reconocer sus áreas libres de conflicto para usarlas en la terapia.

Pueden descargar el documento totalmente gratis en el siguiente link. Si te gustó el documento o piensas que tiene alguna oportunidad de mejora agradecería me lo hagan saber en sus comentarios.

DESCARGAR AQUÍ

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:



PSICOLOGIA POSITIVA: LA FORMULA DE LA FELICIDAD


PSICOLOGIA POSITIVA:

Breve resumen del capítulo 4 “¿Se puede ser más feliz de forma duradera?” del libro “La auténtica felicidad” de Martin Seligman (2003)


Constructos: Felicidad duradera – Rango Fijo

En mi opinión, el capítulo más interesante del libro de Seligman. En este apartado, Segliman indicará su fórmula para media la felicidad y terminará indicando cuales son las acciones concretas que podrían incrementar la felicidad según investigaciones actuales.

Antes de exponer la formula, Seligman expone una escala de Sonja Lyubomirsky para medir la felicidad general, que la podemos usar para medir nuestro propio indicador o el de nuestros pacientes. La cual invito a los lectores a auto administrárselas ahora:


ESCALA DE FELICIDAD:

Para cada una de las siguientes frases o preguntas, marque el punto de la escala que usted considera lo describe mejor:

1)      En general me considero:

1             2             3             4             5             6             7
No muy feliz                                                                                           Muy feliz

2)      En comparación de la mayoría de mis iguales, me considero

1             2             3             4             5             6             7
Menos feliz                                                                                                            Más feliz

3)      Algunas personas son muy felices en general. Disfrutan de la vida independiente de lo que suceda, sacan el máximo provecho de todo. ¿Hasta que punto lo describe esta caracterización?

1             2             3             4             5             6             7

Nada en Absoluto                                                                         Mucho

4)      Por término general, algunas personas no son muy felices. Aunque no se encuentran deprimidas nunca parecen estar felices como podrían. ¿Hasta qué punto le describe esta caracterización?

1             2             3             4             5             6             7

Mucho                                                                                               Nada en Absoluto

Para calificar el test, debe sumar las respuesta y dividirlas por 8. La media de estadounidenses es 4.8
Luego de ver cómo hemos puntuado en la prueba, los invito a revisar lo que el autor expone a continuación: La fórmula de la felicidad


F = R + C + V

Felicidad duradera = F
Con el término de felicidad duradera, Seligman intenta diferenciar la felicidad momentánea de la duradera.

Rango Fijo = R
Se refiere al aporte biológico en relación a la felicidad. Está demostrado a través de estudio de rasgos de comportamiento similares en hermanos gemelos o hijos adoptados con sus padres biológicos que ciertos rasgos de emotividad, sean positivos o negativos son heredados. Sin embargo, menciona el autor que estos pueden ser moderados por otros factores.

Circunstancias = C
Menciona el autor que es bastante difícil cambiar algunas circunstancias y que si bien es cierto algunas aportan mayor felicidad no son determinante en ninguno de los casos. Para esto, Seligman explora algunas circunstancias que la creencia popular asume que generan felicidad por sí mismas.

Dinero:
Indica que el dinero no es un determinante de felicidad. Solo es significativo cuando la situación económica no cubre las necesidades básicas, la felicidad es baja.

Salud:
Tampoco sería determinante, al cabo de un tiempo, los enfermos o discapacitados se acostumbran a su nueva condición y experimentan una emoción positiva similar al de las personas sanas.

Matrimonio:
Indica que las personas casadas efectivamente reportan mayor felicidad; Sin embargo, le es difícil determinar si el casarse es lo que aporta felicidad o es más bien una consecuencia de las personas felices. Recordar que las personas que sienten más emociones positivas tienden a casarse y tener más amigos.

Vida social:
Al igual que el apartado anterior, no se sabe si es causa o efecto de la felicidad. Lo cierto es que las personas con gran cantidad de amigos superficiales e íntimos experimentan más sentimientos positivos.

Nivel de estudios, clima, raza y género:
Ninguno es determinante para experimentar felicidad duradera.

Religión:
A pesar de la crítica de Freud a la religión en donde indica que es un sistema represivo que genera culpa en las personas. Las personas religiosas experimentan más felicidad duradera, son capaces de combatir mejor la depresión y superar situaciones como divorcio, estar sin trabajo, enfermedades o muerte.

Finalmente, indica que las personas que experimentan mayores emociones positiva también experimentan mayor emoción negativa. Es decir, a menor emoción negativa, también mejor emoción positiva. Seligman desconoce la causa de este descubrimiento pero lo cierto es que emoción positiva de la negativa parecen no ser polos opuestos.

CONCLUSIÓN:

Seligman, indica que si desea elevar la felicida de forma duradera, se debería hacer lo siguiente:

  • ·         Vivir una democración sana, no en una dictadura empobrecida (gran efecto)
  • ·         Casarse (efecto intenso, pero quiza de relación no causal)
  • ·         Evitar acontecimiento negativos y emociones negativas (sólo efecto moderado)
  • ·         Forjarse un entramada social rico (efecto intenso, pero quiza de relación no causal)
  • ·         Acercarse a la religión (efecto moderado)


 Sin embargo, con respecto a la felicidad de poco serviria lo siguiente:

  • ·         Ganar mas dinero
  • ·         Gozar de buena salud
  • ·         Elevar su nivel de estudios
  • ·         Cambiar de raza o trasladarse a un clima mas soleado.

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     




PSICOLOGIA POSITIVA: ALGUNAS RAZONES PARA SER “FELIZ”

PSICOLOGÍA POSITIVA: ALGUNAS RAZONES PARA SER “FELIZ”

Razones de Seligman para propiciar emociones positivas

Breve resumen del capítulo 3 “¿Por qué molestarse en ser feliz?” del libro “La auténtica felicidad” de Martin Seligman (2003)




El objetivo del autor en este capítulo es aportar razones para experimentar razones positivas desde diferentes perspectivas: Inteligencia, salud, rendimiento laboral, etc.

Seligman, empezará su discurso poniendo sobre la mesa si la tendencia a experimentar emociones negativas o positivas tiene un componente genético. Efectivamente, existen estudios que demuestran que la carga genética nos dirige a experimentar mayor o menos emoción positiva, pero esto no sería una sentencia, sino que es posible intentar cambiarla. Para esto, hace referencia al paradigma cognitivo, el cual consideraba un epifenómeno (relación no causal) la experiencia subjetiva de las emociones negativas. Es decir, si alguien experimenta miedo y empieza a correr es porque se activaron ciertos reflejos frente a una situación de amenaza. La acción de correr no se da por el miedo, sino por los reflejos, el miedo solo sería un agregado que no es la razón directa de la acción. Por el contrario, la teoría de la desesperanza aprendida rompió este esquema teórico, ya que la experiencia subjetiva, la reflexión y la cognición modulan la acción.

Fredrickson, un teórico de la psicología positiva, indica que experimentar emociones positivas tiene grandes ventajas desde un punto de vista evolutivo, ya que:

  • ·         Amplia nuestros recursos intelectuales
  • ·         Mejora nuestro rendimiento físico
  • ·         Incrementa nuestras habilidades sociales
  • ·         Presenta mayores estrategias frente a situaciones de amenaza u oportunidad



El autor agrega que efectivamente, las emociones positivas mejoran nuestros vínculos amicales, es posible superar mejor las adversidades y nos brinda una actitud mental expansiva, tolerante y creativa.

A pesar de lo anteriormente expuesto, Seligman reconoce las ventajas de un estado anímico negativo tiene ciertas ventajas, ya que permite enfocarse en lo negativo y buscar modificarlo. El ánimo positivo se enfoca en las virtudes y ventajas, hecho que no siempre es lo ideal. Menciona que un estado anímico contrario a la emoción positiva ayuda al pensamiento crítico, e invita a los lectores a escoger con que estado anímico desempeñas ciertas actividades. Menciona las siguientes circunstancias para usar un pensamiento crítico.

  • ·         Presentarse a los exámenes de fin de carrera
  • ·         Hacer declaración de la renta
  • ·         Decidir a quién despedir
  • ·         Enfrentarse a repetidos desengaños amorosos
  • ·         Prepararse para una inspección
  • ·         Decidir en qué universidad estudiar

Recomienda hacer esto en días lluviosos, sillas con respaldos rectos y con paredes pintadas de colores formales.

Ahora, para las siguientes actividades recomienda todo lo contrario, hacerlo en días soleados, sillas cómodas, música, etc. Para generar emociones positivas:

  • ·         Planificar una campaña de ventas
  • ·         Encontrar formas de aumentar la cantidad de amor en la vida
  • ·         Plantearse un cambio profesional
  • ·         Decidir casarse
  • ·         Dedicarse a aficiones o deportes
  • ·         Creación literaria, etc.

Siguiendo con la exposición de ventajas de experimentar emoción positiva, recuerda las investigaciones del capítulo 1 relacionadas a la salud y longevidad, la cual pueden revisar en el siguiente enlace:


En relación a la productividad laboral, Seligman menciona algunos experimentos que llegan a las siguientes conclusiones frente a la emoción positiva:

  • ·         Las personas eligen objetivos más elevados
  • ·         Rinden mejor
  • ·         Son más perseverantes en distintas tareas.

Frente al dolor, las personas positivas son más resistentes y menciona un experimento televisado donde a un grupo de sujetos se les indica que metan su mano a una cubeta de agua helada, viendo que las personas con mayor rasgo positivo resistían más tiempo.

Al parecer, también ayuda a desarrollar mayores comportamientos altruista, ya que las personas que demuestran más felicidad donan más dinero a personas necesitadas, se centran menos en ellos mismos y les caen mejor los demás. Caso contario en el ánimo depresivo donde la atención se centra en uno mismo y el comportamiento parece ser más introvertido.

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:




Ficha Psicológica: estructura, utilidad y cómo aplicarla correctamente




📋 Ficha Psicológica: estructura, utilidad y cómo aplicarla correctamente

 

Una herramienta clínica esencial para organizar la información del paciente

 

Constructos: entrevista clínica / evaluación diagnóstica / registro estructurado / observación profesional / historia clínica / proceso terapéutico / psicología clínica

 


La ficha psicológica es uno de los documentos más utilizados en psicología clínica y educativa. Se trata de un registro ordenado de la información relevante del paciente, que permite al profesional comprender el contexto general, los motivos de consulta, antecedentes y observaciones clínicas.

Si bien su formato puede variar según la institución o el enfoque terapéutico, su utilidad es transversal: brinda claridad, continuidad y marco a todo proceso de evaluación o intervención.


 

📌 ¿Por qué es importante una ficha psicológica?

  • 🗂️ Organiza la información obtenida en las entrevistas.
  • 🧠 Favorece el análisis diagnóstico con una visión integradora.
  • 📈 Permite hacer seguimiento de avances, retrocesos o estancamientos.
  • 👥 Facilita el trabajo en equipo o la derivación a otros profesionales.
  • ⚖️ Tiene valor legal, ético y profesional como documento clínico.

 

Una ficha bien elaborada es más que un archivo burocrático: es un reflejo de la capacidad del terapeuta para observar, jerarquizar y comunicar información relevante sobre el caso.

 


 

🧾 ¿Qué elementos debe incluir una ficha psicológica?

 

Si bien los contenidos pueden adaptarse según la necesidad, los siguientes apartados son considerados esenciales en la práctica clínica:

 

1. Datos de identificación

  • Nombre completo del paciente
  • Edad, sexo, fecha de nacimiento
  • Fecha de evaluación
  • Nombre del profesional a cargo

 

2. Motivo de consulta

  • ¿Quién solicita la atención? ¿El propio paciente, un familiar, una institución?
  • ¿Cuál es el motivo explícito?
  • ¿Qué síntomas o comportamientos han generado la demanda?

 

✍️ Aquí se registra lo que el paciente dice, pero también lo que no dice: forma en que lo expresa, urgencia, claridad, etc.

 

3. Historia personal y familiar

  • Antecedentes médicos y psicológicos
  • Estructura familiar y dinámica relacional
  • Hitos del desarrollo (especialmente en niños)

 

🧠 4. Observación clínica

 

En esta sección se registra lo que el profesional observa directa o indirectamente en la conducta del paciente durante la entrevista:

 

  • 🧍‍♂️ Actitud corporal (postura, gestos, contacto visual)
  • 🗣️ Fluidez del lenguaje y coherencia del discurso
  • 💬 Concordancia entre lo verbal y lo emocional
  • 😐 Manifestaciones de ansiedad, evitación, hostilidad, llanto, etc.

 

Este espacio debe mantenerse objetivo, evitando juicios, diagnósticos o suposiciones. Aquí se escribe lo que se ve, se escucha y se registra de forma profesional.

 


 

🧪 5. Técnicas aplicadas y resultados

 

  • ✏️ Tests proyectivos, cuestionarios, entrevistas estructuradas, etc.
  • 📊 Resultados obtenidos (no conclusiones)
  • 🧭 Comportamiento del paciente durante la aplicación

 

Ejemplo:
“Se aplicó el Test de la Casa. El dibujo muestra una casa sin ventanas ni puerta, con líneas débiles. El paciente no dio explicación al respecto.”

 


 

🧾 6. Impresiones diagnósticas (opcional o reservado para informe)

 

En algunas fichas se incluye un espacio para hipótesis clínicas, con el debido cuidado ético. Este apartado puede quedar reservado para el informe psicológico si es más conveniente.

 


 

🛠️ Consejos para una buena redacción

 

  • ✍️ Usa lenguaje claro, profesional y libre de jerga innecesaria.
  • 🧩 No hagas interpretaciones clínicas prematuras.
  • 📌 Evita frases vagas como “el paciente es problemático”. Mejor: “manifiesta dificultad para permanecer sentado durante más de 5 minutos”.
  • 🧾 Registra lo relevante: ni todo, ni lo anecdótico, sino lo clínicamente útil.

 


 

Errores frecuentes a evitar

 

  • Escribir juicios personales (“parece mentiroso”, “no me agrada”).
  • Usar lenguaje técnico incomprensible para otros profesionales.
  • Dejar espacios vacíos (es preferible escribir “no se indagó”).
  • Usar la ficha como substituto del informe clínico.

 

🧠 Reflexión final

 

La ficha psicológica es el esqueleto de la práctica clínica: discreta, pero estructurante. Una ficha bien construida habla del profesional que la elabora tanto como del paciente que retrata.

 

Además, cuando se integra con herramientas como tests, entrevistas o historia de vida, se convierte en una poderosa guía del proceso terapéutico.



  • En este link pueden descargar el formato que utilizó:
https://drive.google.com/open?id=1uUbTwRxqwUNI36vewfmLJOfMTNCfM6mI


 

📢 Si te gustó el artículo, suscríbete al blog y síguenos por Facebook e Instagram para estar al tanto de las actualizaciones 😊

 


🔗 OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

 




CONCEPTOS BÁSICOS PARA UNA ENTREVISTA COGNITIVA CONDUCTUAL

CONCEPTOS BÁSICOS PARA UNA ENTREVISTA COGNITIVA CONDUCTUAL

Del motivo de consulta al análisis funcional



  • CONSTRUCTOS: Conducta problema – Estimulo Discriminativo – Estimulo consecuente

La entrevista psicológica tiene una finalidad, dependiendo del marco teórico del terapeuta varía este objetivo. Mi intención es presentar los conceptos básicos de una entrevista cognitivo conductual para las primeras sesiones.

El marco teórico general del modelo Cognitivo Conductual supone que las conductas que realizamos han sufrido algún tipo de aprendizaje y es repetido por estímulos internos o externos. Para lograr eliminar una conducta problema (síntoma) es importante identificar los actores que hacen que aparezca y se mantenga con el fin de modificarlos.

A continuación expongo los conceptos básicos:

CONDUCTA PROBLEMA:

Es aquella conducta (o conjunto de conductas) que causan malestar al sujeto o a su entorno. Ej: Depresión, ataque de pánico, fobia, etc.
La conducta problema se puede disgregar en dos áreas:

                Componente:
§  Conductual (Ej: acciones, movimientos, etc.)
§  Cognitivo (Ej: pensamientos, imágenes, etc.)
§  Afectivo (Ej: ansiedad, depresión, etc.)
§  Fisiológico (ruborización, palpitaciones, sudoración, etc)

Dimensiones
§  Intensidad (Impacto subjetivo que tiene la conducta problema en el paciente, es posible usar la “Escala Subjetiva de Intesidad” para determinar la intensidad de la conducta problema del 1 al 10 Ej: Depresión 5/10)
§  Frecuencia (número de veces que se manifiesta la conducta)
§  Duración (tiempo que se presenta la conducta)

ESTIMULO DISCRIMINATIVO:

Es aquel evento que activa la conducta problema. Ej: En el caso de la fobia, el objeto fóbico.
El estímulo discriminativo puede ser interno o externo. En el caso del interno, los miedo anticipatorios antes de un ataque de pánico. En el caso de externos, el salir a la calle puedo activar la misma conducta problema.

ESTÍMULO CONSECUENTE:
Son las circunstancias que se dan luego de que la conducta problema se manifiesta y actúan como reforzadores de esta. Asimismo, puede ser interna o externa.


PROTOCOLO DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Con lo expuesto, podríamos ensayar un protocolo de entrevista inicial semiestructurada con el objetivo de determinar las variables de la conducta problema.

Identificando conducta problema

¿En que lo puedo ayudar? à Motivo de consulta

Identificando componentes y dimensiones de la conducta problema

¿Qué es lo que piensa cuando sucede? à Componente cognitivo de la conducta problema. En ocasiones el paciente puede mencionar los pensamientos anticipatorios a la conducta problema (Estimulo discriminativo interno). Es importante que el sujeto mencione que piensa en el momento exacto que ocurre la conducta
¿Qué es lo que siente cuando sucede? à Componente afectivo. Al igual que en el caso anterior, verificar que el paciente nos mencione que siente en el momento exacto que se presenta la conducta problema. En esta parte también nos puede mencionar la dimensión fisiológica.
¿Qué hace es momento que se presenta la conducta? à Componente conductual.
¿Si tuviera que puntuar, que tanto le afecta esto que me menciona (conducta problema) del 1 al 10, donde 0 es impacto nulo y 10 es lo más displacentero que pueda sentir, que puntaje le daría? à Dimensión intensidad.
¿Con que frecuencia se manifiesta eso que me comenta? (motivo de consulta) à Dimensión frecuencia
¿Cuánto dura (motivo de consulta)? à Dimensión duración

Identificando el estímulo discriminativo

¿Qué sucede antes de que suceda (motivo de consulta? à Estímulo discriminativo externo
¿Qué piensa antes de que suceda? à Estímulo discriminativo interno

Identificando el estímulo consecuente o reforzador

¿Luego de que sucede, que es lo que hace? à Estímulo consecuente externo
¿Luego de que sucede, que es lo que piensa? à Estímulo consecuente interno


Nota: El protocolo empezó indagando sobre la dimensión cognitiva, pero esto va a depender del tipo de conducta problema. Ej: En el caso de la depresión es mejor averiguar la dimensión emocional antes que la cognitiva. 

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -