Cuestionario Desiderativo: interpretación simbólica del deseo en niños y adolescentes
🌱
Cuestionario Desiderativo: interpretación simbólica del deseo en niños y
adolescentes
Constructos: deseo inconsciente / simbolización /
identificación / defensa psíquica / proyección / vínculo objetal / estructura
yoica
🧠 ¿Qué es el Cuestionario Desiderativo?
El
Cuestionario Desiderativo (CD) es una prueba proyectiva de tipo oral
que, a través de una consigna paradójica, busca explorar el universo simbólico,
emocional y pulsional del evaluado. A diferencia de otros instrumentos gráficos
o de láminas, esta técnica trabaja a partir de la palabra hablada,
haciendo emerger contenidos profundos del psiquismo de forma rápida, directa y
sin filtros visuales.
Es
una de las pruebas más breves y económicas en términos de tiempo, y aunque poco
difundida, posee una gran riqueza clínica. Su simplicidad en la forma
contrasta con su capacidad para activar mecanismos de identificación,
proyección, angustia, defensas y vínculos tempranos.
🧪 Fundamento teórico
La
consigna del CD sitúa al sujeto frente a una situación de pérdida de
identidad: no puede ser lo que es. Este desplazamiento simbólico genera una
microcrisis psíquica que exige al yo buscar sustitutos mediante procesos
de simbolización, negación, identificación o evitación. En ese tránsito, el
deseo inconsciente se proyecta en objetos externos —animales, plantas,
cosas— que devienen metáforas de aspectos del sí mismo.
De
este modo, cada elección refleja una estructura de anhelo, carencia o
defensa, aportando claves sobre la constitución yoica, el estilo vincular y
las fantasías inconscientes del sujeto.
📋 Consigna y estructura del test
La
administración del Cuestionario Desiderativo implica seis consignas divididas
en dos bloques:
✅ Aceptaciones (Deseos)
- “Si
no pudieras ser una persona, ¿qué te gustaría ser?”
- “Si
no pudieras ser una persona ni [la primera elección], ¿qué te gustaría
ser?”
- “Si
no pudieras ser una persona ni [las dos elecciones anteriores], ¿qué te
gustaría ser?”
En
todos los casos, se orienta al evaluado para que elija entre animal, planta
u objeto inanimado. Cualquier otra categoría puede interpretarse como un
indicador de inmadurez psíquica, pensamiento mágico o mecanismos defensivos
(como la negación de la consigna).
❌ Negaciones (Rechazo)
- “¿Qué
es lo que menos te gustaría ser si no fueras una persona?”
- “¿Y
si tampoco pudieras ser eso?”
- “¿Y
si tampoco eso, qué sería lo último que quisieras ser?”
Estas
respuestas suelen estar más ligadas al rechazo, fobia, angustia o partes
escindidas del yo. Exploran indirectamente el núcleo de la evitación, el
conflicto y la estructura de defensa.
🕒 Tiempo de respuesta esperado: entre 10 y 30
segundos por consigna. Demoras excesivas o respuestas automáticas también son
significativas.
🧭 Interpretación clínica: ¿qué busca
realmente?
Según
Maladesky y Veccia (UBA), los aspectos a explorar incluyen:
- Capacidad
de simbolización del deseo
- Uso
e integración de defensas (negación, represión, desplazamiento)
- Calidad
del vínculo objetal proyectado
- Fortalezas
y fragilidades del yo (consistencia yoica)
- Ideal
del yo y autoestima
- Contacto
con la realidad y grado de disociación
- Capacidad
de elaboración frente a la pérdida simbólica
Cada
elección debe analizarse en función de su categoría, contenido, carga
emocional y secuencia dentro del test. Por ejemplo:
- Animales
poderosos
(águila, león): ideal del yo narcisista, omnipotencia, defensa ante el
sentimiento de inferioridad.
- Objetos
frágiles o estáticos
(florero, piedra): expresión de desvalimiento, retraimiento afectivo o
rigidez emocional.
- Plantas (rosas, cactus): relación con lo
vital, lo sensual o defensas pasivo-agresivas.
🧑💼 Aplicación en psicología
organizacional
Graciela
Celener propone una
versión escrita autoadministrada para procesos de selección de personal. Aunque
su estructura formal cambia (se pierde el componente oral y proyectivo),
conserva valor en la evaluación de:
- Liderazgo
- Trabajo
en equipo
- Creatividad
- Capacidad
de adaptación
- Honestidad
y manejo de la frustración
Sin
embargo, al convertirse en test de completamiento escrito, los
indicadores formales (tono, lenguaje corporal, asociaciones espontáneas) se ven
reducidos, por lo que debe usarse con precaución.
🛠️ Recomendaciones clínicas
- Aplicar
después de la entrevista y pruebas gráficas pero antes de técnicas
con láminas.
- No
forzar asociaciones: si el evaluado no puede responder, se anota como dato
clínico relevante.
- Registrar
tiempo, tono, lenguaje y reacciones emocionales durante la
aplicación.
- Evitar
interpretación aislada: debe integrarse con el resto del proceso
diagnóstico.
📢 Si te gustó el artículo, suscríbete al blog y síguenos
por Facebook e Instagram para estar al tanto de las actualizaciones 😊
🔗 OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:
· 🧠 ¿Cómo saber si necesito ayuda psicológica?
· 🪫 Síntomas silenciosos del agotamiento emocional
· 💭 ¿Qué es la proyección en psicología y cómo se trabaja en consulta?
· 📋Entrevista Psicológica Inicial: cómo empezar a hablar de lo interno
· 📄 Terapias mente-cuerpo: cuando el cuerpo guarda lo que no se dice
Técnica: “Lo que salió bien” o “Tres bendiciones”
- · En mi opinión, esta técnica puede ser utilizada con herramienta auxiliar para la mayoría de planes psicoterapéuticos.
- · Considero importante que el paciente traiga sus notas y las lea cada sesión para ver la evolución del paciente.


LA ASOCIACIÓN LIBRE MODIFICADA
- · No entender la palabra que se le indica o presentar cavilaciones.
- · Mayor tiempo de respuesta
- · Palabra no relacionada a la expuesta
- · Contestar con una frase o más de una palabra
- · Cabe destacar que el autor sugiere que para faciliar el valor proyectivo y la libre asociación, este debe estar echado y mirando al techo. De presentar mayor resistencia, es posible usar la hipnosis en paralelo a esta técnica.
- · Portuondo refiere que este test auxiliar puede ser utilizado en casi todas las pruebas proyectivas.


TEST DEL DIBUJO LIBRE
El valor del TDL en la
evaluación psicológica
El TDL se basa en la idea de que
los dibujos pueden reflejar aspectos no verbales de la personalidad del sujeto
y, por lo tanto, puede ser una herramienta útil para el diagnóstico y la
terapia psicológica. Es importante destacar que el TDL no es un test de
habilidad artística, sino una técnica de evaluación psicológica.
Instrucciones:
Para realizar el Test de Dibujo
Libre, generalmente se utilizan papel y lápices de dibujo de diferentes
grosores y tonalidades. También pueden utilizarse crayones, marcadores o
acuarelas, dependiendo de la preferencia del evaluado y del objetivo específico
del test.
Algunas posibles instrucciones
pueden ser:
• "Aquí
tienes un papel y unos lápices de colores. Por favor, dibuja lo que
quieras".
• "Dibuja
a ti mismo/a haciendo algo que te guste hacer".
• "Dibuja
a tu familia o a las personas que viven contigo".
• "Dibuja
un animal o una mascota que te guste".
• "Dibuja
una casa o un paisaje que te guste".
__________________________________________________________________________________
Es importante que los materiales
sean de buena calidad para asegurar la legibilidad y la durabilidad de los
dibujos. Además, se recomienda contar con un espacio tranquilo y privado para
realizar el test, que permita al evaluado sentirse cómodo y concentrado.
Instrucciones personalizadas y
claras
La instrucción que se le da puede
variar dependiendo del objetivo específico del evaluador y del contexto en el
que se aplicará el test. Sin embargo, por lo general, la instrucción es simple
y breve.
La idea es darle al evaluado
libertad para dibujar lo que quiera y observar lo que surge de su creatividad y
sus procesos mentales. Es importante que la instrucción sea clara y sencilla
para que el evaluado se sienta cómodo y confiado al hacer el dibujo.
Participantes
El Test de Dibujo Libre se puede
aplicar a niños, adolescentes y adultos de cualquier edad. Se utiliza
principalmente en psicología clínica y en psicología forense para la evaluación
de aspectos emocionales, cognitivos y de personalidad del sujeto. También puede
ser utilizado en investigaciones en psicología y en otras áreas de la salud
mental. El TDL es una técnica proyectiva que puede ser utilizada en una
variedad de contextos y situaciones clínicas y no clínicas.
Tiempo de Ejecución:
El tiempo de ejecución del Test
de Dibujo Libre varía dependiendo del objetivo y la profundidad del análisis
que se desee realizar. En general, el tiempo de ejecución puede variar entre 20
minutos y 1 hora, dependiendo de la cantidad y complejidad de los dibujos que
el sujeto realice.
Es importante destacar que el objetivo de este test no es medir la capacidad artística del sujeto, sino obtener información sobre su personalidad y emociones a través de su producción gráfica. Por lo tanto, el tiempo de ejecución no debe ser un factor limitante y el sujeto debe sentirse libre de expresarse a través de sus dibujos sin presiones externas.
En relación a la evaluación, se puede tener en cuenta los siguientes aspectos:
- · Evaluación de trazos
- o Trazos poco firmes o discontinuos pueden dar cuenta de un ánimo depresivo o indicadores de organicidad.
- o Trazos fuertes pueden indicar agresividad o impulsividad
- o Trazos rápidos usualmente se relacionan con hiperactividad, hipomanía o histrionismo.
- Evaluación de forma
- o Dimensión: Corresponde verificar si los objetos que se plasman tienen una dimensión lógica frente a los otros. Falta de una correcta proporción puede indicar factores de organicidad.
- o Coherencia: Evalúa si los elementos dibujados tienen una relación lógica entre sí. Esto puede indicar organicidad y psicoticismo en caso de falta de coherencia.
- Evaluación del contenido
- · Aspectos formales
- o Tamaño del dibujo
- § El tamaño del dibujo debe ser proporcional a la hoja para considerarse como indicador de madurez. Un tamaño grande puede equivaler a narcicismo. Su contrario a baja autoestima o timidez.
- o Lugar donde se concentra el dibujo
- § Si este está centrado, indica un Yo fuerte. Por el contrario, si este se inclina a un determinado cuadrante, es indicador de conflicto.
- · Arriba: Gran imaginación, fantasioso, soñador.
- · Abajo: Baja autoestima, depresión, melancolía, introversión.
- o Indicadores de conflicto
- § Los indicadores de conflicto se pueden encontrar en las borraduras y sombreado. Dependiendo la zona en donde se encuentren, poseen diferentes significados.
- · Aspectos del tema
- Considerando que la indicación es suficientemente abierta, los resultados son únicos. Es conveniente analizar el contenido tanto del dibujo y de la historia escrita, solicitar que la narre y explorar los aspectos que consideremos conflictivos.
- Violet Oaklander en su libro “Ventanas a nuestros niños” solicita a los evaluados que se identifiquen con un elemento del dibujo y que piensen que son ese objeto. Posterior a ello, que interactúen como otro objeto. Ej: Si el evaluado dibujó “una persona, un sol y una casa”. Se le pide que se imagine ser el “sol” y que le diría a la “casa”. Luego, “que contestaría la casa”. Esto permite ejecutar la proyección a un segundo nivel, no solo de evaluación si no de intervención ya que podemos interpretar el contenido en ese momento si las circunstancias lo permiten.
- Juan Portuondo propone que el la prueba se aplique luego del test de la Figura Humana. Específicamente, posterior a que el sujeto a seguido la primera indicación de “dibuje una persona” luego “dibuje una persona del sexo opuesto” y finalmente “dibújese a usted mismo”.
- Sugiere que la evaluación se debe realizar considerando lo siguiente:
- · Zonas conflictivas
- · El simbolismo de los test proyectivos
- · Análisis de la historia
- · Asociación libre modificada
- · La historia de las doce palabras
- CONCLUSIÓN:
- · Considero que la prueba, permite ser considera como una prueba anexa a una batería más amplia de test proyectivos como también en formato individual
- · Es posible considerar un marco teórico psicoanalítico y gestáltico para la ejecución, interpretación y posterior intervención.
- Aquí le comparto un formato de Evaluación para el Test de Dibujo Libre:
TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS
¿Un test rápido y sencillo para medir la personalidad? Nos conviene revisar el Sacks.
- · El evaluado no intuye que podría ser una respuesta buena o mala lo que facilita el valor proyectivo del material
- · Se puede aplicar de forma individual o colectiva
- · Sugiere la posibilidad de cambiar los reactivos para evaluar otros aspectos, siguiendo la misma metodología del test.
- · Seriamente perturbado
- · Levemente perturbado
- · Ningún trastorno significativo
- · Se ignora, pruebas insuficientes para su interpretación
- · Ajuste o adaptación emocional
- · Madurez
- · Nivel de realidad
- · Manera en que se expresan los conflictos
Wilfred Bion y su teoría de los grupos
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)


Test de Goodenough
- · El test de sencillo y rápido
- · Existe la facilidad de aplicarlo de forma individual o grupal
- · Es económico