Cuestionario Desiderativo: interpretación simbólica del deseo en niños y adolescentes


🌱 Cuestionario Desiderativo: interpretación simbólica del deseo en niños y adolescentes

 

Constructos: deseo inconsciente / simbolización / identificación / defensa psíquica / proyección / vínculo objetal / estructura yoica

 


 

🧠 ¿Qué es el Cuestionario Desiderativo?

 

El Cuestionario Desiderativo (CD) es una prueba proyectiva de tipo oral que, a través de una consigna paradójica, busca explorar el universo simbólico, emocional y pulsional del evaluado. A diferencia de otros instrumentos gráficos o de láminas, esta técnica trabaja a partir de la palabra hablada, haciendo emerger contenidos profundos del psiquismo de forma rápida, directa y sin filtros visuales.

 

Es una de las pruebas más breves y económicas en términos de tiempo, y aunque poco difundida, posee una gran riqueza clínica. Su simplicidad en la forma contrasta con su capacidad para activar mecanismos de identificación, proyección, angustia, defensas y vínculos tempranos.

 


 

🧪 Fundamento teórico

 

La consigna del CD sitúa al sujeto frente a una situación de pérdida de identidad: no puede ser lo que es. Este desplazamiento simbólico genera una microcrisis psíquica que exige al yo buscar sustitutos mediante procesos de simbolización, negación, identificación o evitación. En ese tránsito, el deseo inconsciente se proyecta en objetos externos —animales, plantas, cosas— que devienen metáforas de aspectos del sí mismo.

 

De este modo, cada elección refleja una estructura de anhelo, carencia o defensa, aportando claves sobre la constitución yoica, el estilo vincular y las fantasías inconscientes del sujeto.

 


 

📋 Consigna y estructura del test

 

La administración del Cuestionario Desiderativo implica seis consignas divididas en dos bloques:

 

Aceptaciones (Deseos)

  1. “Si no pudieras ser una persona, ¿qué te gustaría ser?”
  2. “Si no pudieras ser una persona ni [la primera elección], ¿qué te gustaría ser?”
  3. “Si no pudieras ser una persona ni [las dos elecciones anteriores], ¿qué te gustaría ser?”

 

En todos los casos, se orienta al evaluado para que elija entre animal, planta u objeto inanimado. Cualquier otra categoría puede interpretarse como un indicador de inmadurez psíquica, pensamiento mágico o mecanismos defensivos (como la negación de la consigna).

 

Negaciones (Rechazo)

 

  1. “¿Qué es lo que menos te gustaría ser si no fueras una persona?”
  2. “¿Y si tampoco pudieras ser eso?”
  3. “¿Y si tampoco eso, qué sería lo último que quisieras ser?”

 

Estas respuestas suelen estar más ligadas al rechazo, fobia, angustia o partes escindidas del yo. Exploran indirectamente el núcleo de la evitación, el conflicto y la estructura de defensa.

 

🕒 Tiempo de respuesta esperado: entre 10 y 30 segundos por consigna. Demoras excesivas o respuestas automáticas también son significativas.

 


 

🧭 Interpretación clínica: ¿qué busca realmente?

 

Según Maladesky y Veccia (UBA), los aspectos a explorar incluyen:

  • Capacidad de simbolización del deseo
  • Uso e integración de defensas (negación, represión, desplazamiento)
  • Calidad del vínculo objetal proyectado
  • Fortalezas y fragilidades del yo (consistencia yoica)
  • Ideal del yo y autoestima
  • Contacto con la realidad y grado de disociación
  • Capacidad de elaboración frente a la pérdida simbólica

 

Cada elección debe analizarse en función de su categoría, contenido, carga emocional y secuencia dentro del test. Por ejemplo:

 

  • Animales poderosos (águila, león): ideal del yo narcisista, omnipotencia, defensa ante el sentimiento de inferioridad.
  • Objetos frágiles o estáticos (florero, piedra): expresión de desvalimiento, retraimiento afectivo o rigidez emocional.
  • Plantas (rosas, cactus): relación con lo vital, lo sensual o defensas pasivo-agresivas.

 


 

🧑‍💼 Aplicación en psicología organizacional

 

Graciela Celener propone una versión escrita autoadministrada para procesos de selección de personal. Aunque su estructura formal cambia (se pierde el componente oral y proyectivo), conserva valor en la evaluación de:

 

  • Liderazgo
  • Trabajo en equipo
  • Creatividad
  • Capacidad de adaptación
  • Honestidad y manejo de la frustración

 

Sin embargo, al convertirse en test de completamiento escrito, los indicadores formales (tono, lenguaje corporal, asociaciones espontáneas) se ven reducidos, por lo que debe usarse con precaución.

 


 

🛠️ Recomendaciones clínicas

 

  • Aplicar después de la entrevista y pruebas gráficas pero antes de técnicas con láminas.
  • No forzar asociaciones: si el evaluado no puede responder, se anota como dato clínico relevante.
  • Registrar tiempo, tono, lenguaje y reacciones emocionales durante la aplicación.
  • Evitar interpretación aislada: debe integrarse con el resto del proceso diagnóstico.

 

📢 Si te gustó el artículo, suscríbete al blog y síguenos por Facebook e Instagram para estar al tanto de las actualizaciones 😊

 


 

🔗 OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

 

· 🧠 ¿Cómo saber si necesito ayuda psicológica?
· 🪫 Síntomas silenciosos del agotamiento emocional
· 💭 ¿Qué es la proyección en psicología y cómo se trabaja en consulta?
· 📋Entrevista Psicológica Inicial: cómo empezar a hablar de lo interno
· 📄 Terapias mente-cuerpo: cuando el cuerpo guarda lo que no se dice

Técnica: “Lo que salió bien” o “Tres bendiciones”

Técnica: “Lo que salió bien” o “Tres bendiciones”

Desde la psicología positiva



Martin Seligman, creador de la psicología positiva, ha desarrollado varias técnicas o tareas para sus pacientes enfocadas en producir bienestar. La técnica llamada “lo que salió bien” o “tres bendiciones” la expone en su libro “La vida que Florece” y recomienda primero ser puesta en práctica por el terapeuta con la finalidad de que este experimente de primera mano los efectos y eficacia de la indicación.

INSTRUCCIÓN:

“La semana que viene, todas las noches, resérvese diez minutos antes de ir a dormir. Escriba tres cosas que salieron bien durante ese día y por qué fue así. Utilice un diario o el ordenador para escribir sobre las mismas, pero es importante que quede constancia por escrito. Las tres cosas no tienen por qué ser revolucionarias (…), pero pueden ser importantes.”
                                                                                                                                                                                                                                                               Seligman 2011

Al lado de suceso positivo, se debe responder la pregunta ¿Por qué se ha producido?

El autor indica que los efectos de la técnica impulsaran a un menor ánimo depresivo y mayor felicidad. Por otro lado, indica que luego de 6 meses de uso, probablemente continúe con esta práctica por mayor tiempo.

CONCLUSIÓN:

  • ·         En mi opinión, esta técnica puede ser utilizada con herramienta auxiliar para la mayoría de planes psicoterapéuticos.
  • ·         Considero importante que el paciente traiga sus notas y las lea cada sesión para ver la evolución del paciente. 

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:





LA ASOCIACIÓN LIBRE MODIFICADA

LA ASOCIACIÓN LIBRE MODIFICADA

Un test Auxiliar



Juan Portuondo, creador del manual titulado “Test proyectivo de Karen Machover”, propone una serie de test complementarios que facilitan la exploración de áreas conflictivas y enriquecen la evaluación. Una de ellas es la “Asociación libre Modificada”

Este técnica tiene como antecedente a la técnica de “asociación de palabras” de Carl Jung, la cual supone brindar al evaluado una palabra a razón de estímulo, y este debe contestar con lo primero que se le venga a la menta en el menor tiempo posible. Esto daría poco tiempo a la conciencia para actuar y afloraría material inconsciente para analizar.

Portuondo propone anotar las palabras dichas por el sujeto que nos parezcan que provienen de un aspecto conflictuado. Posterior a ello, se brinda la mismas indicaciones que en el test de Jung, y sin nos parece que hemos tocado un aspecto importante, repetir la palabra que nos diga. Repetir el procedimiento hasta tener una idea cercana de esa área.

Ej:
Casa à Calor
Calor àFamilia
Familia à Protección
Protección à Siempre
Siempre à Fantasía

Es en esta cadena la que supone interpretación por parte del analista. El autor plantea que, en su experiencia, es necesario repetir la palabra estimulo aproximadamente 7 a 8 veces antes de dar por terminado la cadena de reactivos.

Frente a la palabra estimulo, el evaluado puede presentar diversas resistencias las cuales deben ser identificadas. Las más comunes según Portuondo son:

  • ·         No entender la palabra que se le indica o presentar cavilaciones.
  • ·         Mayor tiempo de respuesta
  • ·         Palabra no relacionada a la expuesta
  • ·         Contestar con una frase o más de una palabra


NOTA:
  • ·     Cabe destacar que el autor sugiere que para faciliar el valor proyectivo y la libre asociación, este debe estar echado y mirando al techo. De presentar mayor resistencia, es posible usar la hipnosis en paralelo a esta técnica.
  • ·     Portuondo refiere que este test auxiliar puede ser utilizado en casi todas las pruebas proyectivas.
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

TEST DEL DIBUJO LIBRE

TEST DEL DIBUJO LIBRE

De todos los test proyectivos, tal vez no exista uno con mayor libertad proyectiva con el test del dibujo libre.



El test del dibujo libre es usualmente utilizado para evaluar la personalidad del sujeto y su situación actual. El marco teórico de preferencia es el psicoanálisis aunque en mi opinión, muchas técnicas gestálticas pueden ser utilizadas para ahondar en la exploración y convertir el test en una dinámica terapéutica.

La instrucción que se le imparte al evaluado es: “dibuje lo que usted desee”. Esto permite que el paciente ofrezca menos defensas ya que la indicación es lo suficientemente abierta como para intentar hacer un “dibujo correcto”. Posterior a ello se le pide al evaluado que escriba una historia al reverso de la hoja relacionado al dibujo.

El valor del TDL en la evaluación psicológica

El TDL se basa en la idea de que los dibujos pueden reflejar aspectos no verbales de la personalidad del sujeto y, por lo tanto, puede ser una herramienta útil para el diagnóstico y la terapia psicológica. Es importante destacar que el TDL no es un test de habilidad artística, sino una técnica de evaluación psicológica.

Instrucciones:

Para realizar el Test de Dibujo Libre, generalmente se utilizan papel y lápices de dibujo de diferentes grosores y tonalidades. También pueden utilizarse crayones, marcadores o acuarelas, dependiendo de la preferencia del evaluado y del objetivo específico del test.

Algunas posibles instrucciones pueden ser:

• "Aquí tienes un papel y unos lápices de colores. Por favor, dibuja lo que quieras".

• "Dibuja a ti mismo/a haciendo algo que te guste hacer".

• "Dibuja a tu familia o a las personas que viven contigo".

• "Dibuja un animal o una mascota que te guste".

• "Dibuja una casa o un paisaje que te guste".


__________________________________________________________________________________


Artículo destacado 



 La importancia de los materiales y el ambiente

Es importante que los materiales sean de buena calidad para asegurar la legibilidad y la durabilidad de los dibujos. Además, se recomienda contar con un espacio tranquilo y privado para realizar el test, que permita al evaluado sentirse cómodo y concentrado.

Instrucciones personalizadas y claras

La instrucción que se le da puede variar dependiendo del objetivo específico del evaluador y del contexto en el que se aplicará el test. Sin embargo, por lo general, la instrucción es simple y breve.

La idea es darle al evaluado libertad para dibujar lo que quiera y observar lo que surge de su creatividad y sus procesos mentales. Es importante que la instrucción sea clara y sencilla para que el evaluado se sienta cómodo y confiado al hacer el dibujo.

Participantes

El Test de Dibujo Libre se puede aplicar a niños, adolescentes y adultos de cualquier edad. Se utiliza principalmente en psicología clínica y en psicología forense para la evaluación de aspectos emocionales, cognitivos y de personalidad del sujeto. También puede ser utilizado en investigaciones en psicología y en otras áreas de la salud mental. El TDL es una técnica proyectiva que puede ser utilizada en una variedad de contextos y situaciones clínicas y no clínicas.

Tiempo de Ejecución:

El tiempo de ejecución del Test de Dibujo Libre varía dependiendo del objetivo y la profundidad del análisis que se desee realizar. En general, el tiempo de ejecución puede variar entre 20 minutos y 1 hora, dependiendo de la cantidad y complejidad de los dibujos que el sujeto realice.

Es importante destacar que el objetivo de este test no es medir la capacidad artística del sujeto, sino obtener información sobre su personalidad y emociones a través de su producción gráfica. Por lo tanto, el tiempo de ejecución no debe ser un factor limitante y el sujeto debe sentirse libre de expresarse a través de sus dibujos sin presiones externas.

En relación a la evaluación, se puede tener en cuenta los siguientes aspectos:


EVALUACIÓN DE ESTRUCTURA:
  • ·         Evaluación de trazos

    • o   Trazos poco firmes o discontinuos pueden dar cuenta de un ánimo depresivo o indicadores de organicidad.
    • o   Trazos fuertes pueden indicar agresividad o impulsividad
    • o   Trazos rápidos usualmente se relacionan con hiperactividad, hipomanía o histrionismo.

  • Evaluación de forma

    • o   Dimensión: Corresponde verificar si los objetos que se plasman tienen una dimensión lógica frente a los otros. Falta de una correcta proporción puede indicar factores de organicidad.
    • o   Coherencia: Evalúa si los elementos dibujados tienen una relación lógica entre sí. Esto puede indicar organicidad y psicoticismo en caso de falta de coherencia.

  • Evaluación del contenido

    • ·         Aspectos formales
      • o   Tamaño del dibujo
        • §  El tamaño del dibujo debe ser proporcional a la hoja para considerarse como indicador de madurez. Un tamaño grande puede equivaler a narcicismo. Su contrario a baja autoestima o timidez.
        • o   Lugar donde se concentra el dibujo
          • §  Si este está centrado, indica un Yo fuerte. Por el contrario, si este se inclina a un determinado cuadrante, es indicador de conflicto.
          • ·         Arriba: Gran imaginación, fantasioso, soñador.
          • ·         Abajo: Baja autoestima, depresión, melancolía, introversión.
      • o   Indicadores de conflicto
        • §  Los indicadores de conflicto se pueden encontrar en las borraduras y sombreado. Dependiendo la zona en donde se encuentren, poseen diferentes significados.

    • ·         Aspectos del tema

      •  Considerando que la indicación es suficientemente abierta, los resultados son únicos. Es conveniente analizar el contenido tanto del dibujo y de la historia escrita, solicitar que la narre y explorar los aspectos que consideremos conflictivos.
      •  Violet Oaklander en su libro “Ventanas a nuestros niños” solicita a los evaluados que se identifiquen con un elemento del dibujo y que piensen que son ese objeto. Posterior a ello, que interactúen como otro objeto. Ej: Si el evaluado dibujó “una persona, un sol y una casa”. Se le pide que se imagine ser el “sol” y que le diría a la “casa”. Luego, “que contestaría la casa”. Esto permite ejecutar la proyección a un segundo nivel, no solo de evaluación si no de intervención ya que podemos interpretar el contenido en ese momento si las circunstancias lo permiten.
      • Juan Portuondo propone que el la prueba se aplique luego del test de la Figura Humana. Específicamente, posterior a que el sujeto a seguido la primera indicación de “dibuje una persona” luego “dibuje una persona del sexo opuesto” y finalmente “dibújese a usted mismo”.

        • Sugiere que la evaluación se debe realizar considerando lo siguiente:
          • ·         Zonas conflictivas
          • ·         El simbolismo de los test proyectivos
          • ·         Análisis de la historia
          • ·         Asociación libre modificada
          • ·         La historia de las doce palabras
  • CONCLUSIÓN:
  • ·         Considero que la prueba, permite ser considera como una prueba anexa a una batería más amplia de test proyectivos como también en formato individual
  • ·         Es posible considerar un marco teórico psicoanalítico y gestáltico para la ejecución, interpretación y posterior intervención.






Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS


TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS



¿Un test rápido y sencillo para medir la personalidad? Nos conviene revisar el Sacks.

Dentro de los test proyectivos, que básicamente tienen un marco teórico ligado al psicoanálisis, podemos dividirlos en 3 tipos: Los de ejecución gráfica, los de asociación de palabras y los de presentación de láminas.

El test de Sacks es un test de asociación de palabras, que tiene como características dar oraciones inconclusas a modo de reactivo para que el evaluado exprese lo primero que se le venga en mente y poder obtener información de determinada área de la personalidad.

Dentro de las ventajas que propone el autor se encuentran 3 principales:
  • ·         El evaluado no intuye que podría ser una respuesta buena o mala lo que facilita el valor proyectivo del material
  • ·         Se puede aplicar de forma individual o colectiva
  • ·         Sugiere la posibilidad de cambiar los reactivos para evaluar otros aspectos, siguiendo la misma metodología del test.


Este test, tiene por objetivo general identificar gratificaciones, gustos, intereses, rechazos o afectos negativos en las siguientes 4 áreas, que a su vez tienen sub áreas:

a)      La Familia
a.       Actitudes hacia la madre
b.      Actitudes hacia el Padre
c.       Actitudes hacia la unidad familiar
b)      Sexo
a.       Actitud frente al sexo opuesto
b.      Relaciones heterosexuales
c)       Relaciones Interpersonales
a.       Actitud hacia los amigos y conocidos
b.      Actitud hacia LOS colegas en el Trabajo o en la escuela
c.       Actitudes hacia los Superiores en ambas esferas y los subordinados
d)      Concepto de sí mismo
a.       Temores
b.      Sentimientos de culpa
c.       Metas y actitudes con respecto a sus propias capacidades
d.      Actitudes hacia el pasado y hacia el futuro.
Instrucción:
Se manejan dos instrucciones, las cuales se dan en paralelo:
·         Se pide al evaluado que diga lo primero que se le ocurra para completa la frase
·         Se le pide que lo haga con la mayor rapidez posible.

Dentro de la clasificación propuesta por Sacks, están:
  • ·         Seriamente perturbado
  • ·         Levemente perturbado
  • ·         Ningún trastorno significativo
  • ·         Se ignora, pruebas insuficientes para su interpretación
Estas 4 clasificaciones se pueden dar para cada área de la personalidad que evalúa el test:
  • ·         Ajuste o adaptación emocional
  • ·         Madurez
  • ·         Nivel de realidad
  • ·         Manera en que se expresan los conflictos
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Wilfred Bion y su teoría de los grupos

Wilfred Bion y su teoría de los grupos



¿Por qué los fanáticos de equipos de futbol distintos se agreden? ¿Por qué los partidos políticos nunca llegan a un consenso? ¿Por qué elegimos tener un determinado grupo de amigos y no otro?
Estas son algunas preguntas que seguramente se hizo Wilfred Bión. Este psicoanalista propuso una serie de planteamientos interesantes relacionados al funcionamiento de los grupos.

Teniendo en cuenta que pertenecemos a una determinada ciudad, trabajo, colegio, universidad, equipo de futbol, religión, etc. La teoría de Bion sigue vigente y nos ayudará a pensar la manera que funcionamos como sociedad y personas.

El grupo:
El autor sostiene que ningún individuo, así este aislado, puede ser considerado apartado de un grupo.
El grupo está formado por dos conceptos, la Mentalidad Grupal y el grupo de trabajo.

·         La mentalidad grupal:
Se refiere al funcionamiento del grupo como una unidad, los integrantes actúan y piensan como uno aunque no se lo propongan de forma consciente.
Es un actuar inconsciente, movilizado por fantasías, motivaciones y deseos de los integrantes.
Es el símil del Ello como instancia psíquica individual
Bión llamada a la tendencia del individuo a actuar bajo un supuesto “Valencia”.

·         Grupo de trabajo:
o   Es la motivación conciente de los individuos en implicarse en una tarea grupal.
o   Es el análogo del Yo como estructura psíquica del individuo
o   Bión se refería a la “cooperación” como el esfuerzo consciente de la persona actuar bajo objetivos del grupo.


Abriendo más el panorama, Bion menciona que la Mentalidad Grupal actúa bajo motivaciones inconscientes específicas a las que llamo Supuestos Básicos. Es decir, mientras que la Mentalidad Grupal es el Continente, los supuestos básicos son el Contenido.
Los supuestos básicos son deseos o emociones primitivas del grupo, contienen fantasías y son irracionales e inconscientes.

                Para el analista, existen 3 supuestos básicos:

Supuesto básico de dependencia:
Esta la idea mágica de que alguien externo los cuidará y protegerá.
Ej: La religión Católica, los fans de un artista, etc. Es común que actúen principalmente bajo este Supuesto Básico.

Supuesto básico de Ataque Fuga:
Existe la idea de que algo fuera del grupo es su enemigo. Frente a ello, solo existe la posibilidad de eliminarlo – atacarlo o evitarlo.
Los partidos políticos comúnmente son un ejemplo.

Supuesto básico de apareamiento:
Creencia de que vendrá un mesias a salvarlos, alguien que aún no viene vendrá a proveer todas sus necesidades.
El Judaismo aún espera el mesías para salvarse.

Características del grupo que funciona con un supuesto básico:
·         Lo realizan de forma automática e inevitable
·         En todos los casos, un grupo puede cambiar de un supuesto básico a otro dependiendo de factores internos y externos.
·         Los supuestos básicos se oponen al desarrollo y crecimiento grupal.

Conclusiones y reflexión:
·         Los grupos funcionan bajo principios inconscientes (mentalidad del grupo) VS conscientes (Trabajo de Grupo)
·         Los principios inconscientes están en contra del insigth y al crecimiento grupal. (Es muy difícil decirle a un fanático de un equipo de futbol que el otro equipo no es mejor o peor que el suyo).

·         Nosotros de forma inconsciente solemos caer en estos supuestos básicos, es decir, nuestro grupo de amigos comparten ciertas condiciones (valencias) similares a las nuestras. 

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -