La Entrevista Psicológica Inicial: Estructura, Objetivos Y Enfoque Clínico
La Entrevista Psicológica Inicial:
Estructura, Objetivos Y Enfoque Clínico
El primer encuentro como
puerta de entrada al proceso terapéutico
Constructos: alianza
terapéutica / evaluación inicial / relación profesional / escucha activa /
objetivos terapéuticos / registro clínico / diagnóstico contextual
La entrevista psicológica
inicial es uno de los momentos más decisivos en el proceso terapéutico. A
través de este primer encuentro, el profesional no solo recoge información,
sino que establece el vínculo, define los objetivos del proceso y delimita el
encuadre clínico.
Más allá del contenido explícito,
lo que se dice, la forma en que el paciente se presenta, las emociones que
moviliza y el modo de relacionarse en esa primera sesión brindan una
valiosa lectura diagnóstica.
🧭 Objetivos de la
entrevista inicial
Aunque varía según el enfoque del
terapeuta y el contexto de atención, los objetivos suelen incluir:
- 📋 Recoger datos
relevantes sobre el motivo de consulta, historia personal y dinámica
actual.
- 🤝 Establecer el
encuadre clínico: roles, límites, frecuencia, honorarios, reglas del
espacio terapéutico.
- 🔍 Evaluar
aspectos diagnósticos iniciales: estado emocional, estilo de
afrontamiento, coherencia narrativa.
- 🧠 Iniciar la
construcción de la alianza terapéutica, clave para cualquier
intervención posterior.
✍️ La entrevista inicial no es
solo para el psicólogo: también el paciente evalúa si ese espacio es
seguro, comprensivo y útil para su proceso.
🧩 Estructura básica
sugerida
Aunque puede variar según el
estilo profesional, una estructura recomendada para la entrevista incluye los
siguientes momentos:
1. Apertura
y bienvenida
- Crear un clima de confianza.
- Explicar el encuadre (rol del psicólogo,
confidencialidad, duración).
- Habilitar que el paciente hable libremente de lo
que lo trae.
🗨️ Ejemplo: “Antes
de hacerte algunas preguntas, me gustaría que me cuentes, con tus palabras, por
qué decidiste venir.”
2. Exploración
del motivo de consulta
- ¿Qué problema lo trajo? ¿Desde cuándo? ¿Qué lo
motivó ahora?
- ¿Cómo lo afecta en su vida diaria?
- ¿Qué ha intentado previamente para manejarlo?
🔍 Aquí se puede empezar a
observar qué pide el paciente, qué espera de la terapia, y si hay
coherencia entre el relato y la emoción.
3. Historia
personal y contexto actual
- Antecedentes psicológicos y médicos.
- Dinámica familiar y social.
- Situación laboral o académica.
- Cambios recientes, eventos significativos.
📌 Esta sección sirve para
ubicar el síntoma en contexto y empezar a diferenciar entre aspectos
estructurales, reactivos o situacionales.
🧠 4. Técnicas para
enriquecer la entrevista
Durante la primera entrevista, no
basta con hacer preguntas. Es importante cómo se pregunta, cómo se escucha y
cómo se acompaña el discurso del paciente.
Algunas estrategias útiles:
- 🎧 Escucha activa:
reflejar, resumir y validar lo dicho.
- 🌡️ Técnica de
escala subjetiva: “Del 1 al 10, ¿cuán grave sentís el problema?”
- 🔁 Reformulación:
ayuda a organizar el relato (“Entonces, sentís que lo que más te angustia
es... ¿es así?”).
- 📌 Silencios
terapéuticos: dejar espacio para que el paciente reflexione o conecte
emocionalmente.
Estas herramientas no
reemplazan la técnica, pero construyen vínculo y favorecen una
lectura profunda desde el comienzo.
🧍♂️ 5. Ejemplos clínicos
comunes
Caso 1: paciente adolescente
con queja vaga
“No sé... mi mamá me dijo que
venga... a veces me enojo.”
📌 Lectura inicial:
escasa conciencia de motivo, derivación externa, posibilidad de alianza inicial
débil. Es clave validar lo que sí aparece (malestar) y no forzar la demanda.
Caso 2: mujer adulta en crisis
reciente
“Mi pareja me dejó y no sé qué
hacer. Todo se vino abajo.”
📌 Lectura inicial:
evento desencadenante claro, fuerte carga emocional, posibilidad de trabajar
desde el síntoma hacia la historia.
Caso 3: derivación escolar por
bajo rendimiento
Niño de 10 años que no habla en
la sesión, dibuja un árbol pequeño sin copa.
📌 Lectura inicial:
intervención desde el juego o técnicas proyectivas, exploración indirecta,
vínculo a construir.
⚠️ 6. Errores frecuentes en la
entrevista inicial
- ❌ Interrogar de forma
mecánica como “checklist”
- ❌ Apresurarse a dar
hipótesis o consejos
- ❌ Minimizar la angustia del
paciente
- ❌ No explicar el encuadre o
asumir que el paciente lo entiende
La entrevista no solo sirve para
obtener información: es el primer acto terapéutico. Cada gesto, palabra
y silencio ya forman parte del proceso.
🧩 Reflexión final
La entrevista psicológica inicial
es una oportunidad de escucha y apertura. Es allí donde empieza a nacer
la alianza terapéutica y el sentido de la intervención. No se trata solo de
hacer preguntas, sino de leer, sentir y acompañar lo que está emergiendo.
El modo en que un paciente es
recibido puede marcar la diferencia entre una intervención superficial y un
proceso profundo de transformación.
📢 Si te gustó el
artículo, suscríbete al blog y síguenos por Facebook e Instagram para estar al
tanto de las actualizaciones 😊
🔗 OTROS ENLACES QUE TE
PUEDEN INTERESAR:
Y.. ¿Cómo pasó Seligman de la “desesperanza aprendida” a “la psicología positiva”?
- · Curar enfermedades mentales
- · Trabajar en la Industria, ejercito y escuelas
- · Identificar y cultivar a los jóvenes extraordinarios con un CI superior al normal.
ENTENDIENDO LA FELICIDAD
- - Estudio de la emoción positiva
- - Estudio de los rasgos positivos (fortalezas y virtudes, inteligencia y capacidad atlética)
- - Estudio de las insitutciones positivas (Democracia, familias unidas y la libertad informativa
- - 1er Estudio : Se evaluó a un grupo de monjas para medir el afecto positivo en ellas. Se encontró que el 90% de las monjas que reportaban mayores niveles seguían vivas luego de los 85 años versus el 34% del grupo menos alegre.
- - 2do estudio : Se evaluó las sonrisas de las fotos de un anuario de colegio. Se dividió en dos grupos, las que mostraban sonrisas auténticas versus las sonrisas falsas. Se encontró que el primer grupo tenían mayores probabilidades de sostener un matrimonio y presentar mayores niveles de bienestar.
- - 3er estudio : A un grupo de pacientes se les sometió a una prueba de endoscopia. En esta ocasión también se le dividió en dos grupos; el primero realizó el examen con regularidad, el segundo fue sometido a una prueba un minuto más larga, en este último minuto no se hacía mayor movimiento. Este grupo recordó su experiencia mejor, a pesar del minuto más largo, que el grupo que experimento la prueba con regularidad. Esto hacer pensar lo importante del desenlace o el final de una experiencia.
- Que se valoren en prácticamente todas las culturas
- Que se valoren por derecho propio y no como medio para alcanzar otros fines
- Que sea maleable
Es en este punto donde reflexiona acerca de las diferentes religiones y sus puntos de convergencia en relación a aquellas características que aportan felicidad a uno mismo y al entorno. En todas ellas coinciden:
- - Sabiduría y conocimiento
- - Valor
- - Amor y Humanidad
- - Justicia
- - Templanza
- - Espiritualidad y transcendencia
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)


- Psicología Positiva
- Técnica: “Lo que salió bien” o “Tres bendiciones”
- Técnica: “Lo que salió bien” o “Tres bendiciones”
EL MODELO DE TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO DE OAKLANDER
- Los invita a dibujar
- Solicita al niño que comente sobre su dibujo
- Ahonda sobre el dibujo, preguntando sobre fragmentos del dibujo (partes, personas, objetos, etc.). Esto con el objetivo de aumentar el autodescubrimiento.
- Le pide al niño que describa el dibujo en primera persona, como si fuera él. Ej: “Yo soy el dibujo, y tengo estos colores…”
- Se escoge una parte del dibujo para que el niño se identifique con él y narre su experiencia en primera persona.
- Posterior a ello, se le hace preguntas: “Que es lo que haces”, “que te gusta”, “que no te gusta”, “Como te sientes”, etc.
- Se debe aumentar la concentración del niño en su identificación con una parte del dibujo, Oaklander propone hacer varias preguntas con este objetivo.
- Hace que el niño hable con otra parte del cuadro. (Ej: Si se eligió para que él sea el sol del dibujo, que ahora hable con el árbol. ¿Qué le diría? ¿Qué respondería, etc.).
- Se estimula al niño para que se concentre en los colores. Cuáles le dan alegra, triste, etc.
- El terapeuta debe concentrarse en el tono de voz, postura, conducta, etc. Alguna señal de conflicto puede ayudar a indagar y resolver una situación difícil para el niño.
- Luego de que el niño se identificó con uno o más objetos, se ayuda a reconocer la identificación preguntando: ¿Te has sentido así antes?
- Se deja el dibujo de lado y se le pide que relacione esto con situaciones reales del niño.
- Finalmente, no se debe descuidar los espacios vacíos o en blanco del dibujo, ya que puede revelar aspectos de la psique del niño
En relación a la técnica o indicaciones menciona que las posibilidades son infinitas y menciona varias herramientas mencionadas en el capítulo 2 de su libro (Ver Resumen del capítulo 2) y añade otras como:
- Decirle al niño que se toca la cara y se la dibuje
- Hacer un autoretrato
- Mencionar una palabra a un grupo de niños y dibujen lo primero que se les ocurra
- Dibujar polaridades (amor/odio, luz/oscuridad, fuerte/débil, etc.)
- Dibuja como serás en el futuro, como eras en el pasado.
- Dibuja como serás de adulto.
- Dibújate como un animal, etc.


- Test Proyectivos
- El uso de la fantasía en el trabajo terapéutico de los niños
- Trabajo psicoterapéutico en niños con dibujos
TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO EN NIÑOS CON DIBUJOS
- · Una descripción general de la familia
- · Una descripción específica de los integrantes
- · Pedirle que sea una persona e interactúe con otra
- · Aspecto que más le agrade o desagrada de una persona, etc.
- Cuadros de ira : Le pide que dibuje su enojo, rabia o ira sobre una hoja de papel.
- El “Squiggle” : Es una especie de dibujo inicial (parecido a un cuadro del Warteg) y le pide al niño completar la figura.
- Mi semana, mi día, mi vida : Le indica al niño que dibuje sobre el tema descrito.
- Dibujo conjunto : Solicita que la familia o varios niños dibujen sobre una misma hoja. Esto permite observar su interacción.
- Rotar el dibujo : Cada niño con una hoja empieza a ejecutar un dibujo libre, luego de un corto tiempo deben pasarlo a la derecha para que su compañero termine el dibujo, así hasta terminar el círculo.
- Otras herramientas : Dactilopintura, pintar con los pies, dibujo libre, etc.
EL USO DE LA FANTASÍA EN EL TRABAJO TERAPÉUTICO DE LOS NIÑOS
- · El uso de la fantasía divierte a los niños.
- · Permite explorar de cerca el mundo del infante.
- · Es posible examinar lo “oculto”.
- · Examinar lo que ocurre desde la perspectiva del niño
- · Juego imaginativo
- · Visualización
- · Dramatizaciones improvisadas (chicos mayores)
- · Fantasía de narración (oral, escrita, títeres, franelografo)
- · Poesía
- · Arcilla, dibujo, etc.
ANALISIS FORMAL DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS
- · Tiempo de reacción frente a los items
- o Depende del tipo de prueba e indicación. En el test de Sacks, el TR no debería ser mayor a los 2 segundos. En la prueba del cuestionario desidearativo entre 10 a 30 segundos. Un tiempo mayor es indicador de conflicto.
- · Estilo de comunicación
- o Lenguaje simple, prolijo, estructurado, coherente.
- · Tono emocional
- o El tono emocional también es indicador de conflicto. No necesariamente la alegría es sinónimo de madurez, podría encubrir defensas maniacas, por lo que se debe usar la pericia del evaluador.
RECOMENDACIÓN:
- · La mayoría de protocolos no contemplan el registro de los aspectos formales, pr lo que es recomendable escribirlos en una hoja aparte.
- · Todos los indicadores de los aspectos formales deben ser comparados con los de contenido para poder generar las hipótesis.

