Mostrando entradas con la etiqueta Técnica terapéutica. Mostrar todas las entradas
EL USO DE LA FANTASÍA EN EL TRABAJO TERAPÉUTICO DE LOS NIÑOS
EL USO DE LA FANTASÍA EN EL
TRABAJO TERAPÉUTICO DE LOS NIÑOS
Breve resumen del
capítulo 1: Fantasia, de “Ventana a nuestros niños” de Violeet Oaklander
(1988).
En el
capítulo 1, Violeet Oaklander, nos ilustra el potente trabajo del uso de la fantasía
en los niños. Entendiendo a la fantasía como ese proceso de imaginación y
creatividad que el niño utiliza. La autora explica cuáles son las principales
funciones de la fantasía en el trabajo psicoterapéutico:
- · El uso de la fantasía divierte a los niños.
- · Permite explorar de cerca el mundo del infante.
- · Es posible examinar lo “oculto”.
- · Examinar lo que ocurre desde la perspectiva del niño
Adicional
a lo mencionado, indica que existen investigaciones que relacionan el uso de la
fantasía como la inteligencia, por lo que estimularla puede ser beneficioso.
La
mentira es usada comúnmente por los niños en diferentes contextos. La autora
propone que este artificio de los niños es usado para evadir su situación
actual por una más aceptable para ellos. Es en este punto en que la fantasía se
vuelve un medio para expresar sentimiento que le resultan difícil confesar.
Oaklander
recomienda tomar con seriedad las fantasías del niño como expresión de sus
afectos, ya que ellas explican comportamientos inexplicables o sentimiento que
los mismos niños no entienden.
Frente a la
técnica, explica que existen diferentes formar de usar la fantasia en el
trabajo terapéutico:
- · Juego imaginativo
- · Visualización
- · Dramatizaciones improvisadas (chicos mayores)
- · Fantasía de narración (oral, escrita, títeres, franelografo)
- · Poesía
- · Arcilla, dibujo, etc.
Por otro lado
las fantasías pueden ser largas o cortas. También se pueden hacer con ojos
abiertos o cerrados, a esto último, indica es posible algunos niños se muestren
resistentes por lo que es válido usar los ojos abiertos, otra sugerencia es
decirles “traten de cerrarlos y siéntanse libres para espiar cada vez que
quieran”
Técnica: “Lo que salió bien” o “Tres bendiciones”
Técnica: “Lo que salió bien” o “Tres bendiciones”
Desde la psicología positiva
Martin Seligman, creador de la psicología positiva, ha
desarrollado varias técnicas o tareas para sus pacientes enfocadas en producir
bienestar. La técnica llamada “lo que salió bien” o “tres bendiciones” la
expone en su libro “La vida que Florece” y recomienda primero ser puesta en práctica
por el terapeuta con la finalidad de que este experimente de primera mano los
efectos y eficacia de la indicación.
INSTRUCCIÓN:
“La semana que viene, todas las
noches, resérvese diez minutos antes de ir a dormir. Escriba tres cosas que
salieron bien durante ese día y por qué fue así. Utilice un diario o el
ordenador para escribir sobre las mismas, pero es importante que quede
constancia por escrito. Las tres cosas no tienen por qué ser revolucionarias (…),
pero pueden ser importantes.”
Seligman 2011
Al lado de suceso
positivo, se debe responder la pregunta ¿Por qué se ha producido?
El autor indica que los efectos de la técnica impulsaran
a un menor ánimo depresivo y mayor felicidad. Por otro lado, indica que luego
de 6 meses de uso, probablemente continúe con esta práctica por mayor tiempo.
CONCLUSIÓN:
- · En mi opinión, esta técnica puede ser utilizada con herramienta auxiliar para la mayoría de planes psicoterapéuticos.
- · Considero importante que el paciente traiga sus notas y las lea cada sesión para ver la evolución del paciente.
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)


