TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO EN NIÑOS CON DIBUJOS

TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO EN NIÑOS CON DIBUJOS

Una forma distinta de ver los dibujos infantiles

Breve resumen del capítulo 2: Dibujo y Fantasía de “Ventana a nuestros niños” de Violeet Oaklander (1988).



En el segundo capítulo, la autora escribe de su trabajo con los dibujos, que en mi opinión nos brinda un nuevo alcance para ver los dibujos, las técnicas proyectivas y el trabajo terapéutico. Su trabajo lo considero muy rico a nivel de contenido, exploración y técnicas.

Usualmente, solicita a los niños dibujar con curvas, líneas, colores y formas no definidos en una hoja. Algo interesante de la Oaklander, es que no interpreta el dibujo, sino que le pregunta al niño sobre este en general, una parte, identificarse con algún elemento o hacer un rol play con dos objetos del dibujo. Por lo que el terapeuta asume una función de acompañante, guía y observador del proceso del paciente.

Por otro lado, comenta que la indicación de los dibujos puede ser usado de forma reiterativa, sugiere que con una frecuencia de una vez al mes, permitiendo observar la evolución del paciente, realizar un re test y historiar el proceso.

Dibujos de familia

Como sabemos, la técnica del dibujo en la familia es bastante conocida y tiene diferentes versiones y autores. Oaklander da su sello personal y le brinda la siguiente instrucción:

"Cierren los ojos y vayan a su espacio. Ahora piensen en cada miembro de su familia. Si tuvieran que dibujarlos en una hoja de papel como algo que se les viene a la mente, en lugar de personas reales, ¿cómo sería eso? Si alguien de su familia les recordara a una mariposa porque revolotea mucho, ¿es así como lo representarían?

Posterior a ello, no establece un protocolo de preguntas como la mayoría de pruebas, por el contrario el repertorio de interrogantes para el niño es diverso, entre los que menciona:

  • ·         Una descripción general de la familia
  • ·         Una descripción específica de los integrantes
  • ·         Pedirle que sea una persona e interactúe con otra
  • ·         Aspecto que más le agrade o desagrada de una persona, etc.


Otra propuesta de Oaklander, es trasladar el test a la sesión familiar, sugiere que el niño exprese libremente lo que ha dicho de la familia en la sesión.

Técnica del Rosal

Otra táctica usada por la autora, es solicitar a los niños que cierren los ojos, vayan a su espacio e imaginen que son rosales. Dentro del trabajo imaginativo les pregunta:

¿Cómo se sienten siendo un rosal” ¿De qué color son? ¿Cómo se sienten sus ramas? Etc.

Luego de ello, les pide dibujar el rosal. Por ultimo les pide que hablen en primera persona como si fueran el rosal y pregunta sobre sus hojas, raíces, compañeros, la tierra, el sol, el agua, etc. Y explora la proyección y el dialogo del niño.

Técnica del Garabato

Antes de solicitarle que ejecute un garabato sobre una hoja de papel. Oaklander, les pide que, con los ojos abiertos o cerrados, imaginen que tiene un papel gigante delante de ellos con un plumón sobre sus manos y garabateen sobre él. Considera que este paso previo, estimula al niño y lo relaja al ser un ejercicio corporal.

Luego de ello, puede examinar el garabato como tal o pedirle que dibuje sobre las líneas del garabato para su posterior dramatización.

Otras técnicas utilizadas:

  • Cuadros de ira  : Le pide que dibuje su enojo, rabia o ira sobre una hoja de papel.
  • El “Squiggle”      : Es una especie de dibujo inicial (parecido a un cuadro del Warteg) y le pide al niño completar la figura.
  • Mi semana, mi día, mi vida         : Le indica al niño que dibuje sobre el tema descrito.
  • Dibujo conjunto              : Solicita que la familia o varios niños dibujen sobre una misma hoja. Esto permite observar su interacción.
  • Rotar el dibujo                 : Cada niño con una hoja empieza a ejecutar un dibujo libre, luego de un corto tiempo deben pasarlo a la derecha para que su compañero termine el dibujo, así hasta terminar el círculo.
  • Otras herramientas        : Dactilopintura, pintar con los pies, dibujo libre, etc.
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

EL USO DE LA FANTASÍA EN EL TRABAJO TERAPÉUTICO DE LOS NIÑOS

EL USO DE LA FANTASÍA EN EL TRABAJO TERAPÉUTICO DE LOS NIÑOS

Breve resumen del capítulo 1: Fantasia, de “Ventana a nuestros niños” de Violeet Oaklander (1988).



En el capítulo 1, Violeet Oaklander, nos ilustra el potente trabajo del uso de la fantasía en los niños. Entendiendo a la fantasía como ese proceso de imaginación y creatividad que el niño utiliza. La autora explica cuáles son las principales funciones de la fantasía en el trabajo psicoterapéutico:

  • ·         El uso de la fantasía divierte a los niños.
  • ·         Permite explorar de cerca el mundo del infante.
  • ·         Es posible examinar lo “oculto”.
  • ·         Examinar lo que ocurre desde la perspectiva del niño


Adicional a lo mencionado, indica que existen investigaciones que relacionan el uso de la fantasía como la inteligencia, por lo que estimularla puede ser beneficioso.

La mentira es usada comúnmente por los niños en diferentes contextos. La autora propone que este artificio de los niños es usado para evadir su situación actual por una más aceptable para ellos. Es en este punto en que la fantasía se vuelve un medio para expresar sentimiento que le resultan difícil confesar.

Oaklander recomienda tomar con seriedad las fantasías del niño como expresión de sus afectos, ya que ellas explican comportamientos inexplicables o sentimiento que los mismos niños no entienden.
Frente a la técnica, explica que existen diferentes formar de usar la fantasia en el trabajo terapéutico:

  • ·         Juego imaginativo
  • ·         Visualización
  • ·         Dramatizaciones improvisadas (chicos mayores)
  • ·         Fantasía de narración (oral, escrita, títeres, franelografo)
  • ·         Poesía
  • ·         Arcilla, dibujo, etc.

Por otro lado las fantasías pueden ser largas o cortas. También se pueden hacer con ojos abiertos o cerrados, a esto último, indica es posible algunos niños se muestren resistentes por lo que es válido usar los ojos abiertos, otra sugerencia es decirles “traten de cerrarlos y siéntanse libres para espiar cada vez que quieran”

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

ANALISIS FORMAL DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

ANÁLISIS FORMAL DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

Lo que no se dice también importa



Cada test proyectivo tiene aspectos formales, que en mi opinión los describiría como aquellos indicadores (no concluyentes) de los test proyectivos que nos dan un indicio de las áreas de conflicto del evaluado.

En el caso de los test proyectivos de completamiento de frases tiene características partículas que conviene revisar:

ACTITUDES:

·         Actitud frente a la prueba
o   Positiva               : Yo fuerte, madurez emocional, empatía, adaptación al cambio, seguimiento de normas.
o   Negativa             : Inmadurez, yo débil, rasgos agresivo pasivo.
·         Actitud frente al examinador
o   Positiva               : Respeto a figuras de autoridad
o   Negativa             : Agresividad, rasgos agresivo pasivos.
·         Reacción fisiológica        :
o   Indicador de conflicto; por lo general aparece en determinado ítems o segmento de la prueba.

OTRAS CARACTERÍSTICAS:

  • ·         Tiempo de reacción frente a los items
    • o   Depende del tipo de prueba e indicación. En el test de Sacks, el TR no debería ser mayor a los 2 segundos. En la prueba del cuestionario desidearativo entre 10 a 30 segundos. Un tiempo mayor es indicador de conflicto.
  • ·         Estilo de comunicación
    • o   Lenguaje simple, prolijo, estructurado, coherente.
  • ·         Tono emocional
    • o   El tono emocional también es indicador de conflicto. No necesariamente la alegría es sinónimo de madurez, podría encubrir defensas maniacas, por lo que se debe usar la pericia del evaluador.

RECOMENDACIÓN:
  • ·         La mayoría de protocolos no contemplan el registro de los aspectos formales, pr lo que es recomendable escribirlos en una hoja aparte.
  • ·         Todos los indicadores de los aspectos formales deben ser comparados con los de contenido para poder generar las hipótesis. 

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:



EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO

EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO

Si no pudieras ser una persona ¿Qué es lo que más te gustaría ser?


Dentro de las pruebas de proyección oral, una de las más rápidas en ejecución, sencilla y poco conocida es el cuestionario desiderativo (CD).

La prueba se usó en el ámbito clínico inicialmente, aunque en la actualidad también se utiliza en el campo de la psicología laboral, específicamente en la entrevista de selección de personal.

En el área clínica la prueba intenta poner al evaluado en una situación de crisis, ya que la pregunta le obliga a escoger ser alguien que no es, en consecuencia el paciente atraviesa “micro duelos” en donde utiliza sus recursos de identificación y des identificación lo que nos permite ver la relación objetal, identificación, fuerza yoica, autoestima e identidad sexual.

CONSIGNA

La indicación es bastante sencilla:

  • Si no pudieras ser una persona ¿Qué es lo que más te gustaría ser?
  • Frente a eso, le indicamos que lo que elija, debería encajar dentro de la categoría de animal, objeto inanimado y planta. (Si el sujeto menciona alguna categoría fuera de las mencionadas, sería indicio de un yo débil, infantil o mecanismo de negación.

  • A esta primera respuesta, será nuestra aceptación 1 y la registraremos para su posterior análisis.

  • ·      La segunda indicación   : Si no pudieras ser una persona, ni (algo de la categoría que escogió) ¿Qué es lo que más te gustaría ser?

  • ·         Tercera indicación          : Si no pudieras ser una persona, ni (algo de las categorías que escogiste) ¿Qué es lo que más te gustaría ser?
Estas 3 serán nuestras 3 aceptaciones

Luego de ellos, empezaremos con las preguntas de negación, lo que explorar sus principales miedo, fobias, angustias o des identificaciones.

·         Cuarta indicación: Si no pudieras ser una persona, ¿Qué es lo que menos te gustaría ser?
·         Quinta indicación: Si no pudieras ser una persona, ¿Qué es lo que menos te gustaría ser?
·         Sexta indicación: Si no pudieras ser una persona, ¿Qué es lo que menos te gustaría ser?

En todos los casos debe registrarse el tiempo de respuesta, considerando entre normal entre 10 seg y 30 seg.

INTERPRETACIÓN

Análisis formal (Ver: Análisis formal de las pruebas de proyección oral)

Análisis de contenido:

Maladesky y Veccia proponen que la evaluación debería girar en torno a los siguientes aspectos:

  • ·         Manejo de la ansiedad
  • ·         Instrumentación de las defensas
  • ·         Forma del vínculo que establece con los objetos
  • ·         Grado de consistencia Yoica
  • ·         Conflictos significativos
  • ·         Autoestima (Ideal del yo)
  • ·         Conexión con la realidad
  • ·         Tolerancia de frustración
En este link podrán revisar el trabajo de Maladesky y Veccia subido a la Universidad de Buenos Aires:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/042_ttedm2c2/material/fichas/cuestionario_desiderativo_maladesky_veccia.pdf

Desde el campo laboral, indica que Graciela Celener que desde los mismos reactivos es posible realizar un análisis que determine los siguientes aspectos:

  • ·         Capacidad de liderazgo
  • ·         Capacidad para trabajo en equipo
  • ·         Creativa
  • ·         Sentido común
  • ·         Empuje y agresividad al servicio de la tarea
  • ·         Capacidad para recibir, elaborar y transmitir información
  • ·         Poder de convicción
  • ·         Honestidad
  • ·         Tolerancia a la adversidad
  • ·         Autonomía

RECOMENDACIONES:

·         Graciela Celener propone un cuestionario escrito para su autoadministración para el uso en la psicología organizacional. Sin embargo, esto supone que la prueba dejaria de ser un test de proyección oral a un test de completamiento de frases, por lo que los aspectos formales son distintos en ambos grupos, conservando los de contenido.

·         Maladesky y Veccia sugieren tomar la prueba luego de la entrevista y pruebas de ejecución gráfica y antes de usar técnicas proyectivas de láminas. Esto con el objetivo de generar un buen rapport primero.

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Técnica: “Lo que salió bien” o “Tres bendiciones”

Técnica: “Lo que salió bien” o “Tres bendiciones”

Desde la psicología positiva



Martin Seligman, creador de la psicología positiva, ha desarrollado varias técnicas o tareas para sus pacientes enfocadas en producir bienestar. La técnica llamada “lo que salió bien” o “tres bendiciones” la expone en su libro “La vida que Florece” y recomienda primero ser puesta en práctica por el terapeuta con la finalidad de que este experimente de primera mano los efectos y eficacia de la indicación.

INSTRUCCIÓN:

“La semana que viene, todas las noches, resérvese diez minutos antes de ir a dormir. Escriba tres cosas que salieron bien durante ese día y por qué fue así. Utilice un diario o el ordenador para escribir sobre las mismas, pero es importante que quede constancia por escrito. Las tres cosas no tienen por qué ser revolucionarias (…), pero pueden ser importantes.”
                                                                                                                                                                                                                                                               Seligman 2011

Al lado de suceso positivo, se debe responder la pregunta ¿Por qué se ha producido?

El autor indica que los efectos de la técnica impulsaran a un menor ánimo depresivo y mayor felicidad. Por otro lado, indica que luego de 6 meses de uso, probablemente continúe con esta práctica por mayor tiempo.

CONCLUSIÓN:

  • ·         En mi opinión, esta técnica puede ser utilizada con herramienta auxiliar para la mayoría de planes psicoterapéuticos.
  • ·         Considero importante que el paciente traiga sus notas y las lea cada sesión para ver la evolución del paciente. 

Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     


OTROS ENLACES QUE TE PUEDEN INTERESAR:





LA ASOCIACIÓN LIBRE MODIFICADA

LA ASOCIACIÓN LIBRE MODIFICADA

Un test Auxiliar



Juan Portuondo, creador del manual titulado “Test proyectivo de Karen Machover”, propone una serie de test complementarios que facilitan la exploración de áreas conflictivas y enriquecen la evaluación. Una de ellas es la “Asociación libre Modificada”

Este técnica tiene como antecedente a la técnica de “asociación de palabras” de Carl Jung, la cual supone brindar al evaluado una palabra a razón de estímulo, y este debe contestar con lo primero que se le venga a la menta en el menor tiempo posible. Esto daría poco tiempo a la conciencia para actuar y afloraría material inconsciente para analizar.

Portuondo propone anotar las palabras dichas por el sujeto que nos parezcan que provienen de un aspecto conflictuado. Posterior a ello, se brinda la mismas indicaciones que en el test de Jung, y sin nos parece que hemos tocado un aspecto importante, repetir la palabra que nos diga. Repetir el procedimiento hasta tener una idea cercana de esa área.

Ej:
Casa à Calor
Calor àFamilia
Familia à Protección
Protección à Siempre
Siempre à Fantasía

Es en esta cadena la que supone interpretación por parte del analista. El autor plantea que, en su experiencia, es necesario repetir la palabra estimulo aproximadamente 7 a 8 veces antes de dar por terminado la cadena de reactivos.

Frente a la palabra estimulo, el evaluado puede presentar diversas resistencias las cuales deben ser identificadas. Las más comunes según Portuondo son:

  • ·         No entender la palabra que se le indica o presentar cavilaciones.
  • ·         Mayor tiempo de respuesta
  • ·         Palabra no relacionada a la expuesta
  • ·         Contestar con una frase o más de una palabra


NOTA:
  • ·     Cabe destacar que el autor sugiere que para faciliar el valor proyectivo y la libre asociación, este debe estar echado y mirando al techo. De presentar mayor resistencia, es posible usar la hipnosis en paralelo a esta técnica.
  • ·     Portuondo refiere que este test auxiliar puede ser utilizado en casi todas las pruebas proyectivas.
Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

TEST DEL DIBUJO LIBRE

TEST DEL DIBUJO LIBRE

De todos los test proyectivos, tal vez no exista uno con mayor libertad proyectiva con el test del dibujo libre.



El test del dibujo libre es usualmente utilizado para evaluar la personalidad del sujeto y su situación actual. El marco teórico de preferencia es el psicoanálisis aunque en mi opinión, muchas técnicas gestálticas pueden ser utilizadas para ahondar en la exploración y convertir el test en una dinámica terapéutica.

La instrucción que se le imparte al evaluado es: “dibuje lo que usted desee”. Esto permite que el paciente ofrezca menos defensas ya que la indicación es lo suficientemente abierta como para intentar hacer un “dibujo correcto”. Posterior a ello se le pide al evaluado que escriba una historia al reverso de la hoja relacionado al dibujo.

El valor del TDL en la evaluación psicológica

El TDL se basa en la idea de que los dibujos pueden reflejar aspectos no verbales de la personalidad del sujeto y, por lo tanto, puede ser una herramienta útil para el diagnóstico y la terapia psicológica. Es importante destacar que el TDL no es un test de habilidad artística, sino una técnica de evaluación psicológica.

Instrucciones:

Para realizar el Test de Dibujo Libre, generalmente se utilizan papel y lápices de dibujo de diferentes grosores y tonalidades. También pueden utilizarse crayones, marcadores o acuarelas, dependiendo de la preferencia del evaluado y del objetivo específico del test.

Algunas posibles instrucciones pueden ser:

• "Aquí tienes un papel y unos lápices de colores. Por favor, dibuja lo que quieras".

• "Dibuja a ti mismo/a haciendo algo que te guste hacer".

• "Dibuja a tu familia o a las personas que viven contigo".

• "Dibuja un animal o una mascota que te guste".

• "Dibuja una casa o un paisaje que te guste".


__________________________________________________________________________________


Artículo destacado 



 La importancia de los materiales y el ambiente

Es importante que los materiales sean de buena calidad para asegurar la legibilidad y la durabilidad de los dibujos. Además, se recomienda contar con un espacio tranquilo y privado para realizar el test, que permita al evaluado sentirse cómodo y concentrado.

Instrucciones personalizadas y claras

La instrucción que se le da puede variar dependiendo del objetivo específico del evaluador y del contexto en el que se aplicará el test. Sin embargo, por lo general, la instrucción es simple y breve.

La idea es darle al evaluado libertad para dibujar lo que quiera y observar lo que surge de su creatividad y sus procesos mentales. Es importante que la instrucción sea clara y sencilla para que el evaluado se sienta cómodo y confiado al hacer el dibujo.

Participantes

El Test de Dibujo Libre se puede aplicar a niños, adolescentes y adultos de cualquier edad. Se utiliza principalmente en psicología clínica y en psicología forense para la evaluación de aspectos emocionales, cognitivos y de personalidad del sujeto. También puede ser utilizado en investigaciones en psicología y en otras áreas de la salud mental. El TDL es una técnica proyectiva que puede ser utilizada en una variedad de contextos y situaciones clínicas y no clínicas.

Tiempo de Ejecución:

El tiempo de ejecución del Test de Dibujo Libre varía dependiendo del objetivo y la profundidad del análisis que se desee realizar. En general, el tiempo de ejecución puede variar entre 20 minutos y 1 hora, dependiendo de la cantidad y complejidad de los dibujos que el sujeto realice.

Es importante destacar que el objetivo de este test no es medir la capacidad artística del sujeto, sino obtener información sobre su personalidad y emociones a través de su producción gráfica. Por lo tanto, el tiempo de ejecución no debe ser un factor limitante y el sujeto debe sentirse libre de expresarse a través de sus dibujos sin presiones externas.

En relación a la evaluación, se puede tener en cuenta los siguientes aspectos:


EVALUACIÓN DE ESTRUCTURA:
  • ·         Evaluación de trazos

    • o   Trazos poco firmes o discontinuos pueden dar cuenta de un ánimo depresivo o indicadores de organicidad.
    • o   Trazos fuertes pueden indicar agresividad o impulsividad
    • o   Trazos rápidos usualmente se relacionan con hiperactividad, hipomanía o histrionismo.

  • Evaluación de forma

    • o   Dimensión: Corresponde verificar si los objetos que se plasman tienen una dimensión lógica frente a los otros. Falta de una correcta proporción puede indicar factores de organicidad.
    • o   Coherencia: Evalúa si los elementos dibujados tienen una relación lógica entre sí. Esto puede indicar organicidad y psicoticismo en caso de falta de coherencia.

  • Evaluación del contenido

    • ·         Aspectos formales
      • o   Tamaño del dibujo
        • §  El tamaño del dibujo debe ser proporcional a la hoja para considerarse como indicador de madurez. Un tamaño grande puede equivaler a narcicismo. Su contrario a baja autoestima o timidez.
        • o   Lugar donde se concentra el dibujo
          • §  Si este está centrado, indica un Yo fuerte. Por el contrario, si este se inclina a un determinado cuadrante, es indicador de conflicto.
          • ·         Arriba: Gran imaginación, fantasioso, soñador.
          • ·         Abajo: Baja autoestima, depresión, melancolía, introversión.
      • o   Indicadores de conflicto
        • §  Los indicadores de conflicto se pueden encontrar en las borraduras y sombreado. Dependiendo la zona en donde se encuentren, poseen diferentes significados.

    • ·         Aspectos del tema

      •  Considerando que la indicación es suficientemente abierta, los resultados son únicos. Es conveniente analizar el contenido tanto del dibujo y de la historia escrita, solicitar que la narre y explorar los aspectos que consideremos conflictivos.
      •  Violet Oaklander en su libro “Ventanas a nuestros niños” solicita a los evaluados que se identifiquen con un elemento del dibujo y que piensen que son ese objeto. Posterior a ello, que interactúen como otro objeto. Ej: Si el evaluado dibujó “una persona, un sol y una casa”. Se le pide que se imagine ser el “sol” y que le diría a la “casa”. Luego, “que contestaría la casa”. Esto permite ejecutar la proyección a un segundo nivel, no solo de evaluación si no de intervención ya que podemos interpretar el contenido en ese momento si las circunstancias lo permiten.
      • Juan Portuondo propone que el la prueba se aplique luego del test de la Figura Humana. Específicamente, posterior a que el sujeto a seguido la primera indicación de “dibuje una persona” luego “dibuje una persona del sexo opuesto” y finalmente “dibújese a usted mismo”.

        • Sugiere que la evaluación se debe realizar considerando lo siguiente:
          • ·         Zonas conflictivas
          • ·         El simbolismo de los test proyectivos
          • ·         Análisis de la historia
          • ·         Asociación libre modificada
          • ·         La historia de las doce palabras
  • CONCLUSIÓN:
  • ·         Considero que la prueba, permite ser considera como una prueba anexa a una batería más amplia de test proyectivos como también en formato individual
  • ·         Es posible considerar un marco teórico psicoanalítico y gestáltico para la ejecución, interpretación y posterior intervención.






Si te gusto el artículo, suscríbete al blog y síguenos por facebook y twitter para estar al tanto de las actualizaciones! :)     

¡Supervisa tus casos clínicos!

Formatos de consultorio

Formatos de consultorio
Segmento para psicólogos clínicos
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Constructos de Psicología -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -